Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar

Autores
Zicarelli, Silvia Susana; Pérez, Raúl; Di Sarli, Alejandro Ramón
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
La restauración de una obra puede ser definida como el conjunto de acciones destinadas a detener el deterioro causado por el paso del tiempo, descubrir el carácter artístico e histórico de la misma y aplicar las técnicas y materiales necesarios para conservar sus valores intrínsecos. Los estudios previos son muy importantes y aportan la información necesaria para poder reproducir finalmente todos los aspectos de la obra, respetando la idea original. En principio es importante contar con bibliografía y antecedentes históricos que permitan orientar al restaurador respecto a los materiales que se utilizaban en la época en que se realizó la obra, como así también las técnicas de ejecución. Es de hacer notar que este tipo de búsqueda suele ser dificultosa, por lo tanto es importante que al momento de realizar una restauración se documenten todos los pasos seguidos para facilitar tareas futuras, principalmente pensando en que la obra perdure en el tiempo. Los principios fundamentales de la restauración son compatibilidad de materiales, reversibilidad y estabilidad en el tiempo. El último principio puede estar limitado por los otros dos dado que en el empeño por garantizar mayor duración se contradicen los otros, en particular la reversibilidad. En el caso de las pinturas muy antiguas se supone que no conservan sus características originales y resulta muy dificultoso saber en qué forma evolucionó el deterioro. Por ello ante la duda se tiende a respetar la condición actual dado que si por ejemplo se adoptan colores más vivos se corre el riesgo de alejarse de la propuesta original (restauración fantasía). Por otra parte, aún pudiendo reproducirse el color original, se pierde valor ya que contradice la antigüedad real.
Materia
Ingenieria Civil
restauración
deterioro
materiales
técnicas de ejecución
compatibilidad de materiales
reversibilidad
estabilidad en el tiempo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/86

id CICBA_3f0d9f328f1e2ffb1fc1501d0ee7bc5c
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/86
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del PilarZicarelli, Silvia SusanaPérez, RaúlDi Sarli, Alejandro RamónIngenieria Civilrestauracióndeterioromaterialestécnicas de ejecucióncompatibilidad de materialesreversibilidadestabilidad en el tiempoLa restauración de una obra puede ser definida como el conjunto de acciones destinadas a detener el deterioro causado por el paso del tiempo, descubrir el carácter artístico e histórico de la misma y aplicar las técnicas y materiales necesarios para conservar sus valores intrínsecos. Los estudios previos son muy importantes y aportan la información necesaria para poder reproducir finalmente todos los aspectos de la obra, respetando la idea original. En principio es importante contar con bibliografía y antecedentes históricos que permitan orientar al restaurador respecto a los materiales que se utilizaban en la época en que se realizó la obra, como así también las técnicas de ejecución. Es de hacer notar que este tipo de búsqueda suele ser dificultosa, por lo tanto es importante que al momento de realizar una restauración se documenten todos los pasos seguidos para facilitar tareas futuras, principalmente pensando en que la obra perdure en el tiempo. Los principios fundamentales de la restauración son compatibilidad de materiales, reversibilidad y estabilidad en el tiempo. El último principio puede estar limitado por los otros dos dado que en el empeño por garantizar mayor duración se contradicen los otros, en particular la reversibilidad. En el caso de las pinturas muy antiguas se supone que no conservan sus características originales y resulta muy dificultoso saber en qué forma evolucionó el deterioro. Por ello ante la duda se tiende a respetar la condición actual dado que si por ejemplo se adoptan colores más vivos se corre el riesgo de alejarse de la propuesta original (restauración fantasía). Por otra parte, aún pudiendo reproducirse el color original, se pierde valor ya que contradice la antigüedad real.2002-09-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/86spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:11Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/86Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:12.059CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar
title Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar
spellingShingle Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar
Zicarelli, Silvia Susana
Ingenieria Civil
restauración
deterioro
materiales
técnicas de ejecución
compatibilidad de materiales
