Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata

Autores
Bastida, Ricardo; Stupak, Mirta E.
Año de publicación
1979
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El balance bibliográfico de los estudios sobre comunidades incrustantes indica claramente que el mayor esfuerzo ha estado dirigido hacia los componentes animales. Por motivos de diversa índole, los componentes vegetales han sido frecuentemente considerados en menor medida. Por una parte, el número de especialistas en temas botánicos es por lo general más reducido y la mayor parte de los investigadores orientan sus estudios hacia los diversos grupos de invertebrados incrustantes; por otra parte, los componentes vegetales presentan una zonación vertical particular que restringe su distribución a los niveles próximos a la superficie. Estos niveles corresponden, desde un punto de vista aplicado, a la línea de flotación de las embarcaciones, zona que presenta dificultades para el empleo de sistemas de control anti- fouling y cuyo estudio ha sido por lo tanto menos intenso. Pese a lo anteriormente expuesto, los componentes vegetales juegan un rol importante en la dinámica de las comunidades incrustantes. Las primeras etapas sucesionales de estas comunidades se caracterizan por presentar una clara dominancia de elementos vegetales, principalmente diatomeas y otras algas microscópicas. Es precisamente el desarrollo de estas etapas iniciales el que condiciona, en gran medida, las etapas posteriores de mayor complejidad y mayor perjuicio desde el punto de vista práctico. La función principal de los organismos vegetales al comienzo del desarrollo de la comunidad es la de modificar las características físicas y químicas originales del sustrato experimental. Asimismo, ellos son parte fundamental del sustento trófico de un alto porcentaje de los organismos animales que ingresan paulatinamente, tanto durante sus etapas larvales como al estado adulto. El presente trabajo constituye el primero de una serie dedicada al conocimiento de diversos aspectos vinculados con los componentes vegetales del fouling. En el mismo se encara el estudio de las diatomeas que integran las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata. A través de su realización, se ha perseguido una finalidad de tipo eminentemente práctico: brindar una herramienta de trabajo a los especialistas en incrustaciones biológicas no familiarizados con temas botánicos. Por extensión, este trabajo está dirigido a los ecólogos dedicados al estudio del bentos costero, a los que no siempre les es posible acceder con facilidad a la bibliografía taxonómica del grupo. Los estudios sobre diatomeas en la zona de Mar del Plata y áreas aledañas son muy escasos y poco actualizados. La mayor parte de los trabajos son de tipo parcial y se limitan a citas y breves descripciones de especies registradas en determinadas localidades, casi siempre en base a muestras de plancton. Entre éstos, el que guarda una mayor relación con el presente estudio es la obra de Frenguelli (1930) sobre las diatomeas de la costa de Miramar. En el mismo, se describen varios de los géneros y especies de diatomeas que también se registran en la zona marplatense, Las dificultades que plantea el estudio inicial de las diatomeas ha llevado a elaborar e incluir en el presente trabajo una clave de reconocimiento, confeccionada en la forma más simple y práctica posible. Con ella, se ha pretendido facilitar la tarea de identificación al mayor número de interesados en el tema, sin necesidad de que las muestras deban ser objeto de tratamientos especiales para la observación de los caracteres taxonómicos. Esta clave se complemente, para su mejor empleo, con un capítulo sobre morfología general de diatomeas, un glosario, descripciones breves de los géneros y especies identificadas, fotos y esquemas,. A continuación de las descripciones se incluyen comentarios sobre los ciclos de fijación y el papel que juegan las distintas especies en la comunidad incrustante. Dado el carácter práctico de la clave y del trabajo en general, se comprende que queda descartada toda pretensión de que el mismo constituya un estudio sistemático en su sentido más estricto.
