Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina

Autores
Sota, Jorge Daniel; Bruno, María Alejandra; Traversa, Luis; Altamirano, Jorge Fabricio; Lizalde, Alejandro Emanuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia los años 20, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, la ganadería era fuente de divisas y se funda la Sociedad Rural constituyéndose en la segunda en orden de importancia después de Palermo. Es la clase terrateniente la que da origen a residencias cuya máxima expresión es este llamado Palacio. La residencia de la familia de Arruabarrena, fue erigida entre los años 1916 y 1919 por el constructor Luis Pepey acorde al proyecto y dirección del arquitecto de origen francés Gabriel Dulin. Se encuentra retirado de la línea municipal y aprovecha estratégicamente la esquina, que da hacia el espacio abierto de la plaza. La fachada está resuelta en el lenguaje propio del eclecticismo francés, puntualizando el ángulo con un significativo acceso y una mayor altura en el coronamiento por la mansarda. A partir de este cuerpo, la composición gira y se completa en lo que parecieran ser dos alas complementarias. Dos importantes esculturas hacen de rótula. El acceso se materializa con una escalera de mármol de carrara que llega a una suerte de galería que recorre casi todo el cuerpo. La residencia cuenta con cuatro plantas: el semisótano, el plano principal, el primer piso y el espacio bajo mansarda. En el hall de acceso de planta baja encontramos la escalera principal de madera que lleva únicamente a planta alta. El hall de distribución de planta alta balconea sobre el de planta baja, dando lugar a una doble altura coronada por un lucernario en la cubierta. La ornamentación interior es ecléctica, destacándose los cielorrasos suspendidos decorados, las molduras y bajorrelieves y el gran ventanal con vitreaux que recorre toda la altura de la escalera principal. Al fallecer en 1926 Don Juan Bautista Arruabarrena y años más tarde su esposa, Doña Dominga de la Cruz, sus hijos deciden vender la casa. Así pasa a manos del Ejército y más tarde, en 1973, está a punto de ser demolida. Este Palacio, actualmente sede del Museo Regional Municipal. Para la propuesta de Puesta en Valor y Restauración, se debe considerar que deben abordarse en primer lugar las patologías que provocan y originan el deterioro, a saber, solución de los problemas de ingreso de agua en el edificio y graves problemas en el techo, para posteriormente encarar la restauración de ornamentación exterior, manteniendo la imagen y con la mínima intervención posible.
Fil: Sota, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Bruno, María Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Traversa, Luis. LEMIT; La Plata.
Fil: Altamirano, Jorge Fabricio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Lizalde, Alejandro Emanuel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Patrimonio
Palacio
Patologías
Restauración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3621

id RIAUTN_3434a91ddea78cdb7cd0a754fd077593
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3621
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, ArgentinaPut in value of Arruabarrena Palace, Concordia, Entre Ríos, ArgentinaSota, Jorge DanielBruno, María AlejandraTraversa, LuisAltamirano, Jorge FabricioLizalde, Alejandro EmanuelPatrimonioPalacioPatologíasRestauraciónHacia los años 20, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, la ganadería era fuente de divisas y se funda la Sociedad Rural constituyéndose en la segunda en orden de importancia después de Palermo. Es la clase terrateniente la que da origen a residencias cuya máxima expresión es este llamado Palacio. La residencia de la familia de Arruabarrena, fue erigida entre los años 1916 y 1919 por el constructor Luis Pepey acorde al proyecto y dirección del arquitecto de origen francés Gabriel Dulin. Se encuentra retirado de la línea municipal y aprovecha estratégicamente la esquina, que da hacia el espacio abierto de la plaza. La fachada está resuelta en el lenguaje propio del eclecticismo francés, puntualizando el ángulo con un significativo acceso y una mayor altura en el coronamiento por la mansarda. A partir de este cuerpo, la composición gira y se completa en lo que parecieran ser dos alas complementarias. Dos importantes esculturas hacen de rótula. El acceso se materializa con una escalera de mármol de carrara que llega a una suerte de galería que recorre casi todo el cuerpo. La residencia cuenta con cuatro plantas: el semisótano, el plano principal, el primer piso y el espacio bajo mansarda. En el hall de acceso de planta baja encontramos la escalera principal de madera que lleva únicamente a planta alta. El hall de distribución de planta alta balconea sobre el de planta baja, dando lugar a una doble altura coronada por un lucernario en la cubierta. La ornamentación interior es ecléctica, destacándose los cielorrasos suspendidos decorados, las molduras y bajorrelieves y el gran ventanal con vitreaux que recorre toda la altura