Estudios ecológicos de las comunidades incrustantes de puerto Quequén (Argentina): I Características del microfouling

Autores
Bastida, Ricardo; Brankevich, Gustavo
Año de publicación
1981
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las investigaciones sobre comunidades incrustantes de las costas argentinas habían sido enfocadas hasta el presente exclusivamente hacia los problemas que las mismas ocasionan en embarcaciones y construcciones portuarias, no existiendo antecedentes sobre estudios en sistemas de refrigeración. Este aspecto fue encarado recientemente a raíz de un pedido efectuado por la Dirección de la Energía de la Provincia de Buenos Aires (DEBA), motivado por los serios tras tornos ocasionados por las incrustaciones en los sistemas de refrigeración de la central termoeléctrica de Puerto Quequén. En base a este pedido, y teniendo en cuenta la carencia de estudios previos sobre las comunidades bentónicas locales, se planeó desarrollar un estudio general a lo largo de un ciclo anual (setiembre 1977/agosto 1978), utilizando sustratos experimentales, a los efectos de obtener un panorama general del problema y sus posibles soluciones. Cabe señalar que en años anteriores uno de los autores había efectuado una inspección en los sistemas de refrigeración de la central con la finalidad de conocer los alcances del fenómeno mencionado. Los estudios desarrollados en esta primera etapa fueron comunicados preliminarmente durante el V Congreso Internacional de Corrosión Marina e Incrustaciones de Barcelona, España (13-23 de mayo de 1980) y han estado referidos al análisis de los ciclos de fijación de los organismos y de las variaciones en la biomasa de la comunidad y su evolución en el tiempo. Estos estudios se han desarrollado con la finalidad de que sirvan de base para la efectiva aplicación de sistemas de control en la central, como así también para ensayos de pinturas antifouling en embarcaciones locales. En esta primera parte del trabajo, el esfuerzo ha estado centrado en el estudio del microfouling, que caracteriza las primeras etapas de colonización y determina en gran medida las posteriores etapas del proceso. También cabe señalar que en los últimos años el estudio del microfouling está adquiriendo gran importancia en relación al desarrollo del principio de conversión de energía térmica oceánica (OTEC). Este concepto se basa en el empleo de las diferencias térmicas existentes entre las aguas cálidas superficiales del océano y las aguas frías profundas para generar energía mediante el empleo de sofisticados intercambiadores de calor. Dado que en el ambiente marino las diferencias térmicas no resultan ser de gran magnitud, la eficiencia de un sistema OTEC es bastante baja y por ende la operación del mismo requiere una eficiencia máxima en los intercambiadores de calor. Recientemente se ha comprobado que la eficiencia de estos últimos suele reducirse notablemente, entre otros factores, por el microfouling, por lo cual su conocimiento y mecanismos de control encierra un nuevo interés no sospechado hasta hace pocos años. En una segunda parte del trabajo se expondrán aquellos aspectos vinculados con el macrofouling, con lo cual se obtendrá un panorama básico de las comunidades incrustantes de Puerto Quequén.
Materia
Ciencias Químicas
microfouling
comunidades incrustantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10334

id CICBA_454b5fda65529f27b33bbd1a7b413bd2
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10334
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Estudios ecológicos de las comunidades incrustantes de puerto Quequén (Argentina): I Características del microfoulingBastida, RicardoBrankevich, GustavoCiencias Químicasmicrofoulingcomunidades incrustantesLas investigaciones sobre comunidades incrustantes de las costas argentinas habían sido enfocadas hasta el presente exclusivamente hacia los problemas que las mismas ocasionan en embarcaciones y construcciones portuarias, no existiendo antecedentes sobre estudios en sistemas de refrigeración. Este aspecto fue encarado recientemente a raíz de un pedido efectuado por la Dirección de la Energía de la Provincia de Buenos Aires (DEBA), motivado por los serios tras tornos ocasionados por las incrustaciones en los sistemas de refrigeración de la central termoeléctrica de Puerto Quequén. En base a este pedido, y teniendo en cuenta la carencia de estudios previos sobre las comunidades bentónicas locales, se planeó desarrollar un estudio general a lo largo de un ciclo anual (setiembre 1977/agosto 1978), utilizando sustratos experimentales, a los efectos de obtener un panorama general del problema y sus posibles soluciones. Cabe señalar que en años anteriores uno de los autores había efectuado una inspección en los sistemas de refrigeración de la central con la finalidad de conocer los alcances del fenómeno mencionado. Los estudios desarrollados en esta primera etapa fueron comunicados preliminarmente