Materia
Ingeniería Química
Diatomeas
comunidades incrustantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9928

id CICBA_2758cf98587fc589217ff9b814cef31c
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9928
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del PlataBastida, RicardoStupak, Mirta E.Ingeniería QuímicaDiatomeascomunidades incrustantesEl balance bibliográfico de los estudios sobre comunidades incrustantes indica claramente que el mayor esfuerzo ha estado dirigido hacia los componentes animales. Por motivos de diversa índole, los componentes vegetales han sido frecuentemente considerados en menor medida. Por una parte, el número de especialistas en temas botánicos es por lo general más reducido y la mayor parte de los investigadores orientan sus estudios hacia los diversos grupos de invertebrados incrustantes; por otra parte, los componentes vegetales presentan una zonación vertical particular que restringe su distribución a los niveles próximos a la superficie. Estos niveles corresponden, desde un punto de vista aplicado, a la línea de flotación de las embarcaciones, zona que presenta dificultades para el empleo de sistemas de control anti- fouling y cuyo estudio ha sido por lo tanto menos intenso. Pese a lo anteriormente expuesto, los componentes vegetales juegan un rol importante en la dinámica de las comunidades incrustantes. Las primeras etapas sucesionales de estas comunidades se caracterizan por presentar una clara dominancia de elementos vegetales, principalmente diatomeas y otras algas microscópicas. Es precisamente el desarrollo de estas etapas iniciales el que condiciona, en gran medida, las etapas posteriores de mayor complejidad y mayor perjuicio desde el punto de vista práctico. La función principal de los organismos vegetales al comienzo del desarrollo de la comunidad es la de modificar las características físicas y químicas originales del sustrato experimental. Asimismo, ellos son parte fundamental del sustento trófico de un alto porcentaje de los organismos animales que ingresan paulatinamente, tanto durante sus etapas larvales como al estado adulto. El presente trabajo constituye el primero de una serie dedicada al conocimiento de diversos aspectos vinculados con los componentes vegetales del fouling. En el mismo se encara el estudio de las diatomeas que integran las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata. A través de su realización, se ha perseguido una finalidad de tipo eminentemente práctico: brindar una herramienta de trabajo a los especialistas en incrustaciones biológicas no familiarizados con temas botánicos. Por extensión, este trabajo está dirigido a los ecólogos dedicados al estudio del bentos costero, a los que no siempre les es posible acceder con facilidad a la bibliografía taxonómica del grupo. Los estudios sobre diatomeas en la zona de Mar del Plata y áreas aledañas son muy escasos y poco actualizados. La mayor parte de los trabajos son de tipo parcial y se limitan a citas y breves descripciones de especies registradas en determinadas localidades, casi siempre en base a muestras de plancton. Entre éstos, el que guarda una mayor relación con el presente estudio es la obra de Frenguelli (1930) sobre las diatomeas de la costa de Miramar. En el mismo, se describen varios de los géneros y especies de diatomeas que también se registran en la zona marplatense, Las dificultades que plantea el estudio inicial de las diatomeas ha llevado a elaborar e incluir en el presente trabajo una clave de reconocimiento, confeccionada en la forma más simple y práctica posible. Con ella, se ha pretendido facilitar la tarea de identificación al mayor número de interesados en el tema, sin necesidad de que las muestras deban ser objeto de tratamientos especiales para la observación de los caracteres taxonómicos. Esta clave se complemente, para su mejor empleo, con un capítulo sobre morfología general de diatomeas, un glosario, descripciones breves de los géneros y especies identificadas, fotos y esquemas,. A continuación de las descripciones se incluyen comentarios sobre los ciclos de fijación y el papel que juegan las distintas especies en la comunidad incrustante. Dado el carácter práctico de la clave y del trabajo en general, se comprende que queda descartada toda pretensión de que el mismo constituya un estudio sistemático en su sentido más estricto.1979info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9928spaMar del Plata (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:44Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9928Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:45.062CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata
title Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata
spellingShingle Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata
Bastida, Ricardo
Ingeniería Química
Diatomeas
comunidades incrustantes
title_short Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata
title_full Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata
title_fullStr Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata
title_full_unstemmed Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata
title_sort Las diatomeas de las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Bastida, Ricardo
Stupak, Mirta E.
