El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
del Río, Julio Luis; Benseny, G.; Oyarbide, R.F.; Camino, Mariana; Bó, María Juliana; Padilla, N.; De Marco, Silvia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El paisaje se define como la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio; es todo lo que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar. En definitiva, es todo aquello que forma un conjunto de elementos visibles sobre el horizonte. Este concepto se ha convertido para las sociedades actuales en un bien cada vez más considerado y codiciado cuando sus atributos son percibidos favorablemente por la sociedad. El término evolucionó, principalmente en las últimas décadas, desde una visión más vinculada a lo “ecológico” hacia otra más compleja, de naturaleza holística y humanista. Así, se concibe como una categoría científica general de carácter transdisciplinario la cual refleja la interacción de componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales (SALINAS y MIDDLETON, 1998). Esto requiere sin duda de un abordaje multi dimensional y disciplinar. El medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe. Dado que la percepción es subjetiva y variable según el tipo de perceptor, la evaluación puede arrojar tantos resultados como perceptores haya. La percepción es inherente a la designación del paisaje. En su evaluación intervienen una seriede elementos que aportan principalmente información visual, pero también la herencia cultural asociada a ese paisaje, los usos y costumbres de la población, la tipología de las construcciones e incluso otras sensaciones como olores y sonidos. El paisaje se considera patrimonio natural de la sociedad, pues está constituido por el conjunto de bienes heredados, utilizados o no por el hombre. También constituye un recurso, al igual que el agua, el aire, el suelo, en particular desde el interés turístico - recreativo, y hasta meramente contemplativo, para la satisfacción de las diversas necesidades humanas; es decir que lleva implícito el aprovechamiento humano. Las modificaciones y la dinámica que experimenta un paisaje en el tiempo, pueden atribuirse a fenómenos tanto de origen natural como antrópico. Las transformaciones sufridas por la intervención de las actividades humanas suelen ser percibidas a menudo como una agresión al paisaje y tener distintos orígenes; por ejemplo pueden ser el resultado de acciones directas como la tala de bosques, o el desarrollo de una obra de infraestructura (rutas, caminos, tendidos eléctricos, gasoductos). Las obras existentes o a implantarse implican una intrusión visual; este concepto se refiere a la superficie ocupada por un objeto en el plano de visión del observador. De acuerdo a lo expuesto, el paisaje se convierte en las sociedades actuales en un bien cada vez más considerado y codiciado cuando sus atributos son percibidos favorablemente para la satisfacción de sus necesidades y expectativas de uso/consumo. En el caso particular de los paisajes fluviales, éstos constituyen corredores ecológicos y socio-culturales que conectan sistemas ambientales, que generan articulaciones del territorio (NIETO y NIETO, 2007). Su protección, restauración y usos forman parte de la problemática actual en escenarios urbanos y periurbanos, en cuanto al ordenamiento y planificación. El SE de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en su región costera, se halla atravesado por diversos cursos fluviales que se categorizan como arroyos. Éstos, al involucrar las tramas urbanas y periurbanas en ciudades y enclaves turísticos, se constituyen a la vez en motivo de conflictos y la base de oportunidades para un desarrollo sostenible de sus comunidades, en un contexto de planificación territorial. Como se dijo, el paisaje puede ser considerado como un patrimonio natural y un recurso. En nuestro caso de estudio nos centrarnos en esta idea toda vez que los elementos fluviales del paisaje no sólo no son aprovechados socialmente en el SE bonaerense, sino que son en muchos casos ignorados o literalmente negados. Es un desafío transformar este patrimonio en un recurso cuyo uso y provecho adquiera características de sustentabilidad ambiental.
