Correlación entre carbonatación natural y aceleradadel hormigón con distintos cementos

Autores
Iloro, Fabián Horacio; Traversa, Luis Pascual; Ortega, Néstor F.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el diseño por durabilidad del hormigón armado, la afectación por carbonatación es uno de los factores importantes a considerar. La carbonatación natural es una reacción química originada cuando el CO2 presente en la atmósfera entra en contacto con el hormigón a través de su red de poros interconectados con el exterior y reacciona con los productos hidratados alcalinos del cemento. La cinética del proceso depende de las características del medio de emplazamiento (concentración de CO2, HR, etc.) y de la red porosa del hormigón (razón agua/material cementíceo, contenido y tipo de cemento, curado, etc.). Para evaluar el comportamiento del hormigón y sus materiales componentes se emplean, en algunos casos, ensayos normalizados rápidos o acelerados, en los cuales a veces las condiciones de exposición de las muestras bajo evaluación son extremas, a fin obtener resultados en cortos periodos de tiempo. El Reglamento CIRSOC 201-2005, prescribe por ejemplo para calificar la durabilidad del hormigón, el ensayo de succión capilar, estableciendo una velocidad limite de diseño o sobre los agregados para determinar la reacción álcali-sílice (RAS) prescribiendo una expansión máxima límite a 16 días de ensayo. Este valor ha sido obtenido comparando los resultados obtenidos en ensayos acelerados con comportamiento reales. El método acelerado de carbonatación consiste en incrementar la concentración de CO2 a valores superlativos respecto a la concentración atmosférica a fin de acelerar el proceso de carbonatación, existiendo distintas correlaciones entre la carbonatación acelerada con la natural, indicándose que 7 días en cámara acelerada con 4 % de CO2, 23ºC y 60 % HR corresponde a 360 días de exposición natural. En este Trabajo se presentan correlaciones obtenidas entre profundidades de carbonatación naturales y aceleradas determinadas en hormigones elaborados con distintos tipos de cemento (CPN, CPC, CPF, CPP) y razones agua material cementante de 0.50. Las muestras se expusieron en distintos ambientes naturales. Con los resultados obtenidos se trata de calificar potencialmente una velocidad de carbonatación en el ensayo acelerado que permita calificar al hormigón en los distintos ambientes evaluados. Este límite podrá ser empleado al igual que en otro métodos acelerados para calificar al hormigón, en el último caso para aceptar o rechazar una determinada dosificación o modificar el espesor de recubrimiento para alcanzar la vida útil de diseño.
Materia
Ingeniería de los Materiales
hormigón
durabilidad
carbonatación
método acelerado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4921

id CICBA_11cee4a64f33239d9b2826116e9bccaa
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4921
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Correlación entre carbonatación natural y aceleradadel hormigón con distintos cementosIloro, Fabián HoracioTraversa, Luis PascualOrtega, Néstor F.Ingeniería de los Materialeshormigóndurabilidadcarbonataciónmétodo aceleradoEn el diseño por durabilidad del hormigón armado, la afectación por carbonatación es uno de los factores importantes a considerar. La carbonatación natural es una reacción química originada cuando el CO2 presente en la atmósfera entra en contacto con el hormigón a través de su red de poros interconectados con el exterior y reacciona con los productos hidratados alcalinos del cemento. La cinética del proceso depende de las características del medio de emplazamiento (concentración de CO2, HR, etc.) y de la red porosa del hormigón (razón agua/material cementíceo, contenido y tipo de cemento, curado, etc.). Para evaluar el comportamiento del hormigón y sus materiales componentes se emplean, en algunos casos, ensayos normalizados rápidos o acelerados, en los cuales a veces las condiciones de exposición de las muestras bajo evaluación son extremas, a fin obtener resultados en cortos periodos de tiempo. El Reglamento CIRSOC 201-2005, prescribe por ejemplo para calificar la durabilidad del hormigón, el ensayo de succión capilar, estableciendo una velocidad limite de diseño o sobre los agregados para determinar la reacción álcali-sílice (RAS) prescribiendo una expansión máxima límite a 16 días de ensayo. Este valor ha sido obtenido comparando los resultados obtenidos en ensayos acelerados con comportamiento reales. El método acelerado de carbonatación consiste en incrementar la concentración de CO2 a valores superlativos respecto a la concentración atmosférica a fin de acelerar el proceso de carbonatación, existiendo distintas correlaciones entre la carbonatación acelerada con la natural, indicándose que 7 días en cámara acelerada con 4 % de CO2, 23ºC y 60 % HR corresponde a 360 días de exposición natural. En este Trabajo se presentan correlaciones obtenidas entre profundidades de carbonatación naturales y aceleradas determinadas en hormigones elaborados con distintos tipos de cemento (CPN, CPC, CPF, CPP) y razones agua material cementante de 0.50. Las muestras se expusieron en distintos ambientes naturales. Con los resultados obtenidos se trata de calificar potencialmente una velocidad de carbonatación en el ensayo acelerado que permita calificar al hormigón en los distintos ambientes evaluados. Este límite podrá ser empleado al igual que en otro métodos acelerados para calificar al hormigón, en el último caso para aceptar o rechazar una determinada dosificación o modificar el espesor de recubrimiento para alcanzar la vida útil de diseño.2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4921spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:26:51Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4921Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:26:52.029CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Correlación entre carbonatación natural y aceleradadel hormigón con distintos cementos
title Correlación entre carbonatación natural y aceleradadel hormigón con distintos cementos
spellingShingle Correlación entre carbonatación natural y aceleradadel hormigón con distintos cementos
Iloro, Fabián Horacio
Ingeniería de los Materiales
hormigón
durabilidad
carbonatación
método acelerado
title_short Correlación entre carbonatación natural y aceleradadel hormigón con distintos cementos
title_full Correlación entre carbonatación natural y aceleradadel hormigón con distintos cementos
title_fullStr Correlación entre carbonatación natural y aceleradadel hormigón con distintos cementos
title_full_unstemmed Correlación entre carbonatación natural y aceleradadel hormigón con distintos cementos
title_sort Correlación entre carbonatación natural y aceleradadel hormigón con distintos cementos
dc.creator.none.fl_str_mv Iloro, Fabián Horacio
Traversa, Luis Pascual
Ortega, Néstor F.
