El paisaje cultural en el territorio poblano-tlaxcalteca
- Autores
- Montero Pantoja, Carlos; Hernández García, Yesenia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La ponencia “El Paisaje Cultural en el Territorio Poblano-Tlaxcalteca”, presenta un avance de la investigación del mismo nombre que está en proceso de desarrollo y conclusión. La presente es una propuesta para el estudio y análisis del Paisaje Cultural, mediante la identificación y caracterización de las unidades que conforman el territorio poblano-tlaxcalteca. El trabajo de campo utiliza una ficha de registro para identificar las unidades del paisaje (lectura individual); una vez identificadas se realiza la caracterización en conjunto, para tener la lectura y el conocimiento de la situación actual del Paisaje del valle Poblano-Tlaxcalteca (problemática y tendencia). Finalmente se enlistan una serie de estrategias y propuestas para contribuir al mejoramiento y conservación de las unidades del Paisaje Cultural. La experiencia recabada nos ha permitido comprender que el paisaje cultural se conserva con sus características propias siempre que los habitantes de cada lugar participen en la construcción de su espacio, y pongan en valor lo propio: su historia, herencia y tradición, sus expresiones tangibles e intangibles y aseguren su vocación natural, siempre reconociendo y respetando la diversidad cultural, entendida como el cúmulo armónico de los elementos locales con los cuales se fortalecen sus raíces, identidad, cohesión social y participación.
- Materia
-
Ingenieria Civil
paisaje
cultura
identidad
patrimonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/329
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_3257476eecca113183711a42ff2b0d5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/329 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
El paisaje cultural en el territorio poblano-tlaxcaltecaMontero Pantoja, CarlosHernández García, YeseniaIngenieria CivilpaisajeculturaidentidadpatrimonioLa ponencia “El Paisaje Cultural en el Territorio Poblano-Tlaxcalteca”, presenta un avance de la investigación del mismo nombre que está en proceso de desarrollo y conclusión. La presente es una propuesta para el estudio y análisis del Paisaje Cultural, mediante la identificación y caracterización de las unidades que conforman el territorio poblano-tlaxcalteca. El trabajo de campo utiliza una ficha de registro para identificar las unidades del paisaje (lectura individual); una vez identificadas se realiza la caracterización en conjunto, para tener la lectura y el conocimiento de la situación actual del Paisaje del valle Poblano-Tlaxcalteca (problemática y tendencia). Finalmente se enlistan una serie de estrategias y propuestas para contribuir al mejoramiento y conservación de las unidades del Paisaje Cultural. La experiencia recabada nos ha permitido comprender que el paisaje cultural se conserva con sus características propias siempre que los habitantes de cada lugar participen en la construcción de su espacio, y pongan en valor lo propio: su historia, herencia y tradición, sus expresiones tangibles e intangibles y aseguren su vocación natural, siempre reconociendo y respetando la diversidad cultural, entendida como el cúmulo armónico de los elementos locales con los cuales se fortalecen sus raíces, identidad, cohesión social y participación.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2013-10-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/329spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:56Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/329Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:56.938CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El paisaje cultural en el territorio poblano-tlaxcalteca |
title |
El paisaje cultural en el territorio poblano-tlaxcalteca |
spellingShingle |
El paisaje cultural en el territorio poblano-tlaxcalteca Montero Pantoja, Carlos Ingenieria Civil paisaje cultura identidad patrimonio |
title_short |
El paisaje cultural en el territorio poblano-tlaxcalteca |
title_full |
El paisaje cultural en el territorio poblano-tlaxcalteca |
title_fullStr |
El paisaje cultural en el territorio poblano-tlaxcalteca |
title_full_unstemmed |
El paisaje cultural en el territorio poblano-tlaxcalteca |
title_sort |
El paisaje cultural en el territorio poblano-tlaxcalteca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montero Pantoja, Carlos Hernández García, Yesenia |
author |
Montero Pantoja, Carlos |
author_facet |
Montero Pantoja, Carlos Hernández García, Yesenia |
author_role |
author |
author2 |
Hernández García, Yesenia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenieria Civil paisaje cultura identidad patrimonio |
topic |
Ingenieria Civil paisaje cultura identidad patrimonio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia “El Paisaje Cultural en el Territorio Poblano-Tlaxcalteca”, presenta un avance de la investigación del mismo nombre que está en proceso de desarrollo y conclusión. La presente es una propuesta para el estudio y análisis del Paisaje Cultural, mediante la identificación y caracterización de las unidades que conforman el territorio poblano-tlaxcalteca. El trabajo de campo utiliza una ficha de registro para identificar las unidades del paisaje (lectura individual); una vez identificadas se realiza la caracterización en conjunto, para tener la lectura y el conocimiento de la situación actual del Paisaje del valle Poblano-Tlaxcalteca (problemática y tendencia). Finalmente se enlistan una serie de estrategias y propuestas para contribuir al mejoramiento y conservación de las unidades del Paisaje Cultural. La experiencia recabada nos ha permitido comprender que el paisaje cultural se conserva con sus características propias siempre que los habitantes de cada lugar participen en la construcción de su espacio, y pongan en valor lo propio: su historia, herencia y tradición, sus expresiones tangibles e intangibles y aseguren su vocación natural, siempre reconociendo y respetando la diversidad cultural, entendida como el cúmulo armónico de los elementos locales con los cuales se fortalecen sus raíces, identidad, cohesión social y participación. |
description |
La ponencia “El Paisaje Cultural en el Territorio Poblano-Tlaxcalteca”, presenta un avance de la investigación del mismo nombre que está en proceso de desarrollo y conclusión. La presente es una propuesta para el estudio y análisis del Paisaje Cultural, mediante la identificación y caracterización de las unidades que conforman el territorio poblano-tlaxcalteca. El trabajo de campo utiliza una ficha de registro para identificar las unidades del paisaje (lectura individual); una vez identificadas se realiza la caracterización en conjunto, para tener la lectura y el conocimiento de la situación actual del Paisaje del valle Poblano-Tlaxcalteca (problemática y tendencia). Finalmente se enlistan una serie de estrategias y propuestas para contribuir al mejoramiento y conservación de las unidades del Paisaje Cultural. La experiencia recabada nos ha permitido comprender que el paisaje cultural se conserva con sus características propias siempre que los habitantes de cada lugar participen en la construcción de su espacio, y pongan en valor lo propio: su historia, herencia y tradición, sus expresiones tangibles e intangibles y aseguren su vocación natural, siempre reconociendo y respetando la diversidad cultural, entendida como el cúmulo armónico de los elementos locales con los cuales se fortalecen sus raíces, identidad, cohesión social y participación. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/329 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/329 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340397585530880 |
score |
12.623145 |