Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires
- Autores
- Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Sota, Jorge D.; Batic, Oscar R.
- Año de publicación
- 1988
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este estudio se dan a conocer los resultados de la evaluación de arenas utilizadas como agregados finos en la zona de Bahía Blanca y Punta Alta (Prov. de Buenos Aires) desde el punto de vista de su reactividad potencial frente a los álcalis del cemento portland. Para ello se utilizaron los siguientes métodos analíticos, Agregados para hormigones - Examen petrográfico (IRAM 1649) , Ensayo de reactividad alcalina potencial en agregados - Método de ensayo químico (IRAM 1650) y Barras de mortero para la determinación de la reactividad alcalina potencial (IRAM 1637) . El material analizado proviene de las canteras de Punta Alta (tanto las de origen continental como marino), Puerto Galván, Médanos y Bajo San José (Partido de Pringles). En ellas se obtiene la casi totalidad del agregado fino natural utilizado en la zona mencionada. Los resultados obtenidos indican que algunos agregados son altamente reactivos, evidenciando excesivas expansiones en las barras de mortero, presentando hasta fracturamiento, en cambio otros no muestran reactividad. Los resultados de la expansión en barras de mortero se comparan con la cantidad de sílice disuelta que entra en solución cuando el agregado se ataca con una solución 1N de NaOH obtenida al aplicar el método químico y el contenido de vidrio presente en el agregado en la fracción 50-100, determinado mineralógicamente por la técnica del corte delgado.
- Materia
-
Geología
reacción
agregados
álcali
hormigón
Arena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4812
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_21fc33c7c59149ab21e8eebfabef4f16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4812 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos AiresMaiza, PedroMarfil, Silvina AndreaSota, Jorge D.Batic, Oscar R.GeologíareacciónagregadosálcalihormigónArenaEn este estudio se dan a conocer los resultados de la evaluación de arenas utilizadas como agregados finos en la zona de Bahía Blanca y Punta Alta (Prov. de Buenos Aires) desde el punto de vista de su reactividad potencial frente a los álcalis del cemento portland. Para ello se utilizaron los siguientes métodos analíticos, Agregados para hormigones - Examen petrográfico (IRAM 1649) , Ensayo de reactividad alcalina potencial en agregados - Método de ensayo químico (IRAM 1650) y Barras de mortero para la determinación de la reactividad alcalina potencial (IRAM 1637) . El material analizado proviene de las canteras de Punta Alta (tanto las de origen continental como marino), Puerto Galván, Médanos y Bajo San José (Partido de Pringles). En ellas se obtiene la casi totalidad del agregado fino natural utilizado en la zona mencionada. Los resultados obtenidos indican que algunos agregados son altamente reactivos, evidenciando excesivas expansiones en las barras de mortero, presentando hasta fracturamiento, en cambio otros no muestran reactividad. Los resultados de la expansión en barras de mortero se comparan con la cantidad de sílice disuelta que entra en solución cuando el agregado se ataca con una solución 1N de NaOH obtenida al aplicar el método químico y el contenido de vidrio presente en el agregado en la fracción 50-100, determinado mineralógicamente por la técnica del corte delgado.1988-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4812spaBahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4812Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:24.028CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires |
title |
Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires |
spellingShingle |
Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires Maiza, Pedro Geología reacción agregados álcali hormigón Arena |
title_short |
Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires |
title_full |
Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires |
title_fullStr |
Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires |
title_sort |
Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de reactividad potencial alcalina en áridos finos utilizados en Bahía Blanca y Punta Alta, prov. de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maiza, Pedro Marfil, Silvina Andrea Sota, Jorge D. Batic, Oscar R. |
author |
Maiza, Pedro |
author_facet |
Maiza, Pedro Marfil, Silvina Andrea Sota, Jorge D. Batic, Oscar R. |
author_role |
author |
author2 |
Marfil, Silvina Andrea Sota, Jorge D. Batic, Oscar R. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología reacción agregados álcali hormigón Arena |
topic |
Geología reacción agregados álcali hormigón Arena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este estudio se dan a conocer los resultados de la evaluación de arenas utilizadas como agregados finos en la zona de Bahía Blanca y Punta Alta (Prov. de Buenos Aires) desde el punto de vista de su reactividad potencial frente a los álcalis del cemento portland. Para ello se utilizaron los siguientes métodos analíticos, Agregados para hormigones - Examen petrográfico (IRAM 1649) , Ensayo de reactividad alcalina potencial en agregados - Método de ensayo químico (IRAM 1650) y Barras de mortero para la determinación de la reactividad alcalina potencial (IRAM 1637) . El material analizado proviene de las canteras de Punta Alta (tanto las de origen continental como marino), Puerto Galván, Médanos y Bajo San José (Partido de Pringles). En ellas se obtiene la casi totalidad del agregado fino natural utilizado en la zona mencionada. Los resultados obtenidos indican que algunos agregados son altamente reactivos, evidenciando excesivas expansiones en las barras de mortero, presentando hasta fracturamiento, en cambio otros no muestran reactividad. Los resultados de la expansión en barras de mortero se comparan con la cantidad de sílice disuelta que entra en solución cuando el agregado se ataca con una solución 1N de NaOH obtenida al aplicar el método químico y el contenido de vidrio presente en el agregado en la fracción 50-100, determinado mineralógicamente por la técnica del corte delgado. |
description |
En este estudio se dan a conocer los resultados de la evaluación de arenas utilizadas como agregados finos en la zona de Bahía Blanca y Punta Alta (Prov. de Buenos Aires) desde el punto de vista de su reactividad potencial frente a los álcalis del cemento portland. Para ello se utilizaron los siguientes métodos analíticos, Agregados para hormigones - Examen petrográfico (IRAM 1649) , Ensayo de reactividad alcalina potencial en agregados - Método de ensayo químico (IRAM 1650) y Barras de mortero para la determinación de la reactividad alcalina potencial (IRAM 1637) . El material analizado proviene de las canteras de Punta Alta (tanto las de origen continental como marino), Puerto Galván, Médanos y Bajo San José (Partido de Pringles). En ellas se obtiene la casi totalidad del agregado fino natural utilizado en la zona mencionada. Los resultados obtenidos indican que algunos agregados son altamente reactivos, evidenciando excesivas expansiones en las barras de mortero, presentando hasta fracturamiento, en cambio otros no muestran reactividad. Los resultados de la expansión en barras de mortero se comparan con la cantidad de sílice disuelta que entra en solución cuando el agregado se ataca con una solución 1N de NaOH obtenida al aplicar el método químico y el contenido de vidrio presente en el agregado en la fracción 50-100, determinado mineralógicamente por la técnica del corte delgado. |
publishDate |
1988 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1988-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4812 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4812 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618622114201600 |
score |
13.070432 |