author Iloro, Fabián Horacio
author_facet Iloro, Fabián Horacio
Traversa, Luis Pascual
Ortega, Néstor F.
author_role author
author2 Traversa, Luis Pascual
Ortega, Néstor F.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
hormigón
durabilidad
carbonatación
método acelerado
topic Ingeniería de los Materiales
hormigón
durabilidad
carbonatación
método acelerado
dc.description.none.fl_txt_mv En el diseño por durabilidad del hormigón armado, la afectación por carbonatación es uno de los factores importantes a considerar. La carbonatación natural es una reacción química originada cuando el CO2 presente en la atmósfera entra en contacto con el hormigón a través de su red de poros interconectados con el exterior y reacciona con los productos hidratados alcalinos del cemento. La cinética del proceso depende de las características del medio de emplazamiento (concentración de CO2, HR, etc.) y de la red porosa del hormigón (razón agua/material cementíceo, contenido y tipo de cemento, curado, etc.). Para evaluar el comportamiento del hormigón y sus materiales componentes se emplean, en algunos casos, ensayos normalizados rápidos o acelerados, en los cuales a veces las condiciones de exposición de las muestras bajo evaluación son extremas, a fin obtener resultados en cortos periodos de tiempo. El Reglamento CIRSOC 201-2005, prescribe por ejemplo para calificar la durabilidad del hormigón, el ensayo de succión capilar, estableciendo una velocidad limite de diseño o sobre los agregados para determinar la reacción álcali-sílice (RAS) prescribiendo una expansión máxima límite a 16 días de ensayo. Este valor ha sido obtenido comparando los resultados obtenidos en ensayos acelerados con comportamiento reales. El método acelerado de carbonatación consiste en incrementar la concentración de CO2 a valores superlativos respecto a la concentración atmosférica a fin de acelerar el proceso de carbonatación, existiendo distintas correlaciones entre la carbonatación acelerada con la natural, indicándose que 7 días en cámara acelerada con 4 % de CO2, 23ºC y 60 % HR corresponde a 360 días de exposición natural. En este Trabajo se presentan correlaciones obtenidas entre profundidades de carbonatación naturales y aceleradas determinadas en hormigones elaborados con distintos tipos de cemento (CPN, CPC, CPF, CPP) y razones agua material cementante de 0.50. Las muestras se expusieron en distintos ambientes naturales. Con los resultados obtenidos se trata de calificar potencialmente una velocidad de carbonatación en el ensayo acelerado que permita calificar al hormigón en los distintos ambientes evaluados. Este límite podrá ser empleado al igual que en otro métodos acelerados para calificar al hormigón, en el último caso para aceptar o rechazar una determinada dosificación o modificar el espesor de recubrimiento para alcanzar la vida útil de diseño.
description En el diseño por durabilidad del hormigón armado, la afectación por carbonatación es uno de los factores importantes a considerar. La carbonatación natural es una reacción química originada cuando el CO2 presente en la atmósfera entra en contacto con el hormigón a través de su red de poros interconectados con el exterior y reacciona con los productos hidratados alcalinos del cemento. La cinética del proceso depende de las características del medio de emplazamiento (concentración de CO2, HR, etc.) y de la red porosa del hormigón (razón agua/material cementíceo, contenido y tipo de cemento, curado, etc.). Para evaluar el comportamiento del hormigón y sus materiales componentes se emplean, en algunos casos, ensayos normalizados rápidos o acelerados, en los cuales a veces las condiciones de exposición de las muestras bajo evaluación son extremas, a fin obtener resultados en cortos periodos de tiempo. El Reglamento CIRSOC 201-2005, prescribe por ejemplo para calificar la durabilidad del hormigón, el ensayo de succión capilar, estableciendo una velocidad limite de diseño o sobre los agregados para determinar la reacción álcali-sílice (RAS) prescribiendo una expansión máxima límite a 16 días de ensayo. Este valor ha sido obtenido comparando los resultados obtenidos en ensayos acelerados con comportamiento reales. El método acelerado de carbonatación consiste en incrementar la concentración de CO2 a valores superlativos respecto a la concentración atmosférica a fin de acelerar el proceso de carbonatación, existiendo distintas correlaciones entre la carbonatación acelerada con la natural, indicándose que 7 días en cámara acelerada con 4 % de CO2, 23ºC y 60 % HR corresponde a 360 días de exposición natural. En este Trabajo se presentan correlaciones obtenidas entre profundidades de carbonatación naturales y aceleradas determinadas en hormigones elaborados con distintos tipos de cemento (CPN, CPC, CPF, CPP) y razones agua material cementante de 0.50. Las muestras se expusieron en distintos ambientes naturales. Con los resultados obtenidos se trata de calificar potencialmente una velocidad de carbonatación en el ensayo acelerado que permita calificar al hormigón en los distintos ambientes evaluados. Este límite podrá ser empleado al igual que en otro métodos acelerados para calificar al hormigón, en el último caso para aceptar o rechazar una determinada dosificación o modificar el espesor de recubrimiento para alcanzar la vida útil de diseño.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4921
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142602334699520
score 12.712165