Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico
- Autores
- Batic, Oscar R.; Mangin, N.; Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro; Sota, Jorge D.
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo es usar agregados, que además de cumplir con los requisitos establecidos por las normas para la elaboración de hormigón resistente o estructural, tengan el color adecuado para el uso arquitectónico con cementos blancos, evaluando la potencial reactividad en un medio generalmente pobre de elementos alcalinos. Se evalúa la factibilidad del uso de rocas cuarcíticas y carbonáticas. Por otra parte, se considera de importancia conocer el comportamiento de rocas cuarcíticas que contienen cuarzo tensionado potencialmente deletéreas frente a la reacción álcali-sílice (RAS) (con cemento portland gris de contenidos medios a altos de álcali) cuando se utiliza cemento blanco, con muy bajo contenido en álcalis. Se eligieron cuatro agregados de color claro una ortocuarcita de una cantera de la zona de Pigué de conocida reactividad potencial frente a la RAS en hormigones normales y una cuarcita de uso corriente procedente de Mar del Plata de baja reactividad. Entre los carbonatos se seleccionaron, una dolomía de Valcheta de comportamiento deletéreo, y una caliza de Córdoba de características inocuas frente a la reacción álcali – sílice (RAS) y álcali carbonato (RAC). Se realizaron los ensayos físicos para conocer la reactividad frente a los álcalis: barras de mortero (método convencional y acelerado) y examen petrográfico. Se puso especial énfasis en la petrografía de los agregados, sobre todo para definir la textura, mineralogía, y en el caso de las cuarcitas evaluar la deformación y tensión de los granos mediante la medición del ángulo de extinción ondulante. Además de buscar agregados blancos aptos para la elaboración del hormigón, se propone un uso alternativo de materiales que tienen problemas frente a la RAS y/o RAC cuando se utiliza cemento portland normal de alto álcali. Se comparan los resultados obtenidos en los ensayos de las barras de mortero confeccionados con los agregados mencionados y cementos portland gris de alto álcali y un portland blanco. Se confirmó que algunos de los agregados estudiados son potencialmente reactivos frente a los álcalis, y que las reacciones con cemento portland blanco tienen una dinámica más lenta, atribuible a la composición de este cemento.
The potential use of quartzitic and carbonate rocks in white concrete elaboration is evaluated. The objective is to use aggregates that not only meet standard requirements for the manufacturing of high performance or structural concrete but also have the adequate color for their architectural use with white cement. Their potential reactivity in an environment that is generally poor in alkaline elements is assessed. Furthermore, it is important to know the behavior of quartzitic rocks containing strained quartz, which are potentially deleterious with respect to the alkali-silica reaction (with gray portland cement with an average to high alkali content), when white cement is used. The latter should cause a lower deleterious reaction due to its very low alkali content. An orthoquartzite from a quarry in the Pigué area, of known ASR (alkali-silica reaction) potential in normal concretes, and a commonly used low-reactive quartzite from Mar del Plata were utilized. From the carbonates a dolomite from Valcheta, of deleterious behavior, and a limestone from Córdoba, of innocuous characteristics with respect to ASR and ACR (alkali-carbonate reaction), were selected. - Materia
-
Ingeniería de los Materiales
hormigones blancos
agregados blancos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4964
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_4b5a3f8d74ae7390b53b7d5627da2c59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4964 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónicoBatic, Oscar R.Mangin, N.Marfil, Silvina AndreaMaiza, PedroSota, Jorge D.Ingeniería de los Materialeshormigones blancosagregados blancosEl objetivo es usar agregados, que además de cumplir con los requisitos establecidos por las normas para la elaboración de hormigón resistente o estructural, tengan el color adecuado para el uso arquitectónico con cementos blancos, evaluando la potencial reactividad en un medio generalmente pobre de elementos alcalinos. Se evalúa la factibilidad del uso de rocas cuarcíticas y carbonáticas. Por otra parte, se considera de importancia conocer el comportamiento de rocas cuarcíticas que contienen cuarzo tensionado potencialmente deletéreas frente a la reacción álcali-sílice (RAS) (con cemento portland gris de contenidos medios a altos de álcali) cuando se utiliza cemento blanco, con muy bajo contenido en álcalis. Se eligieron cuatro agregados de color claro una ortocuarcita de una cantera de la zona de Pigué de conocida reactividad