Acción génica y morfogénesis en las plantas superiores

Autores
Ledyard Stebbins, George
Año de publicación
1963
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para un estudioso de la evolución de las plantas, el más importante de los problemas botánicos no resueltos es, al presente, la manera en que la acción primaria de los genes, que es de naturaleza química, puede traducirse en las características de la forma exterior por la cual distinguimos a las plantas y determinamos las relaciones evolutivas entre ellas. La importancia de este problema para una comprensión de la evolución de las plantas, reside en el hecho de que la selección natural, que guía el curso de la evolución, debe escoger individuos, poblaciones y líneas evolutivas, sobre la base de la adaptabilidad de sus características totalmente formadas, o fenotipos, mientras que la transformación de las poblaciones en la evolución depende de que en ellas se establezcan genotipos alterados, los cuales, mediante una secuencia complicada de sucesos, darán origen a las alteraciones adaptativas requeridas en el fenotipo. Debido a la complejidad del desarrollo podemos estar seguros de que la acción de la selección sobre el genotipo es indirecta, y de que ciertamente debe originar muchos cambios fenotípicos que no son respuestas directas a la presión de selección particular que está operando. Sin embargo, la cantidad y naturaleza de estos efectos indirectos no se conocerán mientras no comprendamos mejor la acción en el desarrollo de aquellos genes responsables de las diferencias adaptativas, tanto de aquellos que afectan características morfológicas visibles de la planta como de aquellos que alteran sus reacciones fisiológicas sin efectos visibles evidentes. Los primeros hechos que atestiguan sobre la complejidad de la secuencia de sucesos que separan la acción génica inicial de la expresión final de los caracteres, son aquellos de la pleiotropía y de la herencia multifactorial. Es bien conocido el hecho de que las diferencias entre poblaciones naturales con respecto a características tales como tamaño, precocidad de floración, forma de hojas, pétalos y otros órganos, están gobernados por muchos genes ubicados en numerosos loci diferentes a lo largo de los cromosomas.
Conferencia pronunciada por el Dr. Ledyard Stebbins, en ocasión de las “Sextas Jornadas Argentinas de Botánica’’, realizadas por la Sociedad Argentina de Botánica en la Universidad Nacional de La Plata, y a las cuales asistiera especialmente invitado por la Comisión de Investigación Científica de la provincia de Buenos Aires.
Materia
Ciencias de las Plantas, Botánica
Genética y Herencia
Genes de Plantas
evolución
Morfogénesis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1240

id CICBA_643629756467d075f610c0c93c7f98f3
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1240
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Acción génica y morfogénesis en las plantas superioresLedyard Stebbins, GeorgeCiencias de las Plantas, BotánicaGenética y HerenciaGenes de PlantasevoluciónMorfogénesisPara un estudioso de la evolución de las plantas, el más importante de los problemas botánicos no resueltos es, al presente, la manera en que la acción primaria de los genes, que es de naturaleza química, puede traducirse en las características de la forma exterior por la cual distinguimos a las plantas y determinamos las relaciones evolutivas entre ellas. La importancia de este problema para una comprensión de la evolución de las plantas, reside en el hecho de que la selección natural, que guía el curso de la evolución, debe escoger individuos, poblaciones y líneas evolutivas, sobre la base de la adaptabilidad de sus características totalmente formadas, o fenotipos, mientras que la transformación de las poblaciones en la evolución depende de que en ellas se establezcan genotipos alterados, los cuales, mediante una secuencia complicada de sucesos, darán origen a las alteraciones adaptativas requeridas en el fenotipo. Debido a la complejidad del desarrollo podemos estar seguros de que la acción de la selección sobre el genotipo es indirecta, y de que ciertamente debe originar muchos cambios fenotípicos que no son respuestas directas a la presión de selección particular que está operando. Sin embargo, la cantidad y naturaleza de estos efectos indirectos no se conocerán mientras no comprendamos mejor la acción en el desarrollo de aquellos genes responsables de las diferencias adaptativas, tanto de aquellos que afectan características morfológicas visibles de la planta como de aquellos que alteran sus reacciones fisiológicas sin efectos visibles evidentes. Los primeros hechos que atestiguan sobre la complejidad de la secuencia de sucesos que separan la acción génica inicial de la expresión final de los caracteres, son aquellos de la pleiotropía y de la herencia multifactorial. Es bien conocido el hecho de que las diferencias entre poblaciones naturales con respecto a características tales como tamaño, precocidad de floración, forma de hojas, pétalos y otros órganos, están gobernados por muchos genes ubicados en numerosos loci diferentes a lo largo de los cromosomas.Conferencia pronunciada por el Dr. Ledyard Stebbins, en ocasión de las “Sextas Jornadas Argentinas de Botánica’’, realizadas por la Sociedad Argentina de Botánica en la Universidad Nacional de La Plata, y a las cuales asistiera especialmente invitado por la Comisión de Investigación Científica de la provincia de Buenos Aires.Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)1963info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1240spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1240Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:23.451CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acción génica y morfogénesis en las plantas superiores
