Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro)
- Autores
- Maiza, Pedro; Batic, Oscar R.; Marfil, Silvina Andrea; Grecco, Laura; Giglio, P.
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el fin de conocer el comportamiento de los agregados de la zona de Viedma (Prov. de Río Negro) se evaluó la reactividad potencial frente a los álcalis contenidos en el hormigón. Se muestrearon las principales canteras proveedoras de arena y canto rodado evaluando áreas potenciales de extracción. El estudio se realizó utilizando los métodos de ensayo convencionales físico (IRAM 1674), petrográfico (IRAM 1649) y se determinó la sílice disuelta por el método químico (IRAM 1650). En el trabajo se estudian 8 canteras de canto rodado y 3 de arena, la mayoría en explotación. Se efectuó la petrografía de los agregados con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas y se realizaron las curvas granulométricas normalizadas. Se identificaron rocas volcánicas, la mayoría con pasta vítrea, fresca y alterada, como componentes predominantes tanto de los agregados gruesos como finos. Gran parte de los cantos rodados presentan una pátina de sílice criptocristalina en la superficie. En la composición de la arena se identificó escasa cantidad de vidrio volcánico en clastos individuales y calcedonia. Este método permitió calificar a los materiales estudiados como potencialmente reactivos desde el punto de vista petrográfico. La expansión medida en las barras de mortero entre 0,337 y 0,575 % a los 16 días superan ampliamente los límites establecidos en la norma IRAM 1674 y en el CIRSOC 201 (2005) confirmando la evaluación anterior. Los resultados de sílice disuelta, determinada con el método químico tienen una interpretación coincidente con las anteriores. La reactividad se adjudicó principalmente a las rocas volcánicas con pastas vítreas y a la sílice criptocristalina que cubre gran parte de los cantos rodados.
- Materia
-
Geología
Materiales
agregados
hormigón
sílice disuelta
rocas volcánicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4846
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_5d2e7ba9dfe5ce8b969e07f5bee2e1f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4846 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro)Maiza, PedroBatic, Oscar R.Marfil, Silvina AndreaGrecco, LauraGiglio, P.GeologíaMaterialesagregadoshormigónsílice disueltarocas volcánicasCon el fin de conocer el comportamiento de los agregados de la zona de Viedma (Prov. de Río Negro) se evaluó la reactividad potencial frente a los álcalis contenidos en el hormigón. Se muestrearon las principales canteras proveedoras de arena y canto rodado evaluando áreas potenciales de extracción. El estudio se realizó utilizando los métodos de ensayo convencionales físico (IRAM 1674), petrográfico (IRAM 1649) y se determinó la sílice disuelta por el método químico (IRAM 1650). En el trabajo se estudian 8 canteras de canto rodado y 3 de arena, la mayoría en explotación. Se efectuó la petrografía de los agregados con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas y se realizaron las curvas granulométricas normalizadas. Se identificaron rocas volcánicas, la mayoría con pasta vítrea, fresca y alterada, como componentes predominantes tanto de los agregados gruesos como finos. Gran parte de los cantos rodados presentan una pátina de sílice criptocristalina en la superficie. En la composición de la arena se identificó escasa cantidad de vidrio volcánico en clastos individuales y calcedonia. Este método permitió calificar a los materiales estudiados como potencialmente reactivos desde el punto de vista petrográfico. La expansión medida en las barras de mortero entre 0,337 y 0,575 % a los 16 días superan ampliamente los límites establecidos en la norma IRAM 1674 y en el CIRSOC 201 (2005) confirmando la evaluación anterior. Los resultados de sílice disuelta, determinada con el método químico tienen una interpretación coincidente con las anteriores. La reactividad se adjudicó principalmente a las rocas volcánicas con pastas vítreas y a la sílice criptocristalina que cubre gran parte de los cantos rodados.2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4846spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-8947info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:57Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4846Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:57.613CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro) |
title |
Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro) |
spellingShingle |
Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro) Maiza, Pedro Geología Materiales agregados hormigón sílice disuelta rocas volcánicas |
title_short |
Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro) |
title_full |
Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro) |
title_fullStr |
Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro) |
title_sort |
Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maiza, Pedro Batic, Oscar R. Marfil, Silvina Andrea Grecco, Laura Giglio, P. |
author |
Maiza, Pedro |
author_facet |
Maiza, Pedro Batic, Oscar R. Marfil, Silvina Andrea Grecco, Laura Giglio, P. |
author_role |
author |
author2 |
Batic, Oscar R. Marfil, Silvina Andrea Grecco, Laura Giglio, P. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Materiales agregados hormigón sílice disuelta rocas volcánicas |
topic |
Geología Materiales agregados hormigón sílice disuelta rocas volcánicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el fin de conocer el comportamiento de los agregados de la zona de Viedma (Prov. de Río Negro) se evaluó la reactividad potencial frente a los álcalis contenidos en el hormigón. Se muestrearon las principales canteras proveedoras de arena y canto rodado evaluando áreas potenciales de extracción. El estudio se realizó utilizando los métodos de ensayo convencionales físico (IRAM 1674), petrográfico (IRAM 1649) y se determinó la sílice disuelta por el método químico (IRAM 1650). En el trabajo se estudian 8 canteras de canto rodado y 3 de arena, la mayoría en explotación. Se efectuó la petrografía de los agregados con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas y se realizaron las curvas granulométricas normalizadas. Se identificaron rocas volcánicas, la mayoría con pasta vítrea, fresca y alterada, como componentes predominantes tanto de los agregados gruesos como finos. Gran parte de los cantos rodados presentan una pátina de sílice criptocristalina en la superficie. En la composición de la arena se identificó escasa cantidad de vidrio volcánico en clastos individuales y calcedonia. Este método permitió calificar a los materiales estudiados como potencialmente reactivos desde el punto de vista petrográfico. La expansión medida en las barras de mortero entre 0,337 y 0,575 % a los 16 días superan ampliamente los límites establecidos en la norma IRAM 1674 y en el CIRSOC 201 (2005) confirmando la evaluación anterior. Los resultados de sílice disuelta, determinada con el método químico tienen una interpretación coincidente con las anteriores. La reactividad se adjudicó principalmente a las rocas volcánicas con pastas vítreas y a la sílice criptocristalina que cubre gran parte de los cantos rodados. |
description |
Con el fin de conocer el comportamiento de los agregados de la zona de Viedma (Prov. de Río Negro) se evaluó la reactividad potencial frente a los álcalis contenidos en el hormigón. Se muestrearon las principales canteras proveedoras de arena y canto rodado evaluando áreas potenciales de extracción. El estudio se realizó utilizando los métodos de ensayo convencionales físico (IRAM 1674), petrográfico (IRAM 1649) y se determinó la sílice disuelta por el método químico (IRAM 1650). En el trabajo se estudian 8 canteras de canto rodado y 3 de arena, la mayoría en explotación. Se efectuó la petrografía de los agregados con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas y se realizaron las curvas granulométricas normalizadas. Se identificaron rocas volcánicas, la mayoría con pasta vítrea, fresca y alterada, como componentes predominantes tanto de los agregados gruesos como finos. Gran parte de los cantos rodados presentan una pátina de sílice criptocristalina en la superficie. En la composición de la arena se identificó escasa cantidad de vidrio volcánico en clastos individuales y calcedonia. Este método permitió calificar a los materiales estudiados como potencialmente reactivos desde el punto de vista petrográfico. La expansión medida en las barras de mortero entre 0,337 y 0,575 % a los 16 días superan ampliamente los límites establecidos en la norma IRAM 1674 y en el CIRSOC 201 (2005) confirmando la evaluación anterior. Los resultados de sílice disuelta, determinada con el método químico tienen una interpretación coincidente con las anteriores. La reactividad se adjudicó principalmente a las rocas volcánicas con pastas vítreas y a la sílice criptocristalina que cubre gran parte de los cantos rodados. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4846 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4846 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-8947 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340398204190720 |
score |
12.623145 |