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Sistemas fluviales
Valoración perceptual del paisaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6544

id CICBA_1bd5607aed6fbd5e0595568dc08a9658
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6544
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentinadel Río, Julio LuisBenseny, G.Oyarbide, R.F.Camino, MarianaBó, María JulianaPadilla, N.De Marco, SilviaOceanografía, Hidrología, Recursos HídricosSistemas fluvialesValoración perceptual del paisajeEl paisaje se define como la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio; es todo lo que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar. En definitiva, es todo aquello que forma un conjunto de elementos visibles sobre el horizonte. Este concepto se ha convertido para las sociedades actuales en un bien cada vez más considerado y codiciado cuando sus atributos son percibidos favorablemente por la sociedad. El término evolucionó, principalmente en las últimas décadas, desde una visión más vinculada a lo “ecológico” hacia otra más compleja, de naturaleza holística y humanista. Así, se concibe como una categoría científica general de carácter transdisciplinario la cual refleja la interacción de componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales (SALINAS y MIDDLETON, 1998). Esto requiere sin duda de un abordaje multi dimensional y disciplinar. El medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe. Dado que la percepción es subjetiva y variable según el tipo de perceptor, la evaluación puede arrojar tantos resultados como perceptores haya. La percepción es inherente a la designación del paisaje. En su evaluación intervienen una seriede elementos que aportan principalmente información visual, pero también la herencia cultural asociada a ese paisaje, los usos y costumbres de la población, la tipología de las construcciones e incluso otras sensaciones como olores y sonidos. El paisaje se considera patrimonio natural de la sociedad, pues está constituido por el conjunto de bienes heredados, utilizados o no por el hombre. También constituye un recurso, al igual que el agua, el aire, el suelo, en particular desde el interés turístico - recreativo, y hasta meramente contemplativo, para la satisfacción de las diversas necesidades humanas; es decir que lleva implícito el aprovechamiento humano. Las modificaciones y la dinámica que experimenta un paisaje en el tiempo, pueden atribuirse a fenómenos tanto de origen natural como antrópico. Las transformaciones sufridas por la intervención de las actividades humanas suelen ser percibidas a menudo como una agresión al paisaje y tener distintos orígenes; por ejemplo pueden ser el resultado de acciones directas como la tala de bosques, o el desarrollo de una obra de infraestructura (rutas, caminos, tendidos eléctricos, gasoductos). Las obras existentes o a implantarse implican una intrusión visual; este concepto se refiere a la superficie ocupada por un objeto en el plano de visión del observador. De acuerdo a lo expuesto, el paisaje se convierte en las sociedades actuales en un bien cada vez más considerado y codiciado cuando sus atributos son percibidos favorablemente para la satisfacción de sus necesidades y expectativas de uso/consumo. En el caso particular de los paisajes fluviales, éstos constituyen corredores ecológicos y socio-culturales que conectan sistemas ambientales, que generan articulaciones del territorio (NIETO y NIETO, 2007). Su protección, restauración y usos forman parte de la problemática actual en escenarios urbanos y periurbanos, en cuanto al ordenamiento y planificación. El SE de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en su región costera, se halla atravesado por diversos cursos fluviales que se categorizan como arroyos. Éstos, al involucrar las tramas urbanas y periurbanas en ciudades y enclaves turísticos, se constituyen a la vez en motivo de conflictos y la base de oportunidades para un desarrollo sostenible de sus comunidades, en un contexto de planificación territorial. Como se dijo, el paisaje puede ser considerado como un patrimonio natural y un recurso. En nuestro caso de estudio nos centrarnos en esta idea toda vez que los elementos fluviales del paisaje no sólo no son aprovechados socialmente en el SE bonaerense, sino que son en muchos casos ignorados o literalmente negados. Es un desafío transformar este patrimonio en un recurso cuyo uso y provecho adquiera características de sustentabilidad ambiental.Associação Amigos da Natureza da Alta Paulista (ANAP)2017-10-02info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6544isbn:978-85-68242-56-8spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:26:41Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6544Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:26:41.492CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
del Río, Julio Luis
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Sistemas fluviales
Valoración perceptual del paisaje
title_short El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv del Río, Julio Luis
Benseny, G.
Oyarbide, R.F.