de la escalera principal. Al fallecer en 1926 Don Juan Bautista Arruabarrena y años más tarde su esposa, Doña Dominga de la Cruz, sus hijos deciden vender la casa. Así pasa a manos del Ejército y más tarde, en 1973, está a punto de ser demolida. Este Palacio, actualmente sede del Museo Regional Municipal. Para la propuesta de Puesta en Valor y Restauración, se debe considerar que deben abordarse en primer lugar las patologías que provocan y originan el deterioro, a saber, solución de los problemas de ingreso de agua en el edificio y graves problemas en el techo, para posteriormente encarar la restauración de ornamentación exterior, manteniendo la imagen y con la mínima intervención posible.Fil: Sota, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.Fil: Bruno, María Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.Fil: Traversa, Luis. LEMIT; La Plata.Fil: Altamirano, Jorge Fabricio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.Fil: Lizalde, Alejandro Emanuel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.Peer Reviewed2019-05-27T20:11:36Z2019-05-27T20:11:36Z2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfRevista GIICMA Nº 4 (2017)2591-6602http://hdl.handle.net/20.500.12272/3621spaConcordia, Entre Ríosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AcadémicaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:31Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3621instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:31.539Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
Put in value of Arruabarrena Palace, Concordia, Entre Ríos, Argentina
title Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
spellingShingle Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
Sota, Jorge Daniel
Patrimonio
Palacio
Patologías
Restauración
title_short Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
title_full Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
title_fullStr Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
title_full_unstemmed Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
title_sort Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sota, Jorge Daniel
Bruno, María Alejandra
Traversa, Luis
Altamirano, Jorge Fabricio
Lizalde, Alejandro Emanuel
author Sota, Jorge Daniel
author_facet Sota, Jorge Daniel
Bruno, María Alejandra
Traversa, Luis
Altamirano, Jorge Fabricio
Lizalde, Alejandro Emanuel
author_role author
author2 Bruno, María Alejandra
Traversa, Luis
Altamirano, Jorge Fabricio
Lizalde, Alejandro Emanuel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio
Palacio
Patologías
Restauración
topic Patrimonio
Palacio
Patologías
Restauración
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia los años 20, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, la ganadería era fuente de divisas y se funda la Sociedad Rural constituyéndose en la segunda en orden de importancia después de Palermo. Es la clase terrateniente la que da origen a residencias cuya máxima expresión es este llamado Palacio. La residencia de la familia de Arruabarrena, fue erigida entre los años 1916 y 1919 por el constructor Luis Pepey acorde al proyecto y dirección del arquitecto de origen francés Gabriel Dulin. Se encuentra retirado de la línea municipal y aprovecha estratégicamente la esquina, que da hacia el espacio abierto de la plaza. La fachada está resuelta en el lenguaje propio del eclecticismo francés, puntualizando el ángulo con un significativo acceso y una mayor altura en el coronamiento por la mansarda. A partir de este cuerpo, la composición gira y se completa en lo que parecieran ser dos alas complementarias. Dos importantes esculturas hacen de rótula. El acceso se materializa con una escalera de mármol de carrara que llega a una suerte de galería que recorre casi todo el cuerpo. La residencia cuenta con cuatro plantas: el semisótano, el plano principal, el primer piso y el espacio bajo mansarda. En el hall de acceso de planta baja encontramos la escalera principal de madera que lleva únicamente a planta alta. El hall de distribución de planta alta balconea sobre el de planta baja, dando lugar a una doble altura coronada por un lucernario en la cubierta. La ornamentación interior es ecléctica, destacándose los cielorrasos suspendidos decorados, las molduras y bajorrelieves y el gran ventanal con vitreaux que recorre toda la altura de la escalera principal. Al fallecer en 1926 Don Juan Bautista Arruabarrena y años más tarde su esposa, Doña Dominga de la Cruz, sus hijos deciden vender la casa. Así pasa a manos del Ejército y más tarde, en 1973, está a punto de ser demolida. Este Palacio, actualmente sede del Museo Regional Municipal. Para la propuesta de Puesta en Valor y Restauración, se debe considerar que deben abordarse en primer lugar las patologías que provocan y originan el deterioro, a saber, solución de los problemas de ingreso de agua en el edificio y graves problemas en el techo, para posteriormente encarar la restauración de ornamentación exterior, manteniendo la imagen y con la mínima intervención posible.
