Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina
- Autores
- Alazraqui, Marcio; Mota, Eduardo; Spinelli, Hugo; Guevel, Carlos
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivos. Establecer la relación entre algunos indicadores sociales y de salud en el nivel local mediante una combinación de métodos epidemiológicos y de referencias geográficas. Métodos. El trabajo se realizó en los 431 radios censales del municipio de Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2002. Se estratificaron los radios censales mediante un estudio por conglomerados o clústeres según sus características demográficas y socioeconómicas, se analizó la distribución de los eventos del proceso de salud-enfermedad-atención mediante su localización geográfica (georreferencias) y se comparó la distribución de esos eventos a través de diagramas de caja (box-plot) por grupos. La información demográfica y socioeconómica se obtuvo del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 para cuatro aspectos de la población: características de la vivienda, nivel educacional, nivel de hacinamiento y personas mayores de 65 años que vivían en la vivienda. Los indicadores de salud fueron: la cobertura de vacunación de niños al momento del ingreso escolar, las tasas de embarazo en adolescentes y las tasas de mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. Resultados. La mediana del número de adolescentes embarazadas disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas (χ2 = 60,7452; P = 4,074 × 10– 13), mientras que la de la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años fue mayor en el estrato con mejores condiciones de vida (χ2 = 12,9766; P = 0,0047). La mediana del número de niños con el esquema de vacunación incompleto al ingreso escolar disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas, aunque de manera no significativa (χ2 = 6,3993; P = 0,0937). Conclusiones. La combinación de métodos empleados permitió comprobar la relación existente entre los indicadores sociales y los indicadores del proceso salud-enfermedadatención, en particular, la tasa de embarazos en adolescentes y la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. Estos resultados son de gran utilidad para diseñar intervenciones específicas dirigidas a reducir desigualdades en el nivel local.
- Materia
-
Ciencias de la Salud
Epidemiología
desigualdades en la salud
Análisis por Conglomerados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6101
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_50b856bb78ce675b47a26ef000506861 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6101 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de ArgentinaAlazraqui, MarcioMota, EduardoSpinelli, HugoGuevel, CarlosCiencias de la SaludEpidemiologíadesigualdades en la saludAnálisis por ConglomeradosObjetivos. Establecer la relación entre algunos indicadores sociales y de salud en el nivel local mediante una combinación de métodos epidemiológicos y de referencias geográficas. Métodos. El trabajo se realizó en los 431 radios censales del municipio de Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2002. Se estratificaron los radios censales mediante un estudio por conglomerados o clústeres según sus características demográficas y socioeconómicas, se analizó la distribución de los eventos del proceso de salud-enfermedad-atención mediante su localización geográfica (georreferencias) y se comparó la distribución de esos eventos a través de diagramas de caja (box-plot) por grupos. La información demográfica y socioeconómica se obtuvo del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 para cuatro aspectos de la población: características de la vivienda, nivel educacional, nivel de hacinamiento y personas mayores de 65 años que vivían en la vivienda. Los indicadores de salud fueron: la cobertura de vacunación de niños al momento del ingreso escolar, las tasas de embarazo en adolescentes y las tasas de mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. Resultados. La mediana del número de adolescentes embarazadas disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas (χ2 = 60,7452; P = 4,074 × 10– 13), mientras que la de la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años fue mayor en el estrato con mejores condiciones de vida (χ2 = 12,9766; P = 0,0047). La mediana del número de niños con el esquema de vacunación incompleto al ingreso escolar disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas, aunque de manera no significativa (χ2 = 6,3993; P = 0,0937). Conclusiones. La combinación de métodos empleados permitió comprobar la relación existente entre los indicadores sociales y los indicadores del proceso salud-enfermedadatención, en particular, la tasa de embarazos en adolescentes y la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. Estos resultados son de gran utilidad para diseñar intervenciones específicas dirigidas a reducir desigualdades en el nivel local.Pan American Health Organization (PAHO)2007-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6101spaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-11-13T08:43:30Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6101Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-11-13 08:43:31.164CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina |
| title |
Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina |
| spellingShingle |
Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina Alazraqui, Marcio Ciencias de la Salud Epidemiología desigualdades en la salud Análisis por Conglomerados |
| title_short |
Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina |
