Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?

Autores
López, Elsa; Findling, Liliana; Abramzón, Mónica
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo, que forma parte de una investigación financiada por la Universidad de Buenos Aires (UBACyT), es conocer las desigualdades en la percepción de la morbilidad y el cuidado de la salud de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires y relacionarlas con dimensiones demográficas, socioculturales y económicas, teniendo como universo de estudio la población adulta de 25 años o más. Se utilizaron datos secundarios de la Encuesta de Utilización y Gasto en Servicios de Salud del Ministerio de Salud (2003). Se analizaron aspectos referidos al tiempo transcurrido desde la última consulta, motivo de consulta, padecimiento de enfermedades crónicas y autopercepción del estado de salud, realizándose un análisis trivariado por sexo considerando la edad, el nivel educativo, la cobertura de salud y el nivel de ingreso del hogar. Los resultados obtenidos permiten sostener que estructuralmente la desigualdad refiere las diferencias existentes en el acceso a los recursos en relación con las condiciones de vida de las personas. Asimismo, la edad y el sexo, además de marcar diferencias biológicas en la determinación de los problemas de salud, constituyen mediadores sociales, culturales, políticos y económicos en las experiencias diferenciadas entre individuos pertenecientes a un mismo contexto social.
The aim of this article, part from a study financed by the University of Buenos Aires (UBACyT), is to know the inequalities in the perception of morbidity and health care in the population from Metropolitan Area of Buenos Aires and to relate them to demographic, social, cultural and economic dimensions in the adult population (25 years old and more) by using secondary data of the Survey of Use and Cost in Services of Health of the Ministry of Health (2003). The most important questions analyzed concerns to the passed time of the last consultation, the reasons for consultation, the suffering of chronic diseases and the self-perception of health state. A trivaried analysis by sex considering age, educational level, health insurance and family income was used. The results show that structurally the inequality refers the existing differences in the access to the resources in relation to the people life conditions. Age and sex, besides mark biological differences in the determination of health problems constitute social, cultural, political and economic mediators in the differentiated experiences between individuals from a same social context.
Fil: López, Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Findling, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Abramzón, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
SALUD PÚBLICA
ATENCIÓN A LA SALUD
DESIGUALDADES EN SALUD
POBLACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245064

id CONICETDig_37baa37564553671e8564cc3de035114
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245064
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?Health Inequalities: Are Morbidity Perceptions Between Men and Women Different?López, ElsaFindling, LilianaAbramzón, MónicaSALUD PÚBLICAATENCIÓN A LA SALUDDESIGUALDADES EN SALUDPOBLACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo, que forma parte de una investigación financiada por la Universidad de Buenos Aires (UBACyT), es conocer las desigualdades en la percepción de la morbilidad y el cuidado de la salud de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires y relacionarlas con dimensiones demográficas, socioculturales y económicas, teniendo como universo de estudio la población adulta de 25 años o más. Se utilizaron datos secundarios de la Encuesta de Utilización y Gasto en Servicios de Salud del Ministerio de Salud (2003). Se analizaron aspectos referidos al tiempo transcurrido desde la última consulta, motivo de consulta, padecimiento de enfermedades crónicas y autopercepción del estado de salud, realizándose un análisis trivariado por sexo considerando la edad, el nivel educativo, la cobertura de salud y el nivel de ingreso del hogar. Los resultados obtenidos permiten sostener que estructuralmente la desigualdad refiere las diferencias existentes en el acceso a los recursos en relación con las condiciones de vida de las personas. Asimismo, la edad y el sexo, además de marcar diferencias biológicas en la determinación de los problemas de salud, constituyen mediadores sociales, culturales, políticos y económicos en las experiencias diferenciadas entre individuos pertenecientes a un mismo contexto social.The aim of this article, part from a study financed by the University of Buenos Aires (UBACyT), is to know the inequalities in the perception of morbidity and health care in the population from Metropolitan Area of Buenos Aires and to relate them to demographic, social, cultural and economic dimensions in the adult population (25 years old and more) by using secondary data of the Survey of Use and Cost in Services of Health of the Ministry of Health (2003). The most important questions analyzed concerns to the passed time of the last consultation, the reasons for consultation, the suffering of chronic diseases and the self-perception of health state. A trivaried analysis by sex considering age, educational level, health insurance and family income was used. The results show that structurally the inequality refers the existing differences in the access to the resources in relation to the people life conditions. Age and sex, besides mark biological differences in the determination of health problems constitute social, cultural, political and economic mediators in the differentiated experiences between individuals from a same social context.Fil: López, Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Findling, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Abramzón, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús2006-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245064López, Elsa; Findling, Liliana; Abramzón, Mónica; Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 2; 1; 4-2006; 61-741669-23811851-8265CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/56info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2006.56info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:52:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245064instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:52:29.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?