Fil: Sota, Jorge Daniel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Bruno, María Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Traversa, Luis. LEMIT; La Plata.
Fil: Altamirano, Jorge Fabricio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Fil: Lizalde, Alejandro Emanuel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia. GIICMA; Argentina.
Peer Reviewed
description Hacia los años 20, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, la ganadería era fuente de divisas y se funda la Sociedad Rural constituyéndose en la segunda en orden de importancia después de Palermo. Es la clase terrateniente la que da origen a residencias cuya máxima expresión es este llamado Palacio. La residencia de la familia de Arruabarrena, fue erigida entre los años 1916 y 1919 por el constructor Luis Pepey acorde al proyecto y dirección del arquitecto de origen francés Gabriel Dulin. Se encuentra retirado de la línea municipal y aprovecha estratégicamente la esquina, que da hacia el espacio abierto de la plaza. La fachada está resuelta en el lenguaje propio del eclecticismo francés, puntualizando el ángulo con un significativo acceso y una mayor altura en el coronamiento por la mansarda. A partir de este cuerpo, la composición gira y se completa en lo que parecieran ser dos alas complementarias. Dos importantes esculturas hacen de rótula. El acceso se materializa con una escalera de mármol de carrara que llega a una suerte de galería que recorre casi todo el cuerpo. La residencia cuenta con cuatro plantas: el semisótano, el plano principal, el primer piso y el espacio bajo mansarda. En el hall de acceso de planta baja encontramos la escalera principal de madera que lleva únicamente a planta alta. El hall de distribución de planta alta balconea sobre el de planta baja, dando lugar a una doble altura coronada por un lucernario en la cubierta. La ornamentación interior es ecléctica, destacándose los cielorrasos suspendidos decorados, las molduras y bajorrelieves y el gran ventanal con vitreaux que recorre toda la altura de la escalera principal. Al fallecer en 1926 Don Juan Bautista Arruabarrena y años más tarde su esposa, Doña Dominga de la Cruz, sus hijos deciden vender la casa. Así pasa a manos del Ejército y más tarde, en 1973, está a punto de ser demolida. Este Palacio, actualmente sede del Museo Regional Municipal. Para la propuesta de Puesta en Valor y Restauración, se debe considerar que deben abordarse en primer lugar las patologías que provocan y originan el deterioro, a saber, solución de los problemas de ingreso de agua en el edificio y graves problemas en el techo, para posteriormente encarar la restauración de ornamentación exterior, manteniendo la imagen y con la mínima intervención posible.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01
2019-05-27T20:11:36Z
2019-05-27T20:11:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Revista GIICMA Nº 4 (2017)
2591-6602
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3621
identifier_str_mv Revista GIICMA Nº 4 (2017)
2591-6602
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/3621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Académica
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Académica
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Concordia, Entre Ríos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621787877343232
score 12.559606