Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra
- Autores
- Pochi, Ana Valeria; Testa, Eliana; Plana, María Rosa; Fábrega, Mabel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La provincia de San Juan posee, valioso, variado y numeroso patrimonio natural y cultural, distintivo de otras regiones. Es la resultante de un proceso histórico, que conserva sus huellas y expresa, en el paisaje, los valores intangibles de su gente. Está emplazada en la zona de mayor riesgo sísmico del país, característica determinante de la provincia y su gente. La arquitectura vernácula, característica de esta zona rural, está construida en tierra cruda, se adapta al medio por su morfología, técnicas, sistemas constructivos y materiales autóctonos empleados. En el presente, la mayoría de estos edificios históricos muestran deterioros y patologías producto del clima y falta de mantenimiento. Una adecuada intervención permitiría dar una respuesta y mantener las características de identidad histórica-cultural de estos pueblos. Se seleccionan los edificios más interesantes en cuanto a características arquitectónicas e históricas, luego se detectan las patologías comunes como las producidas por humedad por ascensión desde el suelo, infiltración de agua de lluvia, desprendimientos, socavones y agrietamiento y fisuras en los muros. Se analizan técnicas constructivas y materiales llegando al diagnóstico de la situación actual del bien Se proponen intervenciones consistentes en cambios de uso, restauraciones, consolidaciones de estructura, según los casos. Teniendo en cuenta las tipologías, aspectos morfológicos, tecnológicos, funcionales, sociales y ambientales, enmarcados en los rasgos vernaculares y modos de vida rural.
- Materia
-
Ingenieria Civil
restauración
Patrimonio Vernáculo
tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1339
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_3e97ea2f25547aae54594e72b037ecbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1339 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierraPochi, Ana ValeriaTesta, ElianaPlana, María RosaFábrega, MabelIngenieria CivilrestauraciónPatrimonio VernáculotierraLa provincia de San Juan posee, valioso, variado y numeroso patrimonio natural y cultural, distintivo de otras regiones. Es la resultante de un proceso histórico, que conserva sus huellas y expresa, en el paisaje, los valores intangibles de su gente. Está emplazada en la zona de mayor riesgo sísmico del país, característica determinante de la provincia y su gente. La arquitectura vernácula, característica de esta zona rural, está construida en tierra cruda, se adapta al medio por su morfología, técnicas, sistemas constructivos y materiales autóctonos empleados. En el presente, la mayoría de estos edificios históricos muestran deterioros y patologías producto del clima y falta de mantenimiento. Una adecuada intervención permitiría dar una respuesta y mantener las características de identidad histórica-cultural de estos pueblos. Se seleccionan los edificios más interesantes en cuanto a características arquitectónicas e históricas, luego se detectan las patologías comunes como las producidas por humedad por ascensión desde el suelo, infiltración de agua de lluvia, desprendimientos, socavones y agrietamiento y fisuras en los muros. Se analizan técnicas constructivas y materiales llegando al diagnóstico de la situación actual del bien Se proponen intervenciones consistentes en cambios de uso, restauraciones, consolidaciones de estructura, según los casos. Teniendo en cuenta las tipologías, aspectos morfológicos, tecnológicos, funcionales, sociales y ambientales, enmarcados en los rasgos vernaculares y modos de vida rural.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2013-10-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1339spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:47Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1339Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:47.356CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra |
title |
Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra |
spellingShingle |
Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra Pochi, Ana Valeria Ingenieria Civil restauración Patrimonio Vernáculo tierra |
title_short |
Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra |
title_full |
Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra |
title_fullStr |
Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra |
title_full_unstemmed |
Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra |
title_sort |
Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pochi, Ana Valeria Testa, Eliana Plana, María Rosa Fábrega, Mabel |
author |
Pochi, Ana Valeria |
author_facet |
Pochi, Ana Valeria Testa, Eliana Plana, María Rosa Fábrega, Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Testa, Eliana Plana, María Rosa Fábrega, Mabel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenieria Civil restauración Patrimonio Vernáculo tierra |
topic |
Ingenieria Civil restauración Patrimonio Vernáculo tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La provincia de San Juan posee, valioso, variado y numeroso patrimonio natural y cultural, distintivo de otras regiones. Es la resultante de un proceso histórico, que conserva sus huellas y expresa, en el paisaje, los valores intangibles de su gente. Está emplazada en la zona de mayor riesgo sísmico del país, característica determinante de la provincia y su gente. La arquitectura vernácula, característica de esta zona rural, está construida en tierra cruda, se adapta al medio por su morfología, técnicas, sistemas constructivos y materiales autóctonos empleados. En el presente, la mayoría de estos edificios históricos muestran deterioros y patologías producto del clima y falta de mantenimiento. Una adecuada intervención permitiría dar una respuesta y mantener las características de identidad histórica-cultural de estos pueblos. Se seleccionan los edificios más interesantes en cuanto a características arquitectónicas e históricas, luego se detectan las patologías comunes como las producidas por humedad por ascensión desde el suelo, infiltración de agua de lluvia, desprendimientos, socavones y agrietamiento y fisuras en los muros. Se analizan técnicas constructivas y materiales llegando al diagnóstico de la situación actual del bien Se proponen intervenciones consistentes en cambios de uso, restauraciones, consolidaciones de estructura, según los casos. Teniendo en cuenta las tipologías, aspectos morfológicos, tecnológicos, funcionales, sociales y ambientales, enmarcados en los rasgos vernaculares y modos de vida rural. |
description |
La provincia de San Juan posee, valioso, variado y numeroso patrimonio natural y cultural, distintivo de otras regiones. Es la resultante de un proceso histórico, que conserva sus huellas y expresa, en el paisaje, los valores intangibles de su gente. Está emplazada en la zona de mayor riesgo sísmico del país, característica determinante de la provincia y su gente. La arquitectura vernácula, característica de esta zona rural, está construida en tierra cruda, se adapta al medio por su morfología, técnicas, sistemas constructivos y materiales autóctonos empleados. En el presente, la mayoría de estos edificios históricos muestran deterioros y patologías producto del clima y falta de mantenimiento. Una adecuada intervención permitiría dar una respuesta y mantener las características de identidad histórica-cultural de estos pueblos. Se seleccionan los edificios más interesantes en cuanto a características arquitectónicas e históricas, luego se detectan las patologías comunes como las producidas por humedad por ascensión desde el suelo, infiltración de agua de lluvia, desprendimientos, socavones y agrietamiento y fisuras en los muros. Se analizan técnicas constructivas y materiales llegando al diagnóstico de la situación actual del bien Se proponen intervenciones consistentes en cambios de uso, restauraciones, consolidaciones de estructura, según los casos. Teniendo en cuenta las tipologías, aspectos morfológicos, tecnológicos, funcionales, sociales y ambientales, enmarcados en los rasgos vernaculares y modos de vida rural. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1339 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1339 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340434676809728 |
score |
12.623145 |