Estudio e investigaciones realizadas en el LEMIT sobre materiales empleados en edificios históricos
- Autores
- Zicarelli, Silvia Susana; Parodi, V.; Pérez, Raúl; Rosato, Vilma; Traversa, Luis Pascual; Sota, Jorge D.; Iloro, Fabián Horacio; Castro, J.; Pavlicevic, R. E.; Ribot, Alejandro Mario; Martinez, Graciela Armenia; Marquez, Sebastián Oscar
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Cuando se abordan problemas de restauración, reparación y conservación de edificios y construcciones de valor histórico se debe realizar, antes de iniciar las tareas de puesta en valor, un estudio integral de las causales que han provocado los deterioros. Esta situación es de primordial importancia, ya que si no se eliminan las causales, rápidamente reaparecen los signos externos de las alteraciones. Sin embargo, muchas de las alteraciones y/o deterioros de las construcciones de valor patrimonial y/o de los materiales que las constituyen se deben, con exclusividad, al pasaje del tiempo (vida en servicio de la construcción). Los materiales empleados en la construcción experimentan procesos de deterioro por reacciones físico, químicas o físico-químicas entre el material y los agentes agresivos o el originado por el crecimiento de microorganismos, en particular algas en sectores húmedos y sombríos y/o líquenes o plantas mayores como por ejemplo helechos. En este trabajo se presentan investigaciones y estudios de distintos materiales constituyentes de construcciones de valor patrimonial, en particular, se analizan ladrillos cerámicos comunes, mezclas de asiento, morteros internos y externos, tejas y materiales de revestimiento (cerámicos, pinturas y papel). Estos estudios fueron realizados para la caracterización de los materiales y/o para disponer de información técnica para su restauración o reemplazo. En todos los casos, se informan las técnicas de caracterización mecánica, física y química empleadas para su evaluación. En algunos casos, se realizan estudios de difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido (SEM), cortes petrográficos, análisis en lupa microscópica y microscopio petrográfico. Además, se han aplicado técnicas para determinar color y rugosidad.
- Materia
-
Ingenieria Civil
conservación de edificios
restauración
reparación
edificios históricos
materiales empleados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1493
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_5bc56511b15a538c43df51b712cdcf8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1493 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Estudio e investigaciones realizadas en el LEMIT sobre materiales empleados en edificios históricosZicarelli, Silvia SusanaParodi, V.Pérez, RaúlRosato, VilmaTraversa, Luis PascualSota, Jorge D.Iloro, Fabián HoracioCastro, J.Pavlicevic, R. E.Ribot, Alejandro MarioMartinez, Graciela ArmeniaMarquez, Sebastián OscarIngenieria Civilconservación de edificiosrestauraciónreparaciónedificios históricosmateriales empleadosCuando se abordan problemas de restauración, reparación y conservación de edificios y construcciones de valor histórico se debe realizar, antes de iniciar las tareas de puesta en valor, un estudio integral de las causales que han provocado los deterioros. Esta situación es de primordial importancia, ya que si no se eliminan las causales, rápidamente reaparecen los signos externos de las alteraciones. Sin embargo, muchas de las alteraciones y/o deterioros de las construcciones de valor patrimonial y/o de los materiales que las constituyen se deben, con exclusividad, al pasaje del tiempo (vida en servicio de la construcción). Los materiales empleados en la construcción experimentan procesos de deterioro por reacciones físico, químicas o físico-químicas entre el material y los agentes agresivos o el originado por el crecimiento de microorganismos, en particular algas en sectores húmedos y sombríos y/o líquenes o plantas mayores como por ejemplo helechos. En este trabajo se presentan investigaciones y estudios de distintos materiales constituyentes de construcciones de valor patrimonial, en particular, se analizan ladrillos cerámicos comunes, mezclas de asiento, morteros internos y externos, tejas y materiales de revestimiento (cerámicos, pinturas y papel). Estos estudios fueron realizados para la caracterización de los materiales y/o para disponer de información técnica para su restauración o reemplazo. En todos los casos, se informan las técnicas de caracterización mecánica, física y química empleadas para su evaluación. En algunos casos, se realizan estudios de difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido (SEM), cortes petrográficos, análisis en lupa microscópica y microscopio petrográfico. Además, se han aplicado técnicas para determinar color y rugosidad.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2006-09-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1493spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:29Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1493Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:29.796CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio e investigaciones realizadas en el LEMIT sobre materiales empleados en edificios históricos |
title |
Estudio e investigaciones realizadas en el LEMIT sobre materiales empleados en edificios históricos |
spellingShingle |
Estudio e investigaciones realizadas en el LEMIT sobre materiales empleados en edificios históricos Zicarelli, Silvia Susana Ingenieria Civil conservación de edificios restauración reparación edificios históricos materiales empleados |