durante el V Congreso Internacional de Corrosión Marina e Incrustaciones de Barcelona, España (13-23 de mayo de 1980) y han estado referidos al análisis de los ciclos de fijación de los organismos y de las variaciones en la biomasa de la comunidad y su evolución en el tiempo. Estos estudios se han desarrollado con la finalidad de que sirvan de base para la efectiva aplicación de sistemas de control en la central, como así también para ensayos de pinturas antifouling en embarcaciones locales. En esta primera parte del trabajo, el esfuerzo ha estado centrado en el estudio del microfouling, que caracteriza las primeras etapas de colonización y determina en gran medida las posteriores etapas del proceso. También cabe señalar que en los últimos años el estudio del microfouling está adquiriendo gran importancia en relación al desarrollo del principio de conversión de energía térmica oceánica (OTEC). Este concepto se basa en el empleo de las diferencias térmicas existentes entre las aguas cálidas superficiales del océano y las aguas frías profundas para generar energía mediante el empleo de sofisticados intercambiadores de calor. Dado que en el ambiente marino las diferencias térmicas no resultan ser de gran magnitud, la eficiencia de un sistema OTEC es bastante baja y por ende la operación del mismo requiere una eficiencia máxima en los intercambiadores de calor. Recientemente se ha comprobado que la eficiencia de estos últimos suele reducirse notablemente, entre otros factores, por el microfouling, por lo cual su conocimiento y mecanismos de control encierra un nuevo interés no sospechado hasta hace pocos años. En una segunda parte del trabajo se expondrán aquellos aspectos vinculados con el macrofouling, con lo cual se obtendrá un panorama básico de las comunidades incrustantes de Puerto Quequén.1981info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10334spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:30Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10334Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:31.231CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios ecológicos de las comunidades incrustantes de puerto Quequén (Argentina): I Características del microfouling
title Estudios ecológicos de las comunidades incrustantes de puerto Quequén (Argentina): I Características del microfouling
spellingShingle Estudios ecológicos de las comunidades incrustantes de puerto Quequén (Argentina): I Características del microfouling
Bastida, Ricardo
Ciencias Químicas
microfouling
comunidades incrustantes
title_short Estudios ecológicos de las comunidades incrustantes de puerto Quequén (Argentina): I Características del microfouling
title_full Estudios ecológicos de las comunidades incrustantes de puerto Quequén (Argentina): I Características del microfouling
title_fullStr Estudios ecológicos de las comunidades incrustantes de puerto Quequén (Argentina): I Características del microfouling
title_full_unstemmed Estudios ecológicos de las comunidades incrustantes de puerto Quequén (Argentina): I Características del microfouling
title_sort Estudios ecológicos de las comunidades incrustantes de puerto Quequén (Argentina): I Características del microfouling
dc.creator.none.fl_str_mv Bastida, Ricardo
Brankevich, Gustavo
author Bastida, Ricardo
author_facet Bastida, Ricardo
Brankevich, Gustavo
author_role author
author2 Brankevich, Gustavo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Químicas
microfouling
comunidades incrustantes
topic Ciencias Químicas
microfouling
comunidades incrustantes
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones sobre comunidades incrustantes de las costas argentinas habían sido enfocadas hasta el presente exclusivamente hacia los problemas que las mismas ocasionan en embarcaciones y construcciones portuarias, no existiendo antecedentes sobre estudios en sistemas de refrigeración. Este aspecto fue encarado recientemente a raíz de un pedido efectuado por la Dirección de la Energía de la Provincia de Buenos Aires (DEBA), motivado por los serios tras tornos ocasionados por las incrustaciones en los sistemas de refrigeración de la central termoeléctrica de Puerto Quequén. En base a este pedido, y teniendo en cuenta la carencia de estudios previos sobre las comunidades bentónicas locales, se planeó desarrollar un estudio general a lo largo de un ciclo anual (setiembre 1977/agosto 1978), utilizando sustratos experimentales, a los efectos de obtener un panorama general del problema y sus posibles soluciones. Cabe señalar que en años anteriores uno de los autores había efectuado una inspección en los sistemas de refrigeración de la central con la finalidad de conocer los alcances del fenómeno mencionado. Los estudios desarrollados en esta primera etapa fueron comunicados preliminarmente durante el V Congreso Internacional de Corrosión Marina e Incrustaciones de Barcelona, España (13-23 de mayo de 1980) y han estado referidos al análisis