Camino, Mariana
Bó, María Juliana
Padilla, N.
De Marco, Silvia
author del Río, Julio Luis
author_facet del Río, Julio Luis
Benseny, G.
Oyarbide, R.F.
Camino, Mariana
Bó, María Juliana
Padilla, N.
De Marco, Silvia
author_role author
author2 Benseny, G.
Oyarbide, R.F.
Camino, Mariana
Bó, María Juliana
Padilla, N.
De Marco, Silvia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Sistemas fluviales
Valoración perceptual del paisaje
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Sistemas fluviales
Valoración perceptual del paisaje
dc.description.none.fl_txt_mv El paisaje se define como la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio; es todo lo que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar. En definitiva, es todo aquello que forma un conjunto de elementos visibles sobre el horizonte. Este concepto se ha convertido para las sociedades actuales en un bien cada vez más considerado y codiciado cuando sus atributos son percibidos favorablemente por la sociedad. El término evolucionó, principalmente en las últimas décadas, desde una visión más vinculada a lo “ecológico” hacia otra más compleja, de naturaleza holística y humanista. Así, se concibe como una categoría científica general de carácter transdisciplinario la cual refleja la interacción de componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales (SALINAS y MIDDLETON, 1998). Esto requiere sin duda de un abordaje multi dimensional y disciplinar. El medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe. Dado que la percepción es subjetiva y variable según el tipo de perceptor, la evaluación puede arrojar tantos resultados como perceptores haya. La percepción es inherente a la designación del paisaje. En su evaluación intervienen una seriede elementos que aportan principalmente información visual, pero también la herencia cultural asociada a ese paisaje, los usos y costumbres de la población, la tipología de las construcciones e incluso otras sensaciones como olores y sonidos. El paisaje se considera patrimonio natural de la sociedad, pues está constituido por el conjunto de bienes heredados, utilizados o no por el hombre. También constituye un recurso, al igual que el agua, el aire, el suelo, en particular desde el interés turístico - recreativo, y hasta meramente contemplativo, para la satisfacción de las diversas necesidades humanas; es decir que lleva implícito el aprovechamiento humano. Las modificaciones y la dinámica que experimenta un paisaje en el tiempo, pueden atribuirse a fenómenos tanto de origen natural como antrópico. Las transformaciones sufridas por la intervención de las actividades humanas suelen ser percibidas a menudo como una agresión al paisaje y tener distintos orígenes; por ejemplo pueden ser el resultado de acciones directas como la tala de bosques, o el desarrollo de una obra de infraestructura (rutas, caminos, tendidos eléctricos, gasoductos). Las obras existentes o a implantarse implican una intrusión visual; este concepto se refiere a la superficie ocupada por un objeto en el plano de visión del observador. De acuerdo a lo expuesto, el paisaje se convierte en las sociedades actuales en un bien cada vez más considerado y codiciado cuando sus atributos son percibidos favorablemente para la satisfacción de sus necesidades y expectativas de uso/consumo. En el caso particular de los paisajes fluviales, éstos constituyen corredores ecológicos y socio-culturales que conectan sistemas ambientales, que generan articulaciones del territorio (NIETO y NIETO, 2007). Su protección, restauración y usos forman parte de la problemática actual en escenarios urbanos y periurbanos, en cuanto al ordenamiento y planificación. El SE de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en su región costera, se halla atravesado por diversos cursos fluviales que se categorizan como arroyos. Éstos, al involucrar las tramas urbanas y periurbanas en ciudades y enclaves turísticos, se constituyen a la vez en motivo de conflictos y la base de oportunidades para un desarrollo sostenible de sus comunidades, en un contexto de planificación territorial. Como se dijo, el paisaje puede ser considerado como un patrimonio natural y un recurso. En nuestro caso de estudio nos centrarnos en esta idea toda vez que los elementos fluviales del paisaje no sólo no son aprovechados socialmente en el SE bonaerense, sino que son en muchos casos ignorados o literalmente negados. Es un desafío transformar este patrimonio en un recurso cuyo uso y provecho adquiera características de sustentabilidad ambiental.
