Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre Ríos
- Autores
- Gorroño, Magdalena; Vietta, Nadia; Sota, Jorge D.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Concordia, oficialmente "San Antonio de Padua de la Concordia", es un municipio del departamento Concordia en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Comprende la localidad del mismo nombre junto con otras trece. Es la mayor población de la provincia sobre la orilla hidrográfica derecha del río Uruguay. Puede decirse que dos factores fundamentales incidieron en el crecimiento de la vieja Concordia: su puerto, primero, y luego el ferrocarril. La historia de la ciudad y las diferentes corrientes sociales, culturales y económicas, hacen rico su patrimonio arquitectónico; edificios, casas, monumentos, ruinas adquieren un valor histórico relevante. El paisaje urbano refleja el testimonio de todas las culturas que históricamente han desarrollado su acción sobre el mismo modelándolo, desde sus orígenes hasta la actualidad. El Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Entre Ríos declaró, por el Decreto N°6676 en el año 2003, como “bienes culturales de interés provincial” a edificios y viviendas de 48 localidades y departamentos. Este decreto tuvo como objetivo, a partir de su promulgación, el desarrollo de acciones de difusión, defensa y protección del patrimonio histórico, arquitectónico y ambiental de la provincia de Entre Ríos. Los edificios y viviendas protegidos de la Ciudad de Concordia fueron 48. En la mayoría de los casos se trata de viviendas particulares. En concordancia con ello desde el municipio se encaró la realización de un relevamiento del patrimonio en la ciudad con la identificación, clasificación y registro de cada bien patrimonial. Clasificando aquellos bienes arquitectónicos urbanos que, por su relevante valor testimonial (de naturaleza histórica, sociológica, arquitectónica, arqueológica, artística, científica o técnica), deban merecer protección especial, adoptando un criterio uniforme en dicha clasificación. El proyecto que se describe en el presente trabajo consiste básicamente en tres etapas: La primera etapa consistió en la recopilación de datos sobre las parcelas cuyas construcciones databan de fechas anteriores al año 1940. Esta información se obtuvo de la Dirección de Catastro Municipal y se trató de un plano de la planta urbana de la ciudad de Concordia que contaba con la demarcación de las parcelas que cumplían con ese requisito. El objetivo de la segunda consistió en la toma de fotografías de aquellas construcciones que, por sus características arquitectónicas, denotaban signos de haber sido construidas antes de la Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo. década de 1940. Junto con la toma de fotografías, se tomaron datos como la dirección de cada una de las construcciones fotografiadas y también ciertos detalles como datos de la construcción, ya que muchas de ellas poseen en su fachada un sello en el que se puede leer el nombre del constructor y el año de construcción, datos de gran relevancia. Una vez cumplimentada la etapa de relevamiento se procedió al análisis de la información recopilada. Se observó en detalle cada una de las fotografías, los antecedentes obtenidos y se determinó si las mismas eran efectivamente construcciones que deberían considerarse, según el criterio adoptado, como patrimoniales. Las que no cumplieron con los criterios se descartaron. En este análisis se pudo determinar aquellas construcciones de valor patrimonial que por su grado de deterioro, requerían una restauración arquitectónica, de modo de conservar su fachada y prevenir que el deterioro continúe; y aquellas que por el su estado estructural actual se encontraban en situación de derrumbe parcial, casos en los que se hacía necesaria una recuperación estructural. Estas últimas demandan ambos procesos de recuperación (estructural y arquitectónica) a la vez debido a la complementariedad entre ambos. Se establecieron prioridades y se iniciaron los trabajos de puesta en valor teniendo en cuenta el orden establecido en el relevamiento y de acuerdo a las posibilidades del municipio.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturales - Materia
-
Ingenieria Civil
patrimonio
restauración
patología
relevamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1298