de los ciclos de fijación de los organismos y de las variaciones en la biomasa de la comunidad y su evolución en el tiempo. Estos estudios se han desarrollado con la finalidad de que sirvan de base para la efectiva aplicación de sistemas de control en la central, como así también para ensayos de pinturas antifouling en embarcaciones locales. En esta primera parte del trabajo, el esfuerzo ha estado centrado en el estudio del microfouling, que caracteriza las primeras etapas de colonización y determina en gran medida las posteriores etapas del proceso. También cabe señalar que en los últimos años el estudio del microfouling está adquiriendo gran importancia en relación al desarrollo del principio de conversión de energía térmica oceánica (OTEC). Este concepto se basa en el empleo de las diferencias térmicas existentes entre las aguas cálidas superficiales del océano y las aguas frías profundas para generar energía mediante el empleo de sofisticados intercambiadores de calor. Dado que en el ambiente marino las diferencias térmicas no resultan ser de gran magnitud, la eficiencia de un sistema OTEC es bastante baja y por ende la operación del mismo requiere una eficiencia máxima en los intercambiadores de calor. Recientemente se ha comprobado que la eficiencia de estos últimos suele reducirse notablemente, entre otros factores, por el microfouling, por lo cual su conocimiento y mecanismos de control encierra un nuevo interés no sospechado hasta hace pocos años. En una segunda parte del trabajo se expondrán aquellos aspectos vinculados con el macrofouling, con lo cual se obtendrá un panorama básico de las comunidades incrustantes de Puerto Quequén.
description Las investigaciones sobre comunidades incrustantes de las costas argentinas habían sido enfocadas hasta el presente exclusivamente hacia los problemas que las mismas ocasionan en embarcaciones y construcciones portuarias, no existiendo antecedentes sobre estudios en sistemas de refrigeración. Este aspecto fue encarado recientemente a raíz de un pedido efectuado por la Dirección de la Energía de la Provincia de Buenos Aires (DEBA), motivado por los serios tras tornos ocasionados por las incrustaciones en los sistemas de refrigeración de la central termoeléctrica de Puerto Quequén. En base a este pedido, y teniendo en cuenta la carencia de estudios previos sobre las comunidades bentónicas locales, se planeó desarrollar un estudio general a lo largo de un ciclo anual (setiembre 1977/agosto 1978), utilizando sustratos experimentales, a los efectos de obtener un panorama general del problema y sus posibles soluciones. Cabe señalar que en años anteriores uno de los autores había efectuado una inspección en los sistemas de refrigeración de la central con la finalidad de conocer los alcances del fenómeno mencionado. Los estudios desarrollados en esta primera etapa fueron comunicados preliminarmente durante el V Congreso Internacional de Corrosión Marina e Incrustaciones de Barcelona, España (13-23 de mayo de 1980) y han estado referidos al análisis de los ciclos de fijación de los organismos y de las variaciones en la biomasa de la comunidad y su evolución en el tiempo. Estos estudios se han desarrollado con la finalidad de que sirvan de base para la efectiva aplicación de sistemas de control en la central, como así también para ensayos de pinturas antifouling en embarcaciones locales. En esta primera parte del trabajo, el esfuerzo ha estado centrado en el estudio del microfouling, que caracteriza las primeras etapas de colonización y determina en gran medida las posteriores etapas del proceso. También cabe señalar que en los últimos años el estudio del microfouling está adquiriendo gran importancia en relación al desarrollo del principio de conversión de energía térmica oceánica (OTEC). Este concepto se basa en el empleo de las diferencias térmicas existentes entre las aguas cálidas superficiales del océano y las aguas frías profundas para generar energía mediante el empleo de sofisticados intercambiadores de calor. Dado que en el ambiente marino las diferencias térmicas no resultan ser de gran magnitud, la eficiencia de un sistema OTEC es bastante baja y por ende la operación del mismo requiere una eficiencia máxima en los intercambiadores de calor. Recientemente se ha comprobado que la eficiencia de estos últimos suele reducirse notablemente, entre otros factores, por el microfouling, por lo cual su conocimiento y mecanismos de control encierra un nuevo interés no sospechado hasta hace pocos años. En una segunda parte del trabajo se expondrán aquellos aspectos vinculados con el macrofouling, con lo cual se obtendrá un panorama básico de las comunidades incrustantes de Puerto Quequén.
publishDate 1981
dc.date.none.fl_str_mv 1981
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10334
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10334
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783896123867136
score 12.982451