author Bastida, Ricardo
author_facet Bastida, Ricardo
Stupak, Mirta E.
author_role author
author2 Stupak, Mirta E.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Química
Diatomeas
comunidades incrustantes
topic Ingeniería Química
Diatomeas
comunidades incrustantes
dc.description.none.fl_txt_mv El balance bibliográfico de los estudios sobre comunidades incrustantes indica claramente que el mayor esfuerzo ha estado dirigido hacia los componentes animales. Por motivos de diversa índole, los componentes vegetales han sido frecuentemente considerados en menor medida. Por una parte, el número de especialistas en temas botánicos es por lo general más reducido y la mayor parte de los investigadores orientan sus estudios hacia los diversos grupos de invertebrados incrustantes; por otra parte, los componentes vegetales presentan una zonación vertical particular que restringe su distribución a los niveles próximos a la superficie. Estos niveles corresponden, desde un punto de vista aplicado, a la línea de flotación de las embarcaciones, zona que presenta dificultades para el empleo de sistemas de control anti- fouling y cuyo estudio ha sido por lo tanto menos intenso. Pese a lo anteriormente expuesto, los componentes vegetales juegan un rol importante en la dinámica de las comunidades incrustantes. Las primeras etapas sucesionales de estas comunidades se caracterizan por presentar una clara dominancia de elementos vegetales, principalmente diatomeas y otras algas microscópicas. Es precisamente el desarrollo de estas etapas iniciales el que condiciona, en gran medida, las etapas posteriores de mayor complejidad y mayor perjuicio desde el punto de vista práctico. La función principal de los organismos vegetales al comienzo del desarrollo de la comunidad es la de modificar las características físicas y químicas originales del sustrato experimental. Asimismo, ellos son parte fundamental del sustento trófico de un alto porcentaje de los organismos animales que ingresan paulatinamente, tanto durante sus etapas larvales como al estado adulto. El presente trabajo constituye el primero de una serie dedicada al conocimiento de diversos aspectos vinculados con los componentes vegetales del fouling. En el mismo se encara el estudio de las diatomeas que integran las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata. A través de su realización, se ha perseguido una finalidad de tipo eminentemente práctico: brindar una herramienta de trabajo a los especialistas en incrustaciones biológicas no familiarizados con temas botánicos. Por extensión, este trabajo está dirigido a los ecólogos dedicados al estudio del bentos costero, a los que no siempre les es posible acceder con facilidad a la bibliografía taxonómica del grupo. Los estudios sobre diatomeas en la zona de Mar del Plata y áreas aledañas son muy escasos y poco actualizados. La mayor parte de los trabajos son de tipo parcial y se limitan a citas y breves descripciones de especies registradas en determinadas localidades, casi siempre en base a muestras de plancton. Entre éstos, el que guarda una mayor relación con el presente estudio es la obra de Frenguelli (1930) sobre las diatomeas de la costa de Miramar. En el mismo, se describen varios de los géneros y especies de diatomeas que también se registran en la zona marplatense, Las dificultades que plantea el estudio inicial de las diatomeas ha llevado a elaborar e incluir en el presente trabajo una clave de reconocimiento, confeccionada en la forma más simple y práctica posible. Con ella, se ha pretendido facilitar la tarea de identificación al mayor número de interesados en el tema, sin necesidad de que las muestras deban ser objeto de tratamientos especiales para la observación de los caracteres taxonómicos. Esta clave se complemente, para su mejor empleo, con un capítulo sobre morfología general de diatomeas, un glosario, descripciones breves de los géneros y especies identificadas, fotos y esquemas,. A continuación de las descripciones se incluyen comentarios sobre los ciclos de fijación y el papel que juegan las distintas especies en la comunidad incrustante. Dado el carácter práctico de la clave y del trabajo en general, se comprende que queda descartada toda pretensión de que el mismo constituya un estudio sistemático en su sentido más estricto.