| title_full |
Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina |
| title_fullStr |
Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina |
| title_full_unstemmed |
Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina |
| title_sort |
Desigualdades en salud y desigualdades sociales: un abordaje epidemiológico en un municipio urbano de Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alazraqui, Marcio Mota, Eduardo Spinelli, Hugo Guevel, Carlos |
| author |
Alazraqui, Marcio |
| author_facet |
Alazraqui, Marcio Mota, Eduardo Spinelli, Hugo Guevel, Carlos |
| author_role |
author |
| author2 |
Mota, Eduardo Spinelli, Hugo Guevel, Carlos |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Salud Epidemiología desigualdades en la salud Análisis por Conglomerados |
| topic |
Ciencias de la Salud Epidemiología desigualdades en la salud Análisis por Conglomerados |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivos. Establecer la relación entre algunos indicadores sociales y de salud en el nivel local mediante una combinación de métodos epidemiológicos y de referencias geográficas. Métodos. El trabajo se realizó en los 431 radios censales del municipio de Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2002. Se estratificaron los radios censales mediante un estudio por conglomerados o clústeres según sus características demográficas y socioeconómicas, se analizó la distribución de los eventos del proceso de salud-enfermedad-atención mediante su localización geográfica (georreferencias) y se comparó la distribución de esos eventos a través de diagramas de caja (box-plot) por grupos. La información demográfica y socioeconómica se obtuvo del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 para cuatro aspectos de la población: características de la vivienda, nivel educacional, nivel de hacinamiento y personas mayores de 65 años que vivían en la vivienda. Los indicadores de salud fueron: la cobertura de vacunación de niños al momento del ingreso escolar, las tasas de embarazo en adolescentes y las tasas de mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. Resultados. La mediana del número de adolescentes embarazadas disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas (χ2 = 60,7452; P = 4,074 × 10– 13), mientras que la de la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años fue mayor en el estrato con mejores condiciones de vida (χ2 = 12,9766; P = 0,0047). La mediana del número de niños con el esquema de vacunación incompleto al ingreso escolar disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas, aunque de manera no significativa (χ2 = 6,3993; P = 0,0937). Conclusiones. La combinación de métodos empleados permitió comprobar la relación existente entre los indicadores sociales y los indicadores del proceso salud-enfermedadatención, en particular, la tasa de embarazos en adolescentes y la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. Estos resultados son de gran utilidad para diseñar intervenciones específicas dirigidas a reducir desigualdades en el nivel local. |
| description |
Objetivos. Establecer la relación entre algunos indicadores sociales y de salud en el nivel local mediante una combinación de métodos epidemiológicos y de referencias geográficas. Métodos. El trabajo se realizó en los 431 radios censales del municipio de Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2002. Se estratificaron los radios censales mediante un estudio por conglomerados o clústeres según sus características demográficas y socioeconómicas, se analizó la distribución de los eventos del proceso de salud-enfermedad-atención mediante su localización geográfica (georreferencias) y se comparó la distribución de esos eventos a través de diagramas de caja (box-plot) por grupos. La información demográfica y socioeconómica se obtuvo del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 para cuatro aspectos de la población: características de la vivienda, nivel educacional, nivel de hacinamiento y personas mayores de 65 años que vivían en la vivienda. Los indicadores de salud fueron: la cobertura de vacunación de niños al momento del ingreso escolar, las tasas de embarazo en adolescentes y las tasas de mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. Resultados. La mediana del número de adolescentes embarazadas disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas (χ2 = 60,7452; P = 4,074 × 10– 13), mientras que la de la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años fue mayor en el estrato con mejores condiciones de vida (χ2 = 12,9766; P = 0,0047). La mediana del número de niños con el esquema de vacunación incompleto al ingreso escolar disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas, aunque de manera no significativa (χ2 = 6,3993; P = 0,0937). Conclusiones. La combinación de métodos empleados permitió comprobar la relación existente entre los indicadores sociales y los indicadores del proceso salud-enfermedadatención, en particular, la tasa de embarazos en adolescentes y la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. Estos resultados son de gran utilidad para diseñar intervenciones específicas dirigidas a reducir desigualdades en el nivel local. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6101 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6101 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pan American Health Organization (PAHO) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pan American Health Organization (PAHO) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848679907151839232 |
| score |
12.738264 |