Aspectos geoambientales de Tandil : Vulnerabilidad del acuífero freático y sus implicancias ambientales

Autores
Giaconi, Luis Mario
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente resumen trata sobre alguno de los aspectos de interés geológico ambiental dentro del marco de la geología urbana y el ordenamiento territorial detectados durante el desarrollo de estudios que se realizan en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, sobre una superficie aprox. de 60 km2 y una población de 120000 habitantes. Una brevísima descripción de la geología del área destaca la presencia de un frente serrano, de manifiesta magnitud topográfica, compuesto por rocas de composición granítica del Precámbrico en estructura de Horsts y Grabens. El Basamento Cristalino presenta bloques fracturados por fallas directas de alto ángulo con fuertes rechazos verticales y rumbos dominantes E-O, NE-SO y NO-SE. Este cuadro domina el sistema estructural. La Orogenia Andina reactivó viejos planos estructurales y, por lo tanto, es la estructura del Basamento la que determina una geomorfología caracterizada por sierras, cerros y amplios valles. Las corrientes de agua fueron agentes erosivos muy importantes que actuaron en esas zonas de debilidad originando redes de drenaje de tipo consecuente (Teruggi, et al. 1980). En el área proximal del frente serrano el sistema de valles que se produjo durante el levantamiento de las sierras quedó posteriormente subyaciendo a los depósitos eólicos del Pampeano, que cubrieron “tapizando” toda la región constituyendo la actual topografía de suaves lomadas, y los depósitos del Postpampeano circunscriptos mayormente a los depósitos fluviales, en los cuales se desarrollan los cursos actuales, y a depósitos arenosos algo gravosos de escasa dimensión para el ámbito específico. Se distingue a) un área serrana con pendientes del 3,6 % y b) un área periserrana de pendientes intermedias y de llanura de muy baja pendiente regional. En el área serrana, el relieve se encuentra elaborado sobre rocas ígneas, metamórficas y de mezcla del Complejo Buenos Aires del Precámbrico, en tanto que en el área periserrana y de llanura el relieve se elabora en sedimentos y sedimentitas del Cenozoico Superior integrantes de Sedimentos Pampeanos y Postpampeanos, estos últimos de escaso espesor relativo. En el área de estudio, el marco hidrogeológico está constituido por un medio poroso clástico superior de escaso espesor, altamente permeable (sedimentos fluviales gruesos del Postpampeano en cabeceras) a medianamente permeable (sedimentos finos con presencia de “tosca” del Pampeano y sedimentos fluviales finos del Postpampeano) al cual subyace un medio rocoso fisurado (Basamento Cristalino) que se comporta como hidroapoyo o basamento hidrogeológico del sistema. El basamento Cristalino esta conformado por rocas acuífugas. Tienen la propiedad hidráulica de no poseer permeabilidad primaria. La permeabilidad secundaria, por fracturación, está restringida preferentemente a los niveles superiores liberados de la presión litostática.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Geología
ordenamiento territorial
geología urbana
acuífero freático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26614

id SEDICI_60d1132a03cb0dc544c105396fd3133c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26614
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aspectos geoambientales de Tandil : Vulnerabilidad del acuífero freático y sus implicancias ambientalesGiaconi, Luis MarioCiencias NaturalesGeologíaordenamiento territorialgeología urbanaacuífero freáticoEl presente resumen trata sobre alguno de los aspectos de interés geológico ambiental dentro del marco de la geología urbana y el ordenamiento territorial detectados durante el desarrollo de estudios que se realizan en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, sobre una superficie aprox. de 60 km2 y una población de 120000 habitantes. Una brevísima descripción de la geología del área destaca la presencia de un frente serrano, de manifiesta magnitud topográfica, compuesto por rocas de composición granítica del Precámbrico en estructura de Horsts y Grabens. El Basamento Cristalino presenta bloques fracturados por fallas directas de alto ángulo con fuertes rechazos verticales y rumbos dominantes E-O, NE-SO y NO-SE. Este cuadro domina el sistema estructural. La Orogenia Andina reactivó viejos planos estructurales y, por lo tanto, es la estructura del Basamento la que determina una geomorfología caracterizada por sierras, cerros y amplios valles. Las corrientes de agua fueron agentes erosivos muy importantes que actuaron en esas zonas de debilidad originando redes de drenaje de tipo consecuente (Teruggi, et al. 1980). En el área proximal del frente serrano el sistema