title_short |
Estudio e investigaciones realizadas en el LEMIT sobre materiales empleados en edificios históricos |
title_full |
Estudio e investigaciones realizadas en el LEMIT sobre materiales empleados en edificios históricos |
title_fullStr |
Estudio e investigaciones realizadas en el LEMIT sobre materiales empleados en edificios históricos |
title_full_unstemmed |
Estudio e investigaciones realizadas en el LEMIT sobre materiales empleados en edificios históricos |
title_sort |
Estudio e investigaciones realizadas en el LEMIT sobre materiales empleados en edificios históricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zicarelli, Silvia Susana Parodi, V. Pérez, Raúl Rosato, Vilma Traversa, Luis Pascual Sota, Jorge D. Iloro, Fabián Horacio Castro, J. Pavlicevic, R. E. Ribot, Alejandro Mario Martinez, Graciela Armenia Marquez, Sebastián Oscar |
author |
Zicarelli, Silvia Susana |
author_facet |
Zicarelli, Silvia Susana Parodi, V. Pérez, Raúl Rosato, Vilma Traversa, Luis Pascual Sota, Jorge D. Iloro, Fabián Horacio Castro, J. Pavlicevic, R. E. Ribot, Alejandro Mario Martinez, Graciela Armenia Marquez, Sebastián Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Parodi, V. Pérez, Raúl Rosato, Vilma Traversa, Luis Pascual Sota, Jorge D. Iloro, Fabián Horacio Castro, J. Pavlicevic, R. E. Ribot, Alejandro Mario Martinez, Graciela Armenia Marquez, Sebastián Oscar |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenieria Civil conservación de edificios restauración reparación edificios históricos materiales empleados |
topic |
Ingenieria Civil conservación de edificios restauración reparación edificios históricos materiales empleados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando se abordan problemas de restauración, reparación y conservación de edificios y construcciones de valor histórico se debe realizar, antes de iniciar las tareas de puesta en valor, un estudio integral de las causales que han provocado los deterioros. Esta situación es de primordial importancia, ya que si no se eliminan las causales, rápidamente reaparecen los signos externos de las alteraciones. Sin embargo, muchas de las alteraciones y/o deterioros de las construcciones de valor patrimonial y/o de los materiales que las constituyen se deben, con exclusividad, al pasaje del tiempo (vida en servicio de la construcción). Los materiales empleados en la construcción experimentan procesos de deterioro por reacciones físico, químicas o físico-químicas entre el material y los agentes agresivos o el originado por el crecimiento de microorganismos, en particular algas en sectores húmedos y sombríos y/o líquenes o plantas mayores como por ejemplo helechos. En este trabajo se presentan investigaciones y estudios de distintos materiales constituyentes de construcciones de valor patrimonial, en particular, se analizan ladrillos cerámicos comunes, mezclas de asiento, morteros internos y externos, tejas y materiales de revestimiento (cerámicos, pinturas y papel). Estos estudios fueron realizados para la caracterización de los materiales y/o para disponer de información técnica para su restauración o reemplazo. En todos los casos, se informan las técnicas de caracterización mecánica, física y química empleadas para su evaluación. En algunos casos, se realizan estudios de difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido (SEM), cortes petrográficos, análisis en lupa microscópica y microscopio petrográfico. Además, se han aplicado técnicas para determinar color y rugosidad. |
description |
Cuando se abordan problemas de restauración, reparación y conservación de edificios y construcciones de valor histórico se debe realizar, antes de iniciar las tareas de puesta en valor, un estudio integral de las causales que han provocado los deterioros. Esta situación es de primordial importancia, ya que si no se eliminan las causales, rápidamente reaparecen los signos externos de las alteraciones. Sin embargo, muchas de las alteraciones y/o deterioros de las construcciones de valor patrimonial y/o de los materiales que las constituyen se deben, con exclusividad, al pasaje del tiempo (vida en servicio de la construcción). Los materiales empleados en la construcción experimentan procesos de deterioro por reacciones físico, químicas o físico-químicas entre el material y los agentes agresivos o el originado por el crecimiento de microorganismos, en particular algas en sectores húmedos y sombríos y/o líquenes o plantas mayores como por ejemplo helechos. En este trabajo se presentan investigaciones y estudios de distintos materiales constituyentes de construcciones de valor patrimonial, en particular, se analizan ladrillos cerámicos comunes, mezclas de asiento, morteros internos y externos, tejas y materiales de revestimiento (cerámicos, pinturas y papel). Estos estudios fueron realizados para la caracterización de los materiales y/o para disponer de información técnica para su restauración o reemplazo. En todos los casos, se informan las técnicas de caracterización mecánica, física y química empleadas para su evaluación. En algunos casos, se realizan estudios de difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido (SEM), cortes petrográficos, análisis en lupa microscópica y microscopio petrográfico. Además, se han aplicado técnicas para determinar color y rugosidad. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-09-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1493 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1493 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340424054734848 |
score |
12.623145 |