Redes culturales patrimoniales en los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, corredor bioceánico
- Autores
- Testa, Eliana; Plana, María Rosa; Orellano, Luis; Pochi, Ana Valeria
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente forma parte del proyecto de investigación Planificación para el Desarrollo sustentable de Comunidades del Corredor Bioceánico a través de su Patrimonio Natural y Cultural, considerando su potencial Turístico. Tramo San Juan. En el cual se realiza la planificación de acciones y estrategias para mitigar los impactos negativos, y potenciar los beneficios producto de la construcción del corredor Bioceánico Central que atraviesa los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, teniendo como ejes al patrimonio y al turismo Con la creación de esta red cultural se busca la integración, el equilibrio y la preservación de los rasgos identitarios de la cultura. Pues el hombre tiene como derecho inalienable conocer sus raíces y como deber preservarlos para generaciones futuras. Y es desde conocer su Identidad que puede relacionarse con otros sin perder su esencia. Esta red cultural rural, funcionará con nodos en las localidades más representativas, de los tres departamentos norteños. A partir de la detección, análisis y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbano existente en ellos. Por lo cual en el presente trabajo el conocimiento y aplicación de los procesos de selección y evaluación de datos es una actividad clave de la tarea científico-metodológica.
Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos. - Materia
-
Estudios Urbanos
redes culturales
patrimonio rural
corredor bioceánico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1343
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_56410ea421b55d6c0d19f2f29d150b8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1343 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Redes culturales patrimoniales en los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, corredor bioceánicoTesta, ElianaPlana, María RosaOrellano, LuisPochi, Ana ValeriaEstudios Urbanosredes culturalespatrimonio ruralcorredor bioceánicoEl presente forma parte del proyecto de investigación Planificación para el Desarrollo sustentable de Comunidades del Corredor Bioceánico a través de su Patrimonio Natural y Cultural, considerando su potencial Turístico. Tramo San Juan. En el cual se realiza la planificación de acciones y estrategias para mitigar los impactos negativos, y potenciar los beneficios producto de la construcción del corredor Bioceánico Central que atraviesa los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, teniendo como ejes al patrimonio y al turismo Con la creación de esta red cultural se busca la integración, el equilibrio y la preservación de los rasgos identitarios de la cultura. Pues el hombre tiene como derecho inalienable conocer sus raíces y como deber preservarlos para generaciones futuras. Y es desde conocer su Identidad que puede relacionarse con otros sin perder su esencia. Esta red cultural rural, funcionará con nodos en las localidades más representativas, de los tres departamentos norteños. A partir de la detección, análisis y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbano existente en ellos. Por lo cual en el presente trabajo el conocimiento y aplicación de los procesos de selección y evaluación de datos es una actividad clave de la tarea científico-metodológica.Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1343spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3San Juan (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:39Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1343Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:39.521CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Redes culturales patrimoniales en los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, corredor bioceánico |
title |
Redes culturales patrimoniales en los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, corredor bioceánico |
spellingShingle |
Redes culturales patrimoniales en los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, corredor bioceánico Testa, Eliana Estudios Urbanos redes culturales patrimonio rural corredor bioceánico |
title_short |
Redes culturales patrimoniales en los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, corredor bioceánico |
title_full |
Redes culturales patrimoniales en los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, corredor bioceánico |
title_fullStr |
Redes culturales patrimoniales en los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, corredor bioceánico |
title_full_unstemmed |
Redes culturales patrimoniales en los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, corredor bioceánico |
title_sort |
Redes culturales patrimoniales en los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, corredor bioceánico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Testa, Eliana Plana, María Rosa Orellano, Luis Pochi, Ana Valeria |
author |
Testa, Eliana |
author_facet |
Testa, Eliana Plana, María Rosa Orellano, Luis Pochi, Ana Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Plana, María Rosa Orellano, Luis Pochi, Ana Valeria |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos redes culturales patrimonio rural corredor bioceánico |
topic |
Estudios Urbanos redes culturales patrimonio rural corredor bioceánico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente forma parte del proyecto de investigación Planificación para el Desarrollo sustentable de Comunidades del Corredor Bioceánico a través de su Patrimonio Natural y Cultural, considerando su potencial Turístico. Tramo San Juan. En el cual se realiza la planificación de acciones y estrategias para mitigar los impactos negativos, y potenciar los beneficios producto de la construcción del corredor Bioceánico Central que atraviesa los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, teniendo como ejes al patrimonio y al turismo Con la creación de esta red cultural se busca la integración, el equilibrio y la preservación de los rasgos identitarios de la cultura. Pues el hombre tiene como derecho inalienable conocer sus raíces y como deber preservarlos para generaciones futuras. Y es desde conocer su Identidad que puede relacionarse con otros sin perder su esencia. Esta red cultural rural, funcionará con nodos en las localidades más representativas, de los tres departamentos norteños. A partir de la detección, análisis y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbano existente en ellos. Por lo cual en el presente trabajo el conocimiento y aplicación de los procesos de selección y evaluación de datos es una actividad clave de la tarea científico-metodológica. Tópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos. |
description |
El presente forma parte del proyecto de investigación Planificación para el Desarrollo sustentable de Comunidades del Corredor Bioceánico a través de su Patrimonio Natural y Cultural, considerando su potencial Turístico. Tramo San Juan. En el cual se realiza la planificación de acciones y estrategias para mitigar los impactos negativos, y potenciar los beneficios producto de la construcción del corredor Bioceánico Central que atraviesa los departamentos Iglesia, Jáchal y Valle Fértil, teniendo como ejes al patrimonio y al turismo Con la creación de esta red cultural se busca la integración, el equilibrio y la preservación de los rasgos identitarios de la cultura. Pues el hombre tiene como derecho inalienable conocer sus raíces y como deber preservarlos para generaciones futuras. Y es desde conocer su Identidad que puede relacionarse con otros sin perder su esencia. Esta red cultural rural, funcionará con nodos en las localidades más representativas, de los tres departamentos norteños. A partir de la detección, análisis y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbano existente en ellos. Por lo cual en el presente trabajo el conocimiento y aplicación de los procesos de selección y evaluación de datos es una actividad clave de la tarea científico-metodológica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1343 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1343 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
San Juan (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340429110968320 |
score |
12.623145 |