El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010

Autores
Novellino, Hilda
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blanco, Néstor
Descripción
El surgimiento de nuevas demandas sociales producto de la masificación y diversificación de las instituciones de Educación Superior, y la consecuente preocupación por la calidad en el Sistema de Educación Superior, a partir de los años 1980, y con mayor énfasis en los años 1990, traducido en la implementación de políticas y sistemas de aseguramiento de la calidad en toda América Latina, se constituyen como los factores principales que motivan la presente investigación. El foco principal del análisis reside en el Sistema de Educación Superior en la República Argentina, y los mecanismos y procesos de aseguramiento de la calidad educativa; en particular, en el estudio de la calidad en la educación superior, la evaluación y la acreditación de carreras de ingeniería mecánica en universidades públicas de la República Argentina durante el período 2003-2010. Colocando el énfasis en el proceso de acreditación llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria - en adelante CONEAU - y su impacto sobre las dimensiones en cuyo análisis se estructura el instrumento de auto evaluación, a saber: contexto institucional, cuerpo docente, alumnos y graduados, infraestructura y equipamiento y planes de estudio. A tal fin, se realiza un análisis de diseño cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional a partir de los requerimientos emanados de la CONEAU, incluyendo la revisión documental de cuarenta y nueve Resoluciones de Acreditación de carreras de Ingeniería Mecánica emanadas durante los años 2003 – 2011. (Ver Anexo 3) En suma, a partir de un abordaje sistémico se evalúa la relación entre los componentes principales de cada dimensión, así como también la relación entre las diferentes dimensiones objeto de evaluación, consideradas como subsistemas que forman parte del proceso de acreditación en tanto que sistema de aseguramiento de la calidad. Se intenta de esta manera, alcanzar una mejor comprensión de la dinámica de dicho proceso, así como también identificar un modelo interpretativo y prospectivo que contribuya a la mejora continua de la calidad en la Educación Superior. Partiendo de la hipótesis según la cual “El proceso de acreditación se conforma como un sistema de elementos interrelacionados con patrones de comportamiento específicos, siendo la correlación entre dichas dimensiones o subsistemas el factor explicativo que permite describir las características del sistema al que pertenecen”, y en función del análisis de los componentes principales, se intenta establecer tipologías de instituciones y modelos interpretativos que sirvan de base para la adopción de políticas estratégicas para el mejoramiento de la calidad educativa. Finalmente, los resultados de la presente investigación cobran relevancia no sólo en el marco del Sistema de Educación Superior Argentino, sino también como parte de un sistema mayor en la región caracterizado por el proceso de integración hacia el Mercado Común (MERCOSUR), en la medida en que para favorecer la movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales, es imprescindible contar con procedimientos de acreditación a fin de poder otorgar el reconocimiento de los títulos de grado, en el marco de un proceso que asegure el cumplimiento de los estándares de calidad acordados a nivel regional.

Materia
Ciencias de la Educación
Educación superior
Teoría de los sistemas
Acreditación de carreras de grado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6336

id CICBA_5682271c5a60f769ab9d14a1b2d0a810
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6336
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010Novellino, HildaCiencias de la EducaciónEducación superiorTeoría de los sistemasAcreditación de carreras de gradoEl surgimiento de nuevas demandas sociales producto de la masificación y diversificación de las instituciones de Educación Superior, y la consecuente preocupación por la calidad en el Sistema de Educación Superior, a partir de los años 1980, y con mayor énfasis en los años 1990, traducido en la implementación de políticas y sistemas de aseguramiento de la calidad en toda América Latina, se constituyen como los factores principales que motivan la presente investigación. El foco principal del análisis reside en el Sistema de Educación Superior en la República Argentina, y los mecanismos y procesos de aseguramiento de la calidad educativa; en particular, en el estudio de la calidad en la educación superior, la evaluación y la acreditación de carreras de ingeniería mecánica en universidades públicas de la República Argentina durante el período 2003-2010. Colocando el énfasis en el proceso de acreditación llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria - en adelante CONEAU - y su impacto sobre las dimensiones en cuyo análisis se estructura el instrumento de auto evaluación, a saber: contexto institucional, cuerpo docente, alumnos y graduados, infraestructura y equipamiento y