Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica

Autores
Dozoretz, Daniel; Pauca, Amelia; Traverso, Constanza
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La intoxicación por monóxido de carbono (CO) constituye un motivo frecuente de consulta en servicios de urgencia, especialmente en la población pediátrica, debido a la inespecificidad de sus manifestaciones clínicas y al riesgo potencialmente fatal que conlleva. Suele estar relacionada con el uso de artefactos de calefacción en condiciones inadecuadas, presentándose con mayor frecuencia durante los meses fríos y en horario nocturno. Objetivo: Describir las características clínicas y demográficas de pacientes pediátricos y sus convivientes que sufrieron intoxicación por CO y fueron asistidos por el Servicio de Toxicología del Hospital de Niños Sor María Ludovica, entre los años 2017 y 2024, durante los períodos de otoño e invierno. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas, recolectando datos sobre edad, sexo, sintomatología, fuente de exposición, niveles de carboxihemoglobina y tratamientos administrados. Resultados: Se evaluaron 180 casos, de los cuales el 59,4% correspondieron a pacientes de sexo femenino y el 42,2% eran menores de 10 años. Las manifestaciones más comunes fueron cefalea y mareos. El 92,6% presentó niveles de carboxihemoglobina superiores al 7%. El brasero fue identificado como la fuente más habitual de exposición. Todos los pacientes recibieron oxígeno normobárico y un 4,4% oxígeno hiperbárico. Conclusión: La mayoría de los casos de intoxicación por CO fueron niños menores de 10 años, siendo los síntomas más frecuentes cefalea, mareos, náuseas y vómitos. La frecuencia fue mayor durante los meses de invierno, en horario vespertino y nocturno, siendo el uso de braseros la primera causa.
Introduction: Carbon monoxide (CO) poisoning is a common reason for emergency department visits, especially in the pediatric population, due to the nonspecific nature of its clinical manifestations and the potentially fatal risk it entails. It is often associated with the use of heating devices under inadequate conditions, occurring more frequently during colder months and nighttime hours. Objective: To describe the clinical and demographic characteristics of pediatric patients and their cohabitants who suffered CO poisoning and were treated by the Toxicology Department of the Sor María Ludovica Children’s Hospital between 2017 and 2024, during the autumn and winter periods. Methodology: A retrospective descriptive study was conducted through the review of medical records, collecting data on age, sex, symptoms, source of exposure, carboxyhemoglobin levels, and treatments administered. Results: A total of 180 cases were evaluated, of which 59.4% were female patients and 42.2% were under 10 years of age. The most common symptoms were headache and dizziness. In 92.6% of cases, carboxyhemoglobin levels were above 7%. The most frequently identified source of exposure was the use of charcoal braziers. All patients received normobaric oxygen therapy, and 4.4% hyperbaric oxygen. Conclusion: The majority of CO poisoning cases occurred in children under 10 years of age, with the most frequent symptoms being headache, dizziness, nausea, and vomiting. The incidence was higher during winter months and in the evening hours, with charcoal braziers being the primary cause.