potencial frente a la RAS en hormigones normales y una cuarcita de uso corriente procedente de Mar del Plata de baja reactividad. Entre los carbonatos se seleccionaron, una dolomía de Valcheta de comportamiento deletéreo, y una caliza de Córdoba de características inocuas frente a la reacción álcali – sílice (RAS) y álcali carbonato (RAC). Se realizaron los ensayos físicos para conocer la reactividad frente a los álcalis: barras de mortero (método convencional y acelerado) y examen petrográfico. Se puso especial énfasis en la petrografía de los agregados, sobre todo para definir la textura, mineralogía, y en el caso de las cuarcitas evaluar la deformación y tensión de los granos mediante la medición del ángulo de extinción ondulante. Además de buscar agregados blancos aptos para la elaboración del hormigón, se propone un uso alternativo de materiales que tienen problemas frente a la RAS y/o RAC cuando se utiliza cemento portland normal de alto álcali. Se comparan los resultados obtenidos en los ensayos de las barras de mortero confeccionados con los agregados mencionados y cementos portland gris de alto álcali y un portland blanco. Se confirmó que algunos de los agregados estudiados son potencialmente reactivos frente a los álcalis, y que las reacciones con cemento portland blanco tienen una dinámica más lenta, atribuible a la composición de este cemento.The potential use of quartzitic and carbonate rocks in white concrete elaboration is evaluated. The objective is to use aggregates that not only meet standard requirements for the manufacturing of high performance or structural concrete but also have the adequate color for their architectural use with white cement. Their potential reactivity in an environment that is generally poor in alkaline elements is assessed. Furthermore, it is important to know the behavior of quartzitic rocks containing strained quartz, which are potentially deleterious with respect to the alkali-silica reaction (with gray portland cement with an average to high alkali content), when white cement is used. The latter should cause a lower deleterious reaction due to its very low alkali content. An orthoquartzite from a quarry in the Pigué area, of known ASR (alkali-silica reaction) potential in normal concretes, and a commonly used low-reactive quartzite from Mar del Plata were utilized. From the carbonates a dolomite from Valcheta, of deleterious behavior, and a limestone from Córdoba, of innocuous characteristics with respect to ASR and ACR (alkali-carbonate reaction), were selected.2004info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4964spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:04Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4964Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:04.985CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico |
title |
Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico |
spellingShingle |
Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico Batic, Oscar R. Ingeniería de los Materiales hormigones blancos agregados blancos |
title_short |
Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico |
title_full |
Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico |
title_fullStr |
Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico |
title_full_unstemmed |
Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico |
title_sort |
Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Batic, Oscar R. Mangin, N. Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro Sota, Jorge D. |
author |
Batic, Oscar R. |
author_facet |
Batic, Oscar R. Mangin, N. Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro Sota, Jorge D. |
author_role |
author |
author2 |
Mangin, N. Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro Sota, Jorge D. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales hormigones blancos agregados blancos |
topic |
Ingeniería de los Materiales hormigones blancos agregados blancos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo es usar agregados, que además de cumplir con los requisitos establecidos por las normas para la elaboración de hormigón resistente o estructural, tengan el color adecuado para el uso arquitectónico con cementos blancos, evaluando la potencial reactividad en un medio generalmente pobre de elementos alcalinos. Se evalúa la factibilidad del uso de rocas cuarcíticas y carbonáticas. Por otra parte, se considera de importancia conocer el comportamiento de rocas cuarcíticas que contienen cuarzo tensionado potencialmente deletéreas frente a la reacción álcali-sílice (RAS) (con cemento portland gris de contenidos medios a altos de álcali) cuando se utiliza cemento blanco, con muy bajo contenido en álcalis. Se eligieron cuatro agregados de color claro una ortocuarcita de una cantera de la zona de Pigué de conocida reactividad potencial frente a la RAS en hormigones normales y una cuarcita de uso