planes de estudio. A tal fin, se realiza un análisis de diseño cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional a partir de los requerimientos emanados de la CONEAU, incluyendo la revisión documental de cuarenta y nueve Resoluciones de Acreditación de carreras de Ingeniería Mecánica emanadas durante los años 2003 – 2011. (Ver Anexo 3) En suma, a partir de un abordaje sistémico se evalúa la relación entre los componentes principales de cada dimensión, así como también la relación entre las diferentes dimensiones objeto de evaluación, consideradas como subsistemas que forman parte del proceso de acreditación en tanto que sistema de aseguramiento de la calidad. Se intenta de esta manera, alcanzar una mejor comprensión de la dinámica de dicho proceso, así como también identificar un modelo interpretativo y prospectivo que contribuya a la mejora continua de la calidad en la Educación Superior. Partiendo de la hipótesis según la cual “El proceso de acreditación se conforma como un sistema de elementos interrelacionados con patrones de comportamiento específicos, siendo la correlación entre dichas dimensiones o subsistemas el factor explicativo que permite describir las características del sistema al que pertenecen”, y en función del análisis de los componentes principales, se intenta establecer tipologías de instituciones y modelos interpretativos que sirvan de base para la adopción de políticas estratégicas para el mejoramiento de la calidad educativa. Finalmente, los resultados de la presente investigación cobran relevancia no sólo en el marco del Sistema de Educación Superior Argentino, sino también como parte de un sistema mayor en la región caracterizado por el proceso de integración hacia el Mercado Común (MERCOSUR), en la medida en que para favorecer la movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales, es imprescindible contar con procedimientos de acreditación a fin de poder otorgar el reconocimiento de los títulos de grado, en el marco de un proceso que asegure el cumplimiento de los estándares de calidad acordados a nivel regional.Blanco, Néstor2011-07-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6336spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:07Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6336Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:07.853CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010
title El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010
spellingShingle El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010
Novellino, Hilda
Ciencias de la Educación
Educación superior
Teoría de los sistemas
Acreditación de carreras de grado
title_short El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010
title_full El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010
title_fullStr El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010
title_full_unstemmed El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010
title_sort El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010
dc.creator.none.fl_str_mv Novellino, Hilda
author Novellino, Hilda
author_facet Novellino, Hilda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blanco, Néstor
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Educación superior
Teoría de los sistemas
Acreditación de carreras de grado
topic Ciencias de la Educación
Educación superior
Teoría de los sistemas
Acreditación de carreras de grado
dc.description.none.fl_txt_mv El surgimiento de nuevas demandas sociales producto de la masificación y diversificación de las instituciones de Educación Superior, y la consecuente preocupación por la calidad en el Sistema de Educación Superior, a partir de los años 1980, y con mayor énfasis en los años 1990, traducido en la implementación de políticas y sistemas de aseguramiento de la calidad en toda América Latina, se constituyen como los factores principales que motivan la presente investigación. El foco principal del análisis reside en el Sistema de Educación Superior en la República Argentina, y los mecanismos y procesos de aseguramiento de la calidad educativa; en particular, en el estudio de la calidad en la educación superior, la evaluación y la acreditación de carreras de ingeniería mecánica en universidades públicas de la República Argentina durante el período 2003-2010. Colocando el énfasis en el proceso de acreditación llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria - en adelante CONEAU - y su impacto sobre las dimensiones en cuyo análisis se estructura el instrumento de auto evaluación, a saber: contexto institucional, cuerpo docente, alumnos y graduados, infraestructura y equipamiento y planes de estudio. A tal fin, se realiza un análisis de diseño cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional a partir de los requerimientos emanados de la CONEAU, incluyendo la revisión documental de cuarenta y nueve Resoluciones de Acreditación de carreras de Ingeniería Mecánica emanadas durante los años 2003 – 2011. (Ver Anexo 3) En suma, a partir de un abordaje sistémico se evalúa la relación entre los componentes principales