Materia
Ciencias Médicas y de la Salud
Pediatría
Intoxicación por Monóxido de Carbono
Monóxido de Carbono
Carboxihemoglobina
Toxcicidad
Carbon monoxide poisoning
Carbon monoxide
Carboxyhemoglobin
Toxicity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12532

id CICBA_4d53fde320e2730143874f4d1eb8595d
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12532
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María LudovicaDozoretz, DanielPauca, AmeliaTraverso, ConstanzaCiencias Médicas y de la SaludPediatríaIntoxicación por Monóxido de CarbonoMonóxido de CarbonoCarboxihemoglobinaToxcicidadCarbon monoxide poisoningCarbon monoxideCarboxyhemoglobinToxicityIntroducción: La intoxicación por monóxido de carbono (CO) constituye un motivo frecuente de consulta en servicios de urgencia, especialmente en la población pediátrica, debido a la inespecificidad de sus manifestaciones clínicas y al riesgo potencialmente fatal que conlleva. Suele estar relacionada con el uso de artefactos de calefacción en condiciones inadecuadas, presentándose con mayor frecuencia durante los meses fríos y en horario nocturno. Objetivo: Describir las características clínicas y demográficas de pacientes pediátricos y sus convivientes que sufrieron intoxicación por CO y fueron asistidos por el Servicio de Toxicología del Hospital de Niños Sor María Ludovica, entre los años 2017 y 2024, durante los períodos de otoño e invierno. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas, recolectando datos sobre edad, sexo, sintomatología, fuente de exposición, niveles de carboxihemoglobina y tratamientos administrados. Resultados: Se evaluaron 180 casos, de los cuales el 59,4% correspondieron a pacientes de sexo femenino y el 42,2% eran menores de 10 años. Las manifestaciones más comunes fueron cefalea y mareos. El 92,6% presentó niveles de carboxihemoglobina superiores al 7%. El brasero fue identificado como la fuente más habitual de exposición. Todos los pacientes recibieron oxígeno normobárico y un 4,4% oxígeno hiperbárico. Conclusión: La mayoría de los casos de intoxicación por CO fueron niños menores de 10 años, siendo los síntomas más frecuentes cefalea, mareos, náuseas y vómitos. La frecuencia fue mayor durante los meses de invierno, en horario vespertino y nocturno, siendo el uso de braseros la primera causa.Introduction: Carbon monoxide (CO) poisoning is a common reason for emergency department visits, especially in the pediatric population, due to the nonspecific nature of its clinical manifestations and the potentially fatal risk it entails. It is often associated with the use of heating devices under inadequate conditions, occurring more frequently during colder months and nighttime hours. Objective: To describe the clinical and demographic characteristics of pediatric patients and their cohabitants who suffered CO poisoning and were treated by the Toxicology Department of the Sor María Ludovica Children’s Hospital between 2017 and 2024, during the autumn and winter periods. Methodology: A retrospective descriptive study was conducted through the review of medical records, collecting data on age, sex, symptoms, source of exposure, carboxyhemoglobin levels, and treatments administered. Results: A total of 180 cases were evaluated, of which 59.4% were female patients and 42.2% were under 10 years of age. The most common symptoms were headache and dizziness. In 92.6% of cases, carboxyhemoglobin levels were above 7%. The most frequently identified source of exposure was the use of charcoal braziers. All patients received normobaric oxygen therapy, and 4.4% hyperbaric oxygen. Conclusion: The majority of CO poisoning cases occurred in children under 10 years of age, with the most frequent symptoms being headache, dizziness, nausea, and vomiting. The incidence was higher during winter months and in the evening hours, with charcoal braziers being the primary cause.2025-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12532spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:14Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12532Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:14.968CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica
title Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica
spellingShingle Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica
Dozoretz, Daniel
Ciencias Médicas y de la Salud
Pediatría
Intoxicación por Monóxido de Carbono
Monóxido de Carbono
Carboxihemoglobina
Toxcicidad
Carbon monoxide poisoning
Carbon monoxide
Carboxyhemoglobin
Toxicity
title_short Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica
title_full Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica
title_fullStr Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica
title_full_unstemmed Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica
title_sort Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica
dc.creator.none.fl_str_mv Dozoretz, Daniel
Pauca, Amelia
Traverso, Constanza
author Dozoretz, Daniel
author_facet Dozoretz, Daniel
Pauca, Amelia
Traverso, Constanza
author_role author
author2 Pauca, Amelia
Traverso, Constanza
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas y de la Salud
Pediatría
Intoxicación por Monóxido de Carbono
Monóxido de Carbono
Carboxihemoglobina
Toxcicidad
Carbon monoxide poisoning
Carbon monoxide
Carboxyhemoglobin
Toxicity
topic Ciencias Médicas y de la Salud
Pediatría
Intoxicación por Monóxido de Carbono
Monóxido de Carbono
Carboxihemoglobina
Toxcicidad
Carbon monoxide poisoning
Carbon monoxide
Carboxyhemoglobin
Toxicity
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La intoxicación por monóxido de carbono (CO) constituye un motivo frecuente de consulta en servicios de urgencia, especialmente en la población pediátrica, debido a la inespecificidad de sus manifestaciones clínicas y al riesgo potencialmente fatal que conlleva. Suele estar relacionada con el uso de artefactos de calefacción en condiciones inadecuadas, presentándose con mayor frecuencia durante los meses fríos y en horario nocturno. Objetivo: Describir las características clínicas y demográficas de pacientes pediátricos y sus convivientes que sufrieron intoxicación por CO y fueron asistidos por el Servicio de Toxicología del Hospital de Niños Sor María Ludovica, entre los años 2017 y 2024, durante los períodos de otoño e invierno. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas, recolectando datos sobre edad, sexo, sintomatología, fuente de exposición, niveles de carboxihemoglobina y tratamientos administrados. Resultados: Se evaluaron 180 casos, de los cuales el 59,4% correspondieron a pacientes de sexo femenino y el 42,2% eran menores de 10 años. Las manifestaciones más comunes fueron cefalea y mareos. El 92,6% presentó niveles de carboxihemoglobina superiores al 7%. El brasero fue identificado como la fuente más habitual de exposición. Todos los pacientes recibieron oxígeno normobárico y un 4,4% oxígeno hiperbárico. Conclusión: La mayoría de los casos de intoxicación por CO fueron niños menores de 10 años, siendo los síntomas más frecuentes cefalea, mareos, náuseas y vómitos. La frecuencia fue mayor durante los meses de invierno, en horario vespertino y nocturno, siendo el uso de braseros la primera causa.