de valles que se produjo durante el levantamiento de las sierras quedó posteriormente subyaciendo a los depósitos eólicos del Pampeano, que cubrieron “tapizando” toda la región constituyendo la actual topografía de suaves lomadas, y los depósitos del Postpampeano circunscriptos mayormente a los depósitos fluviales, en los cuales se desarrollan los cursos actuales, y a depósitos arenosos algo gravosos de escasa dimensión para el ámbito específico. Se distingue a) un área serrana con pendientes del 3,6 % y b) un área periserrana de pendientes intermedias y de llanura de muy baja pendiente regional. En el área serrana, el relieve se encuentra elaborado sobre rocas ígneas, metamórficas y de mezcla del Complejo Buenos Aires del Precámbrico, en tanto que en el área periserrana y de llanura el relieve se elabora en sedimentos y sedimentitas del Cenozoico Superior integrantes de Sedimentos Pampeanos y Postpampeanos, estos últimos de escaso espesor relativo. En el área de estudio, el marco hidrogeológico está constituido por un medio poroso clástico superior de escaso espesor, altamente permeable (sedimentos fluviales gruesos del Postpampeano en cabeceras) a medianamente permeable (sedimentos finos con presencia de “tosca” del Pampeano y sedimentos fluviales finos del Postpampeano) al cual subyace un medio rocoso fisurado (Basamento Cristalino) que se comporta como hidroapoyo o basamento hidrogeológico del sistema. El basamento Cristalino esta conformado por rocas acuífugas. Tienen la propiedad hidráulica de no poseer permeabilidad primaria. La permeabilidad secundaria, por fracturación, está restringida preferentemente a los niveles superiores liberados de la presión litostática.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2008-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26614spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-22403-1-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:29:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26614Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:29:21.098SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos geoambientales de Tandil : Vulnerabilidad del acuífero freático y sus implicancias ambientales
title Aspectos geoambientales de Tandil : Vulnerabilidad del acuífero freático y sus implicancias ambientales
spellingShingle Aspectos geoambientales de Tandil : Vulnerabilidad del acuífero freático y sus implicancias ambientales
Giaconi, Luis Mario
Ciencias Naturales
Geología
ordenamiento territorial
geología urbana
acuífero freático
title_short Aspectos geoambientales de Tandil : Vulnerabilidad del acuífero freático y sus implicancias ambientales
title_full Aspectos geoambientales de Tandil : Vulnerabilidad del acuífero freático y sus implicancias ambientales
title_fullStr Aspectos geoambientales de Tandil : Vulnerabilidad del acuífero freático y sus implicancias ambientales
title_full_unstemmed Aspectos geoambientales de Tandil : Vulnerabilidad del acuífero freático y sus implicancias ambientales
title_sort Aspectos geoambientales de Tandil : Vulnerabilidad del acuífero freático y sus implicancias ambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Giaconi, Luis Mario
author Giaconi, Luis Mario
author_facet Giaconi, Luis Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Geología
ordenamiento territorial
geología urbana
acuífero freático
topic Ciencias Naturales
Geología
ordenamiento territorial
geología urbana
acuífero freático
dc.description.none.fl_txt_mv El presente resumen trata sobre alguno de los aspectos de interés geológico ambiental dentro del marco de la geología urbana y el ordenamiento territorial detectados durante el desarrollo de estudios que se realizan en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, sobre una superficie aprox. de 60 km2 y una población de 120000 habitantes. Una brevísima descripción de la geología del área destaca la presencia de un frente serrano, de manifiesta magnitud topográfica, compuesto por rocas de composición granítica del Precámbrico en estructura de Horsts y Grabens. El Basamento Cristalino presenta bloques fracturados por fallas directas de alto ángulo con fuertes rechazos verticales y rumbos dominantes E-O, NE-SO y NO-SE. Este cuadro domina el sistema estructural. La Orogenia Andina reactivó viejos planos estructurales y, por lo tanto, es la estructura del Basamento la que determina una geomorfología caracterizada por sierras, cerros y amplios valles. Las corrientes de agua fueron agentes erosivos muy importantes que actuaron en esas zonas de debilidad originando redes de drenaje de tipo consecuente (Teruggi, et al. 1980). En el área proximal del frente serrano el sistema de valles que se produjo durante el levantamiento de las sierras quedó posteriormente subyaciendo a los