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_5231a1d0347e065fd2c484039015f592 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1298 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre RíosGorroño, MagdalenaVietta, NadiaSota, Jorge D.Ingenieria CivilpatrimoniorestauraciónpatologíarelevamientoConcordia, oficialmente "San Antonio de Padua de la Concordia", es un municipio del departamento Concordia en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Comprende la localidad del mismo nombre junto con otras trece. Es la mayor población de la provincia sobre la orilla hidrográfica derecha del río Uruguay. Puede decirse que dos factores fundamentales incidieron en el crecimiento de la vieja Concordia: su puerto, primero, y luego el ferrocarril. La historia de la ciudad y las diferentes corrientes sociales, culturales y económicas, hacen rico su patrimonio arquitectónico; edificios, casas, monumentos, ruinas adquieren un valor histórico relevante. El paisaje urbano refleja el testimonio de todas las culturas que históricamente han desarrollado su acción sobre el mismo modelándolo, desde sus orígenes hasta la actualidad. El Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Entre Ríos declaró, por el Decreto N°6676 en el año 2003, como “bienes culturales de interés provincial” a edificios y viviendas de 48 localidades y departamentos. Este decreto tuvo como objetivo, a partir de su promulgación, el desarrollo de acciones de difusión, defensa y protección del patrimonio histórico, arquitectónico y ambiental de la provincia de Entre Ríos. Los edificios y viviendas protegidos de la Ciudad de Concordia fueron 48. En la mayoría de los casos se trata de viviendas particulares. En concordancia con ello desde el municipio se encaró la realización de un relevamiento del patrimonio en la ciudad con la identificación, clasificación y registro de cada bien patrimonial. Clasificando aquellos bienes arquitectónicos urbanos que, por su relevante valor testimonial (de naturaleza histórica, sociológica, arquitectónica, arqueológica, artística, científica o técnica), deban merecer protección especial, adoptando un criterio uniforme en dicha clasificación. El proyecto que se describe en el presente trabajo consiste básicamente en tres etapas: La primera etapa consistió en la recopilación de datos sobre las parcelas cuyas construcciones databan de fechas anteriores al año 1940. Esta información se obtuvo de la Dirección de Catastro Municipal y se trató de un plano de la planta urbana de la ciudad de Concordia que contaba con la demarcación de las parcelas que cumplían con ese requisito. El objetivo de la segunda consistió en la toma de fotografías de aquellas construcciones que, por sus características arquitectónicas, denotaban signos de haber sido construidas antes de la Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo. década de 1940. Junto con la toma de fotografías, se tomaron datos como la dirección de cada una de las construcciones fotografiadas y también ciertos detalles como datos de la construcción, ya que muchas de ellas poseen en su fachada un sello en el que se puede leer el nombre del constructor y el año de construcción, datos de gran relevancia. Una vez cumplimentada la etapa de relevamiento se procedió al análisis de la información recopilada. Se observó en detalle cada una de las fotografías, los antecedentes obtenidos y se determinó si las mismas eran efectivamente construcciones que deberían considerarse, según el criterio adoptado, como patrimoniales. Las que no cumplieron con los criterios se descartaron. En este análisis se pudo determinar aquellas construcciones de valor patrimonial que por su grado de deterioro, requerían una restauración arquitectónica, de modo de conservar su fachada y prevenir que el deterioro continúe; y aquellas que por el su estado estructural actual se encontraban en situación de derrumbe parcial, casos en los que se hacía necesaria una recuperación estructural. Estas últimas demandan ambos procesos de recuperación (estructural y arquitectónica) a la vez debido a la complementariedad entre ambos. Se establecieron prioridades y se iniciaron los trabajos de puesta en valor teniendo en cuenta el orden establecido en el relevamiento y de acuerdo a las posibilidades del municipio.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturalesLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1298spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3Concordia (Entre Ríos, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:26:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1298Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:26:49.705CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre Ríos |
title |
Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre Ríos |
spellingShingle |
Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre Ríos Gorroño, Magdalena Ingenieria Civil patrimonio restauración patología relevamiento |
title_short |
Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre Ríos |
title_full |
Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre Ríos |
title_fullStr |
Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre Ríos |
title_sort |
Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gorroño, Magdalena Vietta, Nadia Sota, Jorge D. |
author |
Gorroño, Magdalena |
author_facet |
Gorroño, Magdalena Vietta, Nadia Sota, Jorge D. |
author_role |
author |
author2 |
Vietta, Nadia Sota, Jorge D. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenieria Civil patrimonio restauración patología relevamiento |
topic |
Ingenieria Civil patrimonio restauración patología relevamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Concordia, oficialmente "San Antonio de Padua de la Concordia", es un municipio del departamento Concordia en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Comprende la localidad del mismo nombre junto con otras trece. Es la mayor población de la provincia sobre la orilla hidrográfica derecha del río Uruguay. Puede decirse que dos factores fundamentales incidieron en el crecimiento de la vieja Concordia: su puerto, primero, y luego el ferrocarril. La historia de la ciudad y las diferentes corrientes sociales, culturales y económicas, hacen rico su patrimonio arquitectónico; edificios, casas, monumentos, ruinas adquieren un valor histórico relevante. El paisaje urbano refleja el testimonio de todas las culturas que históricamente han desarrollado su acción sobre el mismo modelándolo, desde sus orígenes hasta la actualidad. El Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Entre Ríos declaró, por el Decreto N°6676 en el año 2003, como “bienes culturales de interés provincial” a edificios y viviendas de 48 localidades y departamentos. Este decreto tuvo como objetivo, a partir de su promulgación, el desarrollo de acciones de difusión, defensa y protección del patrimonio histórico, arquitectónico y ambiental de la provincia de Entre Ríos. Los edificios y viviendas protegidos de la Ciudad de Concordia fueron 48. En la mayoría de los casos se trata de viviendas particulares. En concordancia con ello desde el municipio se encaró la realización de un relevamiento del patrimonio en la ciudad con la identificación, clasificación y registro de cada bien patrimonial. Clasificando aquellos bienes arquitectónicos urbanos que, por su relevante valor testimonial (de naturaleza histórica, sociológica, arquitectónica, arqueológica, artística, científica o técnica), deban merecer protección especial, adoptando un criterio uniforme en dicha clasificación. El proyecto que se describe en el presente trabajo consiste básicamente en tres etapas: La primera etapa consistió en la recopilación de datos sobre las parcelas cuyas construcciones databan de fechas anteriores al año 1940. Esta información se obtuvo de la Dirección de Catastro Municipal y se trató de un plano de la planta urbana de la ciudad de Concordia que contaba con la demarcación de las parcelas que cumplían con ese requisito. El objetivo de la segunda consistió en la toma de fotografías de aquellas construcciones que, por sus características arquitectónicas, denotaban signos de haber sido construidas antes de la Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo. década de 1940. Junto con la toma de fotografías, se tomaron datos como la dirección de cada una de las construcciones fotografiadas y también ciertos detalles como datos de la construcción, ya que muchas de ellas poseen en su fachada un sello en el que se puede leer el nombre del constructor y el año de construcción, datos de gran relevancia. Una vez cumplimentada la etapa de relevamiento se procedió al análisis de la información recopilada. Se observó en detalle cada una de las fotografías, los antecedentes obtenidos y se determinó si las mismas eran efectivamente construcciones que deberían considerarse, según el criterio adoptado, como patrimoniales. Las que no cumplieron con los criterios se descartaron. En este análisis se pudo determinar aquellas construcciones de valor patrimonial que por su grado de deterioro, requerían una restauración arquitectónica, de modo de conservar su fachada y prevenir que el deterioro continúe; y aquellas que por el su estado estructural actual se encontraban en situación de derrumbe parcial, casos en los que se hacía necesaria una recuperación estructural. Estas últimas demandan ambos procesos de recuperación (estructural y arquitectónica) a la vez debido a la complementariedad entre ambos. Se establecieron prioridades y se iniciaron los trabajos de puesta en valor teniendo en cuenta el orden establecido en el relevamiento y de acuerdo a las posibilidades del municipio. Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturales |
description |
Concordia, oficialmente "San Antonio de Padua de la Concordia", es un municipio del departamento Concordia en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Comprende la localidad del mismo nombre junto con otras trece. Es la mayor población de la provincia sobre la orilla hidrográfica derecha del río Uruguay. Puede decirse que dos factores fundamentales incidieron en el crecimiento de la vieja Concordia: su puerto, primero, y luego el ferrocarril. La historia de la ciudad y las diferentes corrientes sociales, culturales y económicas, hacen rico su patrimonio arquitectónico; edificios, casas, monumentos, ruinas adquieren un valor histórico relevante. El paisaje urbano refleja el testimonio de todas las culturas que históricamente han desarrollado su acción sobre el mismo modelándolo, desde sus orígenes hasta la actualidad. El Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Entre Ríos declaró, por el Decreto N°6676 en el año 2003, como “bienes culturales de interés provincial” a edificios y viviendas de 48 localidades y departamentos. Este decreto tuvo como objetivo, a partir de su promulgación, el desarrollo de acciones de difusión, defensa y protección del patrimonio histórico, arquitectónico y ambiental de la provincia de Entre Ríos. Los edificios y viviendas protegidos de la Ciudad de Concordia fueron 48. En la mayoría de los casos se trata de viviendas particulares. En concordancia con ello desde el municipio se encaró la realización de un relevamiento del patrimonio en la ciudad con la identificación, clasificación y registro de cada bien patrimonial. Clasificando aquellos bienes arquitectónicos urbanos que, por su relevante valor testimonial (de naturaleza histórica, sociológica, arquitectónica, arqueológica, artística, científica o técnica), deban merecer protección especial, adoptando un criterio uniforme en dicha clasificación. El proyecto que se describe en el presente trabajo consiste básicamente en tres etapas: La primera etapa consistió en la recopilación de datos sobre las parcelas cuyas construcciones databan de fechas anteriores al año 1940. Esta información se obtuvo de la Dirección de Catastro Municipal y se trató de un plano de la planta urbana de la ciudad de Concordia que contaba con la demarcación de las parcelas que cumplían con ese requisito. El objetivo de la segunda consistió en la toma de fotografías de aquellas construcciones que, por sus características arquitectónicas, denotaban signos de haber sido construidas antes de la Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo. década de 1940. Junto con la toma de fotografías, se tomaron datos como la dirección de cada una de las construcciones fotografiadas y también ciertos detalles como datos de la construcción, ya que muchas de ellas poseen en su fachada un sello en el que se puede leer el nombre del constructor y el año de construcción, datos de gran relevancia. Una vez cumplimentada la etapa de relevamiento se procedió al análisis de la información recopilada. Se observó en detalle cada una de las fotografías, los antecedentes obtenidos y se determinó si las mismas eran efectivamente construcciones que deberían considerarse, según el criterio adoptado, como patrimoniales. Las que no cumplieron con los criterios se descartaron. En este análisis se pudo determinar aquellas construcciones de valor patrimonial que por su grado de deterioro, requerían una restauración arquitectónica, de modo de conservar su fachada y prevenir que el deterioro continúe; y aquellas que por el su estado estructural actual se encontraban en situación de derrumbe parcial, casos en los que se hacía necesaria una recuperación estructural. Estas últimas demandan ambos procesos de recuperación (estructural y arquitectónica) a la vez debido a la complementariedad entre ambos. Se establecieron prioridades y se iniciaron los trabajos de puesta en valor teniendo en cuenta el orden establecido en el relevamiento y de acuerdo a las posibilidades del municipio. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1298 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1298 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Concordia (Entre Ríos, Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142599597916160 |
score |
12.712165 |