reversibilidad
estabilidad en el tiempo
title_short Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar
title_full Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar
title_fullStr Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar
title_full_unstemmed Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar
title_sort Pinturas antiguas de la Basilica Nuestra Señora del Pilar
dc.creator.none.fl_str_mv Zicarelli, Silvia Susana
Pérez, Raúl
Di Sarli, Alejandro Ramón
author Zicarelli, Silvia Susana
author_facet Zicarelli, Silvia Susana
Pérez, Raúl
Di Sarli, Alejandro Ramón
author_role author
author2 Pérez, Raúl
Di Sarli, Alejandro Ramón
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenieria Civil
restauración
deterioro
materiales
técnicas de ejecución
compatibilidad de materiales
reversibilidad
estabilidad en el tiempo
topic Ingenieria Civil
restauración
deterioro
materiales
técnicas de ejecución
compatibilidad de materiales
reversibilidad
estabilidad en el tiempo
dc.description.none.fl_txt_mv La restauración de una obra puede ser definida como el conjunto de acciones destinadas a detener el deterioro causado por el paso del tiempo, descubrir el carácter artístico e histórico de la misma y aplicar las técnicas y materiales necesarios para conservar sus valores intrínsecos. Los estudios previos son muy importantes y aportan la información necesaria para poder reproducir finalmente todos los aspectos de la obra, respetando la idea original. En principio es importante contar con bibliografía y antecedentes históricos que permitan orientar al restaurador respecto a los materiales que se utilizaban en la época en que se realizó la obra, como así también las técnicas de ejecución. Es de hacer notar que este tipo de búsqueda suele ser dificultosa, por lo tanto es importante que al momento de realizar una restauración se documenten todos los pasos seguidos para facilitar tareas futuras, principalmente pensando en que la obra perdure en el tiempo. Los principios fundamentales de la restauración son compatibilidad de materiales, reversibilidad y estabilidad en el tiempo. El último principio puede estar limitado por los otros dos dado que en el empeño por garantizar mayor duración se contradicen los otros, en particular la reversibilidad. En el caso de las pinturas muy antiguas se supone que no conservan sus características originales y resulta muy dificultoso saber en qué forma evolucionó el deterioro. Por ello ante la duda se tiende a respetar la condición actual dado que si por ejemplo se adoptan colores más vivos se corre el riesgo de alejarse de la propuesta original (restauración fantasía). Por otra parte, aún pudiendo reproducirse el color original, se pierde valor ya que contradice la antigüedad real.
description La restauración de una obra puede ser definida como el conjunto de acciones destinadas a detener el deterioro causado por el paso del tiempo, descubrir el carácter artístico e histórico de la misma y aplicar las técnicas y materiales necesarios para conservar sus valores intrínsecos. Los estudios previos son muy importantes y aportan la información necesaria para poder reproducir finalmente todos los aspectos de la obra, respetando la idea original. En principio es importante contar con bibliografía y antecedentes históricos que permitan orientar al restaurador respecto a los materiales que se utilizaban en la época en que se realizó la obra, como así también las técnicas de ejecución. Es de hacer notar que este tipo de búsqueda suele ser dificultosa, por lo tanto es importante que al momento de realizar una restauración se documenten todos los pasos seguidos para facilitar tareas futuras, principalmente pensando en que la obra perdure en el tiempo. Los principios fundamentales de la restauración son compatibilidad de materiales, reversibilidad y estabilidad en el tiempo. El último principio puede estar limitado por los otros dos dado que en el empeño por garantizar mayor duración se contradicen los otros, en particular la reversibilidad. En el caso de las pinturas muy antiguas se supone que no conservan sus características originales y resulta muy dificultoso saber en qué forma evolucionó el deterioro. Por ello ante la duda se tiende a respetar la condición actual dado que si por ejemplo se adoptan colores más vivos se corre el riesgo de alejarse de la propuesta original (restauración fantasía). Por otra parte, aún pudiendo reproducirse el color original, se pierde valor ya que contradice la antigüedad real.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-09-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/86
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/86
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142617001132032
score 12.712165