corriente procedente de Mar del Plata de baja reactividad. Entre los carbonatos se seleccionaron, una dolomía de Valcheta de comportamiento deletéreo, y una caliza de Córdoba de características inocuas frente a la reacción álcali – sílice (RAS) y álcali carbonato (RAC). Se realizaron los ensayos físicos para conocer la reactividad frente a los álcalis: barras de mortero (método convencional y acelerado) y examen petrográfico. Se puso especial énfasis en la petrografía de los agregados, sobre todo para definir la textura, mineralogía, y en el caso de las cuarcitas evaluar la deformación y tensión de los granos mediante la medición del ángulo de extinción ondulante. Además de buscar agregados blancos aptos para la elaboración del hormigón, se propone un uso alternativo de materiales que tienen problemas frente a la RAS y/o RAC cuando se utiliza cemento portland normal de alto álcali. Se comparan los resultados obtenidos en los ensayos de las barras de mortero confeccionados con los agregados mencionados y cementos portland gris de alto álcali y un portland blanco. Se confirmó que algunos de los agregados estudiados son potencialmente reactivos frente a los álcalis, y que las reacciones con cemento portland blanco tienen una dinámica más lenta, atribuible a la composición de este cemento. The potential use of quartzitic and carbonate rocks in white concrete elaboration is evaluated. The objective is to use aggregates that not only meet standard requirements for the manufacturing of high performance or structural concrete but also have the adequate color for their architectural use with white cement. Their potential reactivity in an environment that is generally poor in alkaline elements is assessed. Furthermore, it is important to know the behavior of quartzitic rocks containing strained quartz, which are potentially deleterious with respect to the alkali-silica reaction (with gray portland cement with an average to high alkali content), when white cement is used. The latter should cause a lower deleterious reaction due to its very low alkali content. An orthoquartzite from a quarry in the Pigué area, of known ASR (alkali-silica reaction) potential in normal concretes, and a commonly used low-reactive quartzite from Mar del Plata were utilized. From the carbonates a dolomite from Valcheta, of deleterious behavior, and a limestone from Córdoba, of innocuous characteristics with respect to ASR and ACR (alkali-carbonate reaction), were selected. |
description |
El objetivo es usar agregados, que además de cumplir con los requisitos establecidos por las normas para la elaboración de hormigón resistente o estructural, tengan el color adecuado para el uso arquitectónico con cementos blancos, evaluando la potencial reactividad en un medio generalmente pobre de elementos alcalinos. Se evalúa la factibilidad del uso de rocas cuarcíticas y carbonáticas. Por otra parte, se considera de importancia conocer el comportamiento de rocas cuarcíticas que contienen cuarzo tensionado potencialmente deletéreas frente a la reacción álcali-sílice (RAS) (con cemento portland gris de contenidos medios a altos de álcali) cuando se utiliza cemento blanco, con muy bajo contenido en álcalis. Se eligieron cuatro agregados de color claro una ortocuarcita de una cantera de la zona de Pigué de conocida reactividad potencial frente a la RAS en hormigones normales y una cuarcita de uso corriente procedente de Mar del Plata de baja reactividad. Entre los carbonatos se seleccionaron, una dolomía de Valcheta de comportamiento deletéreo, y una caliza de Córdoba de características inocuas frente a la reacción álcali – sílice (RAS) y álcali carbonato (RAC). Se realizaron los ensayos físicos para conocer la reactividad frente a los álcalis: barras de mortero (método convencional y acelerado) y examen petrográfico. Se puso especial énfasis en la petrografía de los agregados, sobre todo para definir la textura, mineralogía, y en el caso de las cuarcitas evaluar la deformación y tensión de los granos mediante la medición del ángulo de extinción ondulante. Además de buscar agregados blancos aptos para la elaboración del hormigón, se propone un uso alternativo de materiales que tienen problemas frente a la RAS y/o RAC cuando se utiliza cemento portland normal de alto álcali. Se comparan los resultados obtenidos en los ensayos de las barras de mortero confeccionados con los agregados mencionados y cementos portland gris de alto álcali y un portland blanco. Se confirmó que algunos de los agregados estudiados son potencialmente reactivos frente a los álcalis, y que las reacciones con cemento portland blanco tienen una dinámica más lenta, atribuible a la composición de este cemento. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4964 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4964 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142612776419328 |
score |
12.712165 |