depósitos eólicos del Pampeano, que cubrieron “tapizando” toda la región constituyendo la actual topografía de suaves lomadas, y los depósitos del Postpampeano circunscriptos mayormente a los depósitos fluviales, en los cuales se desarrollan los cursos actuales, y a depósitos arenosos algo gravosos de escasa dimensión para el ámbito específico. Se distingue a) un área serrana con pendientes del 3,6 % y b) un área periserrana de pendientes intermedias y de llanura de muy baja pendiente regional. En el área serrana, el relieve se encuentra elaborado sobre rocas ígneas, metamórficas y de mezcla del Complejo Buenos Aires del Precámbrico, en tanto que en el área periserrana y de llanura el relieve se elabora en sedimentos y sedimentitas del Cenozoico Superior integrantes de Sedimentos Pampeanos y Postpampeanos, estos últimos de escaso espesor relativo. En el área de estudio, el marco hidrogeológico está constituido por un medio poroso clástico superior de escaso espesor, altamente permeable (sedimentos fluviales gruesos del Postpampeano en cabeceras) a medianamente permeable (sedimentos finos con presencia de “tosca” del Pampeano y sedimentos fluviales finos del Postpampeano) al cual subyace un medio rocoso fisurado (Basamento Cristalino) que se comporta como hidroapoyo o basamento hidrogeológico del sistema. El basamento Cristalino esta conformado por rocas acuífugas. Tienen la propiedad hidráulica de no poseer permeabilidad primaria. La permeabilidad secundaria, por fracturación, está restringida preferentemente a los niveles superiores liberados de la presión litostática.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El presente resumen trata sobre alguno de los aspectos de interés geológico ambiental dentro del marco de la geología urbana y el ordenamiento territorial detectados durante el desarrollo de estudios que se realizan en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, sobre una superficie aprox. de 60 km2 y una población de 120000 habitantes. Una brevísima descripción de la geología del área destaca la presencia de un frente serrano, de manifiesta magnitud topográfica, compuesto por rocas de composición granítica del Precámbrico en estructura de Horsts y Grabens. El Basamento Cristalino presenta bloques fracturados por fallas directas de alto ángulo con fuertes rechazos verticales y rumbos dominantes E-O, NE-SO y NO-SE. Este cuadro domina el sistema estructural. La Orogenia Andina reactivó viejos planos estructurales y, por lo tanto, es la estructura del Basamento la que determina una geomorfología caracterizada por sierras, cerros y amplios valles. Las corrientes de agua fueron agentes erosivos muy importantes que actuaron en esas zonas de debilidad originando redes de drenaje de tipo consecuente (Teruggi, et al. 1980). En el área proximal del frente serrano el sistema de valles que se produjo durante el levantamiento de las sierras quedó posteriormente subyaciendo a los depósitos eólicos del Pampeano, que cubrieron “tapizando” toda la región constituyendo la actual topografía de suaves lomadas, y los depósitos del Postpampeano circunscriptos mayormente a los depósitos fluviales, en los cuales se desarrollan los cursos actuales, y a depósitos arenosos algo gravosos de escasa dimensión para el ámbito específico. Se distingue a) un área serrana con pendientes del 3,6 % y b) un área periserrana de pendientes intermedias y de llanura de muy baja pendiente regional. En el área serrana, el relieve se encuentra elaborado sobre rocas ígneas, metamórficas y de mezcla del Complejo Buenos Aires del Precámbrico, en tanto que en el área periserrana y de llanura el relieve se elabora en sedimentos y sedimentitas del Cenozoico Superior integrantes de Sedimentos Pampeanos y Postpampeanos, estos últimos de escaso espesor relativo. En el área de estudio, el marco hidrogeológico está constituido por un medio poroso clástico superior de escaso espesor, altamente permeable (sedimentos fluviales gruesos del Postpampeano en cabeceras) a medianamente permeable (sedimentos finos con presencia de “tosca” del Pampeano y sedimentos fluviales finos del Postpampeano) al cual subyace un medio rocoso fisurado (Basamento Cristalino) que se comporta como hidroapoyo o basamento hidrogeológico del sistema. El basamento Cristalino esta conformado por rocas acuífugas. Tienen la propiedad hidráulica de no poseer permeabilidad primaria. La permeabilidad secundaria, por fracturación, está restringida preferentemente a los niveles superiores liberados de la presión litostática.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26614
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26614
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-22403-1-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260133659279360
score 13.13397