title Acción génica y morfogénesis en las plantas superiores
spellingShingle Acción génica y morfogénesis en las plantas superiores
Ledyard Stebbins, George
Ciencias de las Plantas, Botánica
Genética y Herencia
Genes de Plantas
evolución
Morfogénesis
title_short Acción génica y morfogénesis en las plantas superiores
title_full Acción génica y morfogénesis en las plantas superiores
title_fullStr Acción génica y morfogénesis en las plantas superiores
title_full_unstemmed Acción génica y morfogénesis en las plantas superiores
title_sort Acción génica y morfogénesis en las plantas superiores
dc.creator.none.fl_str_mv Ledyard Stebbins, George
author Ledyard Stebbins, George
author_facet Ledyard Stebbins, George
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de las Plantas, Botánica
Genética y Herencia
Genes de Plantas
evolución
Morfogénesis
topic Ciencias de las Plantas, Botánica
Genética y Herencia
Genes de Plantas
evolución
Morfogénesis
dc.description.none.fl_txt_mv Para un estudioso de la evolución de las plantas, el más importante de los problemas botánicos no resueltos es, al presente, la manera en que la acción primaria de los genes, que es de naturaleza química, puede traducirse en las características de la forma exterior por la cual distinguimos a las plantas y determinamos las relaciones evolutivas entre ellas. La importancia de este problema para una comprensión de la evolución de las plantas, reside en el hecho de que la selección natural, que guía el curso de la evolución, debe escoger individuos, poblaciones y líneas evolutivas, sobre la base de la adaptabilidad de sus características totalmente formadas, o fenotipos, mientras que la transformación de las poblaciones en la evolución depende de que en ellas se establezcan genotipos alterados, los cuales, mediante una secuencia complicada de sucesos, darán origen a las alteraciones adaptativas requeridas en el fenotipo. Debido a la complejidad del desarrollo podemos estar seguros de que la acción de la selección sobre el genotipo es indirecta, y de que ciertamente debe originar muchos cambios fenotípicos que no son respuestas directas a la presión de selección particular que está operando. Sin embargo, la cantidad y naturaleza de estos efectos indirectos no se conocerán mientras no comprendamos mejor la acción en el desarrollo de aquellos genes responsables de las diferencias adaptativas, tanto de aquellos que afectan características morfológicas visibles de la planta como de aquellos que alteran sus reacciones fisiológicas sin efectos visibles evidentes. Los primeros hechos que atestiguan sobre la complejidad de la secuencia de sucesos que separan la acción génica inicial de la expresión final de los caracteres, son aquellos de la pleiotropía y de la herencia multifactorial. Es bien conocido el hecho de que las diferencias entre poblaciones naturales con respecto a características tales como tamaño, precocidad de floración, forma de hojas, pétalos y otros órganos, están gobernados por muchos genes ubicados en numerosos loci diferentes a lo largo de los cromosomas.
Conferencia pronunciada por el Dr. Ledyard Stebbins, en ocasión de las “Sextas Jornadas Argentinas de Botánica’’, realizadas por la Sociedad Argentina de Botánica en la Universidad Nacional de La Plata, y a las cuales asistiera especialmente invitado por la Comisión de Investigación Científica de la provincia de Buenos Aires.
description Para un estudioso de la evolución de las plantas, el más importante de los problemas botánicos no resueltos es, al presente, la manera en que la acción primaria de los genes, que es de naturaleza química, puede traducirse en las características de la forma exterior por la cual distinguimos a las plantas y determinamos las relaciones evolutivas entre ellas. La importancia de este problema para una comprensión de la evolución de las plantas, reside en el hecho de que la selección natural, que guía el curso de la evolución, debe escoger individuos, poblaciones y líneas evolutivas, sobre la base de la adaptabilidad de sus características totalmente formadas, o fenotipos, mientras que la transformación de las poblaciones en la evolución depende de que en ellas se establezcan genotipos alterados, los cuales, mediante una secuencia complicada de sucesos, darán origen a las alteraciones adaptativas requeridas en el fenotipo. Debido a la complejidad del desarrollo podemos estar seguros de que la acción de la selección sobre el genotipo es indirecta, y de que ciertamente debe originar muchos cambios fenotípicos que no son respuestas directas a la presión de selección particular que está operando. Sin embargo, la cantidad y naturaleza de estos efectos indirectos no se conocerán mientras no comprendamos mejor la acción en el desarrollo de aquellos genes responsables de las diferencias adaptativas, tanto de aquellos que afectan características morfológicas visibles de la planta como de aquellos que alteran sus reacciones fisiológicas sin efectos visibles evidentes. Los primeros hechos que atestiguan sobre la complejidad de la secuencia de sucesos que separan la acción génica inicial de la expresión final de los caracteres, son aquellos de la pleiotropía y de la herencia multifactorial. Es bien conocido el hecho de que las diferencias entre poblaciones naturales con respecto a características tales como tamaño, precocidad de floración, forma de hojas, pétalos y otros órganos, están gobernados por muchos genes ubicados en numerosos loci diferentes a lo largo de los cromosomas.
publishDate 1963
dc.date.none.fl_str_mv 1963
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1240
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)
publisher.none.fl_str_mv Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783887802368000
score 12.982451