Health Inequalities: Are Morbidity Perceptions Between Men and Women Different?
title Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?
spellingShingle Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?
López, Elsa
SALUD PÚBLICA
ATENCIÓN A LA SALUD
DESIGUALDADES EN SALUD
POBLACIÓN
title_short Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?
title_full Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?
title_fullStr Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?
title_full_unstemmed Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?
title_sort Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?
dc.creator.none.fl_str_mv López, Elsa
Findling, Liliana
Abramzón, Mónica
author López, Elsa
author_facet López, Elsa
Findling, Liliana
Abramzón, Mónica
author_role author
author2 Findling, Liliana
Abramzón, Mónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD PÚBLICA
ATENCIÓN A LA SALUD
DESIGUALDADES EN SALUD
POBLACIÓN
topic SALUD PÚBLICA
ATENCIÓN A LA SALUD
DESIGUALDADES EN SALUD
POBLACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo, que forma parte de una investigación financiada por la Universidad de Buenos Aires (UBACyT), es conocer las desigualdades en la percepción de la morbilidad y el cuidado de la salud de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires y relacionarlas con dimensiones demográficas, socioculturales y económicas, teniendo como universo de estudio la población adulta de 25 años o más. Se utilizaron datos secundarios de la Encuesta de Utilización y Gasto en Servicios de Salud del Ministerio de Salud (2003). Se analizaron aspectos referidos al tiempo transcurrido desde la última consulta, motivo de consulta, padecimiento de enfermedades crónicas y autopercepción del estado de salud, realizándose un análisis trivariado por sexo considerando la edad, el nivel educativo, la cobertura de salud y el nivel de ingreso del hogar. Los resultados obtenidos permiten sostener que estructuralmente la desigualdad refiere las diferencias existentes en el acceso a los recursos en relación con las condiciones de vida de las personas. Asimismo, la edad y el sexo, además de marcar diferencias biológicas en la determinación de los problemas de salud, constituyen mediadores sociales, culturales, políticos y económicos en las experiencias diferenciadas entre individuos pertenecientes a un mismo contexto social.
The aim of this article, part from a study financed by the University of Buenos Aires (UBACyT), is to know the inequalities in the perception of morbidity and health care in the population from Metropolitan Area of Buenos Aires and to relate them to demographic, social, cultural and economic dimensions in the adult population (25 years old and more) by using secondary data of the Survey of Use and Cost in Services of Health of the Ministry of Health (2003). The most important questions analyzed concerns to the passed time of the last consultation, the reasons for consultation, the suffering of chronic diseases and the self-perception of health state. A trivaried analysis by sex considering age, educational level, health insurance and family income was used. The results show that structurally the inequality refers the existing differences in the access to the resources in relation to the people life conditions. Age and sex, besides mark biological differences in the determination of health problems constitute social, cultural, political and economic mediators in the differentiated experiences between individuals from a same social context.
Fil: López, Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Findling, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Abramzón, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El objetivo de este trabajo, que forma parte de una investigación financiada por la Universidad de Buenos Aires (UBACyT), es conocer las desigualdades en la percepción de la morbilidad y el cuidado de la salud de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires y relacionarlas con dimensiones demográficas, socioculturales y económicas, teniendo como universo de estudio la población adulta de 25 años o más. Se utilizaron datos secundarios de la Encuesta de Utilización y Gasto en Servicios de Salud del Ministerio de Salud (2003). Se analizaron aspectos referidos al tiempo transcurrido desde la última consulta, motivo de consulta, padecimiento de enfermedades crónicas y autopercepción del estado de salud, realizándose un análisis trivariado por sexo considerando la edad, el nivel educativo, la cobertura de salud y el nivel de ingreso del hogar. Los resultados obtenidos permiten sostener que estructuralmente la desigualdad refiere las diferencias existentes en el acceso a los recursos en relación con las condiciones de vida de las personas. Asimismo, la edad y el sexo, además de marcar diferencias biológicas en la determinación de los problemas de salud, constituyen mediadores sociales, culturales, políticos y económicos en las experiencias diferenciadas entre individuos pertenecientes a un mismo contexto social.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245064
López, Elsa; Findling, Liliana; Abramzón, Mónica; Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 2; 1; 4-2006; 61-74
1669-2381
1851-8265
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245064
identifier_str_mv López, Elsa; Findling, Liliana; Abramzón, Mónica; Desigualdades en salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres?; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 2; 1; 4-2006; 61-74
1669-2381
1851-8265
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/56
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2006.56
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598183070924800
score 13.24909