description El paisaje se define como la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio; es todo lo que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar. En definitiva, es todo aquello que forma un conjunto de elementos visibles sobre el horizonte. Este concepto se ha convertido para las sociedades actuales en un bien cada vez más considerado y codiciado cuando sus atributos son percibidos favorablemente por la sociedad. El término evolucionó, principalmente en las últimas décadas, desde una visión más vinculada a lo “ecológico” hacia otra más compleja, de naturaleza holística y humanista. Así, se concibe como una categoría científica general de carácter transdisciplinario la cual refleja la interacción de componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales (SALINAS y MIDDLETON, 1998). Esto requiere sin duda de un abordaje multi dimensional y disciplinar. El medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe. Dado que la percepción es subjetiva y variable según el tipo de perceptor, la evaluación puede arrojar tantos resultados como perceptores haya. La percepción es inherente a la designación del paisaje. En su evaluación intervienen una seriede elementos que aportan principalmente información visual, pero también la herencia cultural asociada a ese paisaje, los usos y costumbres de la población, la tipología de las construcciones e incluso otras sensaciones como olores y sonidos. El paisaje se considera patrimonio natural de la sociedad, pues está constituido por el conjunto de bienes heredados, utilizados o no por el hombre. También constituye un recurso, al igual que el agua, el aire, el suelo, en particular desde el interés turístico - recreativo, y hasta meramente contemplativo, para la satisfacción de las diversas necesidades humanas; es decir que lleva implícito el aprovechamiento humano. Las modificaciones y la dinámica que experimenta un paisaje en el tiempo, pueden atribuirse a fenómenos tanto de origen natural como antrópico. Las transformaciones sufridas por la intervención de las actividades humanas suelen ser percibidas a menudo como una agresión al paisaje y tener distintos orígenes; por ejemplo pueden ser el resultado de acciones directas como la tala de bosques, o el desarrollo de una obra de infraestructura (rutas, caminos, tendidos eléctricos, gasoductos). Las obras existentes o a implantarse implican una intrusión visual; este concepto se refiere a la superficie ocupada por un objeto en el plano de visión del observador. De acuerdo a lo expuesto, el paisaje se convierte en las sociedades actuales en un bien cada vez más considerado y codiciado cuando sus atributos son percibidos favorablemente para la satisfacción de sus necesidades y expectativas de uso/consumo. En el caso particular de los paisajes fluviales, éstos constituyen corredores ecológicos y socio-culturales que conectan sistemas ambientales, que generan articulaciones del territorio (NIETO y NIETO, 2007). Su protección, restauración y usos forman parte de la problemática actual en escenarios urbanos y periurbanos, en cuanto al ordenamiento y planificación. El SE de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en su región costera, se halla atravesado por diversos cursos fluviales que se categorizan como arroyos. Éstos, al involucrar las tramas urbanas y periurbanas en ciudades y enclaves turísticos, se constituyen a la vez en motivo de conflictos y la base de oportunidades para un desarrollo sostenible de sus comunidades, en un contexto de planificación territorial. Como se dijo, el paisaje puede ser considerado como un patrimonio natural y un recurso. En nuestro caso de estudio nos centrarnos en esta idea toda vez que los elementos fluviales del paisaje no sólo no son aprovechados socialmente en el SE bonaerense, sino que son en muchos casos ignorados o literalmente negados. Es un desafío transformar este patrimonio en un recurso cuyo uso y provecho adquiera características de sustentabilidad ambiental.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6544
isbn:978-85-68242-56-8
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6544
identifier_str_mv isbn:978-85-68242-56-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação Amigos da Natureza da Alta Paulista (ANAP)
publisher.none.fl_str_mv Associação Amigos da Natureza da Alta Paulista (ANAP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142589720330240
score 12.712165