de cada dimensión, así como también la relación entre las diferentes dimensiones objeto de evaluación, consideradas como subsistemas que forman parte del proceso de acreditación en tanto que sistema de aseguramiento de la calidad. Se intenta de esta manera, alcanzar una mejor comprensión de la dinámica de dicho proceso, así como también identificar un modelo interpretativo y prospectivo que contribuya a la mejora continua de la calidad en la Educación Superior. Partiendo de la hipótesis según la cual “El proceso de acreditación se conforma como un sistema de elementos interrelacionados con patrones de comportamiento específicos, siendo la correlación entre dichas dimensiones o subsistemas el factor explicativo que permite describir las características del sistema al que pertenecen”, y en función del análisis de los componentes principales, se intenta establecer tipologías de instituciones y modelos interpretativos que sirvan de base para la adopción de políticas estratégicas para el mejoramiento de la calidad educativa. Finalmente, los resultados de la presente investigación cobran relevancia no sólo en el marco del Sistema de Educación Superior Argentino, sino también como parte de un sistema mayor en la región caracterizado por el proceso de integración hacia el Mercado Común (MERCOSUR), en la medida en que para favorecer la movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales, es imprescindible contar con procedimientos de acreditación a fin de poder otorgar el reconocimiento de los títulos de grado, en el marco de un proceso que asegure el cumplimiento de los estándares de calidad acordados a nivel regional.

description El surgimiento de nuevas demandas sociales producto de la masificación y diversificación de las instituciones de Educación Superior, y la consecuente preocupación por la calidad en el Sistema de Educación Superior, a partir de los años 1980, y con mayor énfasis en los años 1990, traducido en la implementación de políticas y sistemas de aseguramiento de la calidad en toda América Latina, se constituyen como los factores principales que motivan la presente investigación. El foco principal del análisis reside en el Sistema de Educación Superior en la República Argentina, y los mecanismos y procesos de aseguramiento de la calidad educativa; en particular, en el estudio de la calidad en la educación superior, la evaluación y la acreditación de carreras de ingeniería mecánica en universidades públicas de la República Argentina durante el período 2003-2010. Colocando el énfasis en el proceso de acreditación llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria - en adelante CONEAU - y su impacto sobre las dimensiones en cuyo análisis se estructura el instrumento de auto evaluación, a saber: contexto institucional, cuerpo docente, alumnos y graduados, infraestructura y equipamiento y planes de estudio. A tal fin, se realiza un análisis de diseño cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional a partir de los requerimientos emanados de la CONEAU, incluyendo la revisión documental de cuarenta y nueve Resoluciones de Acreditación de carreras de Ingeniería Mecánica emanadas durante los años 2003 – 2011. (Ver Anexo 3) En suma, a partir de un abordaje sistémico se evalúa la relación entre los componentes principales de cada dimensión, así como también la relación entre las diferentes dimensiones objeto de evaluación, consideradas como subsistemas que forman parte del proceso de acreditación en tanto que sistema de aseguramiento de la calidad. Se intenta de esta manera, alcanzar una mejor comprensión de la dinámica de dicho proceso, así como también identificar un modelo interpretativo y prospectivo que contribuya a la mejora continua de la calidad en la Educación Superior. Partiendo de la hipótesis según la cual “El proceso de acreditación se conforma como un sistema de elementos interrelacionados con patrones de comportamiento específicos, siendo la correlación entre dichas dimensiones o subsistemas el factor explicativo que permite describir las características del sistema al que pertenecen”, y en función del análisis de los componentes principales, se intenta establecer tipologías de instituciones y modelos interpretativos que sirvan de base para la adopción de políticas estratégicas para el mejoramiento de la calidad educativa. Finalmente, los resultados de la presente investigación cobran relevancia no sólo en el marco del Sistema de Educación Superior Argentino, sino también como parte de un sistema mayor en la región caracterizado por el proceso de integración hacia el Mercado Común (MERCOSUR), en la medida en que para favorecer la movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales, es imprescindible contar con procedimientos de acreditación a fin de poder otorgar el reconocimiento de los títulos de grado, en el marco de un proceso que asegure el cumplimiento de los estándares de calidad acordados a nivel regional.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6336
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618602007756800
score 13.070432