Introduction: Carbon monoxide (CO) poisoning is a common reason for emergency department visits, especially in the pediatric population, due to the nonspecific nature of its clinical manifestations and the potentially fatal risk it entails. It is often associated with the use of heating devices under inadequate conditions, occurring more frequently during colder months and nighttime hours. Objective: To describe the clinical and demographic characteristics of pediatric patients and their cohabitants who suffered CO poisoning and were treated by the Toxicology Department of the Sor María Ludovica Children’s Hospital between 2017 and 2024, during the autumn and winter periods. Methodology: A retrospective descriptive study was conducted through the review of medical records, collecting data on age, sex, symptoms, source of exposure, carboxyhemoglobin levels, and treatments administered. Results: A total of 180 cases were evaluated, of which 59.4% were female patients and 42.2% were under 10 years of age. The most common symptoms were headache and dizziness. In 92.6% of cases, carboxyhemoglobin levels were above 7%. The most frequently identified source of exposure was the use of charcoal braziers. All patients received normobaric oxygen therapy, and 4.4% hyperbaric oxygen. Conclusion: The majority of CO poisoning cases occurred in children under 10 years of age, with the most frequent symptoms being headache, dizziness, nausea, and vomiting. The incidence was higher during winter months and in the evening hours, with charcoal braziers being the primary cause.
description Introducción: La intoxicación por monóxido de carbono (CO) constituye un motivo frecuente de consulta en servicios de urgencia, especialmente en la población pediátrica, debido a la inespecificidad de sus manifestaciones clínicas y al riesgo potencialmente fatal que conlleva. Suele estar relacionada con el uso de artefactos de calefacción en condiciones inadecuadas, presentándose con mayor frecuencia durante los meses fríos y en horario nocturno. Objetivo: Describir las características clínicas y demográficas de pacientes pediátricos y sus convivientes que sufrieron intoxicación por CO y fueron asistidos por el Servicio de Toxicología del Hospital de Niños Sor María Ludovica, entre los años 2017 y 2024, durante los períodos de otoño e invierno. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas, recolectando datos sobre edad, sexo, sintomatología, fuente de exposición, niveles de carboxihemoglobina y tratamientos administrados. Resultados: Se evaluaron 180 casos, de los cuales el 59,4% correspondieron a pacientes de sexo femenino y el 42,2% eran menores de 10 años. Las manifestaciones más comunes fueron cefalea y mareos. El 92,6% presentó niveles de carboxihemoglobina superiores al 7%. El brasero fue identificado como la fuente más habitual de exposición. Todos los pacientes recibieron oxígeno normobárico y un 4,4% oxígeno hiperbárico. Conclusión: La mayoría de los casos de intoxicación por CO fueron niños menores de 10 años, siendo los síntomas más frecuentes cefalea, mareos, náuseas y vómitos. La frecuencia fue mayor durante los meses de invierno, en horario vespertino y nocturno, siendo el uso de braseros la primera causa.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12532
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340409356845056
score 12.623145