description El balance bibliográfico de los estudios sobre comunidades incrustantes indica claramente que el mayor esfuerzo ha estado dirigido hacia los componentes animales. Por motivos de diversa índole, los componentes vegetales han sido frecuentemente considerados en menor medida. Por una parte, el número de especialistas en temas botánicos es por lo general más reducido y la mayor parte de los investigadores orientan sus estudios hacia los diversos grupos de invertebrados incrustantes; por otra parte, los componentes vegetales presentan una zonación vertical particular que restringe su distribución a los niveles próximos a la superficie. Estos niveles corresponden, desde un punto de vista aplicado, a la línea de flotación de las embarcaciones, zona que presenta dificultades para el empleo de sistemas de control anti- fouling y cuyo estudio ha sido por lo tanto menos intenso. Pese a lo anteriormente expuesto, los componentes vegetales juegan un rol importante en la dinámica de las comunidades incrustantes. Las primeras etapas sucesionales de estas comunidades se caracterizan por presentar una clara dominancia de elementos vegetales, principalmente diatomeas y otras algas microscópicas. Es precisamente el desarrollo de estas etapas iniciales el que condiciona, en gran medida, las etapas posteriores de mayor complejidad y mayor perjuicio desde el punto de vista práctico. La función principal de los organismos vegetales al comienzo del desarrollo de la comunidad es la de modificar las características físicas y químicas originales del sustrato experimental. Asimismo, ellos son parte fundamental del sustento trófico de un alto porcentaje de los organismos animales que ingresan paulatinamente, tanto durante sus etapas larvales como al estado adulto. El presente trabajo constituye el primero de una serie dedicada al conocimiento de diversos aspectos vinculados con los componentes vegetales del fouling. En el mismo se encara el estudio de las diatomeas que integran las comunidades incrustantes del puerto de Mar del Plata. A través de su realización, se ha perseguido una finalidad de tipo eminentemente práctico: brindar una herramienta de trabajo a los especialistas en incrustaciones biológicas no familiarizados con temas botánicos. Por extensión, este trabajo está dirigido a los ecólogos dedicados al estudio del bentos costero, a los que no siempre les es posible acceder con facilidad a la bibliografía taxonómica del grupo. Los estudios sobre diatomeas en la zona de Mar del Plata y áreas aledañas son muy escasos y poco actualizados. La mayor parte de los trabajos son de tipo parcial y se limitan a citas y breves descripciones de especies registradas en determinadas localidades, casi siempre en base a muestras de plancton. Entre éstos, el que guarda una mayor relación con el presente estudio es la obra de Frenguelli (1930) sobre las diatomeas de la costa de Miramar. En el mismo, se describen varios de los géneros y especies de diatomeas que también se registran en la zona marplatense, Las dificultades que plantea el estudio inicial de las diatomeas ha llevado a elaborar e incluir en el presente trabajo una clave de reconocimiento, confeccionada en la forma más simple y práctica posible. Con ella, se ha pretendido facilitar la tarea de identificación al mayor número de interesados en el tema, sin necesidad de que las muestras deban ser objeto de tratamientos especiales para la observación de los caracteres taxonómicos. Esta clave se complemente, para su mejor empleo, con un capítulo sobre morfología general de diatomeas, un glosario, descripciones breves de los géneros y especies identificadas, fotos y esquemas,. A continuación de las descripciones se incluyen comentarios sobre los ciclos de fijación y el papel que juegan las distintas especies en la comunidad incrustante. Dado el carácter práctico de la clave y del trabajo en general, se comprende que queda descartada toda pretensión de que el mismo constituya un estudio sistemático en su sentido más estricto.
publishDate 1979
dc.date.none.fl_str_mv 1979
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9928
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9928
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340433466753024
score 12.623145