Estudio comparativo de tres técnicas de irrigación en dientes ex vivos. Preliminar
- Autores
- Escribano, María Florencia; Bertello, J.; Acosta, C.; Gioino, Gabriela Lucía
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.
Fil: Bertello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.
Fil: Acosta, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.
Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.
En los últimos años se han desarrollado nuevos sistemas de irrigación para lograr la efectiva limpieza y desinfección del sistema canalicular. Objetivo: Comparar la eliminación del detritus generado por la instrumentación con tres técnicas de irrigación (convencional, Endoactivator y Ultrasónica) en los tercios coronario, medio y apical de incisivos inferiores. Métodos: Se utilizaron 20 incisivos inferiores ex vivos, permanentes, unicanaliculares. Divididos en 4 grupos (I, II, II y IV) de 5 piezas cada uno. I) Grupo testigo, sin irrigación. II) Grupo de Irrigación convencional, III) Grupo de Irrigación activada con Endoactivator (Dentsply Tulsa Dental Specialties). IV) Grupo de Irrigación pasiva ultrasónica. A cada conducto se le realizó una permeabilización inicial con limas K #10, #15 y #20, se preparó el tercio medio y coronario con SX posteriormente se instrumentó con X1- X2- X3 (ProtaperNext). El protocolo de irrigación de los grupos II, III y IV fue realizado con Hipoclorito de Sodio (NaOCl) al 2,5% después de cada lima. Irrigación final con limpia barro dentinario (Tedequim) al 17% y solución fisiológica. En el grupo III se activó el NaOCl con Endoactivator, punta roja (25/04). En el grupo IV se activó con una lima ultrasónica ISO 15. El procedimiento se repitió en cada irrigación. De cada muestra se obtuvo un corte longitudinal en sentido vestíbulo-lingual. Mediante magnificación con microscopio (Olympus Bx-50) y un analizador de imágenes se determinó, dentro de cada grupo, el porcentaje de detritus por tercios. Para el análisis estadístico se aplicó el test no paramétrico de Kruskal-Wallisy contrastes múltiples (pruebas de dos caras). Resultados preliminares: tanto el grupo que utilizó la técnica de activación por ultrasonido (0,34%) y el grupo por activación con sistema Endoactivator (1,29%) registraron porcentajes significativamente menores que el grupo testigo (15,95%) (p<0,05), en tanto que el sistema convencional registró valores intermedios (5,09%) sin diferenciarse significativamente de los demás (p>0,05). Con respecto al factor zona, la cantidad de detritus residual de cada grupo fue similar en todo el trayecto evaluado. Conclusión: Si bien existió una tendencia a lograr una remoción más efectiva con ultrasonido y en orden decreciente le siguió el grupo de activación con Endoactivator, sería necesario incrementar el número de muestras.
Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.
Fil: Bertello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.
Fil: Acosta, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.
Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Técnicas
Irrigación
Dientes
Ex vivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557954
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_79fae5aa474cf43da15b4efdd9bfe4e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557954 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio comparativo de tres técnicas de irrigación en dientes ex vivos. PreliminarEscribano, María FlorenciaBertello, J.Acosta, C.Gioino, Gabriela LucíaTécnicasIrrigaciónDientesEx vivosFil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.Fil: Bertello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.Fil: Acosta, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.En los últimos años se han desarrollado nuevos sistemas de irrigación para lograr la efectiva limpieza y desinfección del sistema canalicular. Objetivo: Comparar la eliminación del detritus generado por la instrumentación con tres técnicas de irrigación (convencional, Endoactivator y Ultrasónica) en los tercios coronario, medio y apical de incisivos inferiores. Métodos: Se utilizaron 20 incisivos inferiores ex vivos, permanentes, unicanaliculares. Divididos en 4 grupos (I, II, II y IV) de 5 piezas cada uno. I) Grupo testigo, sin irrigación. II) Grupo de Irrigación convencional, III) Grupo de Irrigación activada con Endoactivator (Dentsply Tulsa Dental Specialties). IV) Grupo de Irrigación pasiva ultrasónica. A cada conducto se le realizó una permeabilización inicial con limas K #10, #15 y #20, se preparó el tercio medio y coronario con SX posteriormente se instrumentó con X1- X2- X3 (ProtaperNext). El protocolo de irrigación de los grupos II, III y IV fue realizado con Hipoclorito de Sodio (NaOCl) al 2,5% después de cada lima. Irrigación final con limpia barro dentinario (Tedequim) al 17% y solución fisiológica. En el grupo III se activó el NaOCl con Endoactivator, punta roja (25/04). En el grupo IV se activó con una lima ultrasónica ISO 15. El procedimiento se repitió en cada irrigación. De cada muestra se obtuvo un corte longitudinal en sentido vestíbulo-lingual. Mediante magnificación con microscopio (Olympus Bx-50) y un analizador de imágenes se determinó, dentro de cada grupo, el porcentaje de detritus por tercios. Para el análisis estadístico se aplicó el test no paramétrico de Kruskal-Wallisy contrastes múltiples (pruebas de dos caras). Resultados preliminares: tanto el grupo que utilizó la técnica de activación por ultrasonido (0,34%) y el grupo por activación con sistema Endoactivator (1,29%) registraron porcentajes significativamente menores que el grupo testigo (15,95%) (p<0,05), en tanto que el sistema convencional registró valores intermedios (5,09%) sin diferenciarse significativamente de los demás (p>0,05). Con respecto al factor zona, la cantidad de detritus residual de cada grupo fue similar en todo el trayecto evaluado. Conclusión: Si bien existió una tendencia a lograr una remoción más efectiva con ultrasonido y en orden decreciente le siguió el grupo de activación con Endoactivator, sería necesario incrementar el número de muestras.Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.Fil: Bertello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.Fil: Acosta, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/557954spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557954Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:04.735Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo de tres técnicas de irrigación en dientes ex vivos. Preliminar |
title |
Estudio comparativo de tres técnicas de irrigación en dientes ex vivos. Preliminar |
spellingShingle |
Estudio comparativo de tres técnicas de irrigación en dientes ex vivos. Preliminar Escribano, María Florencia Técnicas Irrigación Dientes Ex vivos |
title_short |
Estudio comparativo de tres técnicas de irrigación en dientes ex vivos. Preliminar |
title_full |
Estudio comparativo de tres técnicas de irrigación en dientes ex vivos. Preliminar |
title_fullStr |
Estudio comparativo de tres técnicas de irrigación en dientes ex vivos. Preliminar |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de tres técnicas de irrigación en dientes ex vivos. Preliminar |
title_sort |
Estudio comparativo de tres técnicas de irrigación en dientes ex vivos. Preliminar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escribano, María Florencia Bertello, J. Acosta, C. Gioino, Gabriela Lucía |
author |
Escribano, María Florencia |
author_facet |
Escribano, María Florencia Bertello, J. Acosta, C. Gioino, Gabriela Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Bertello, J. Acosta, C. Gioino, Gabriela Lucía |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Técnicas Irrigación Dientes Ex vivos |
topic |
Técnicas Irrigación Dientes Ex vivos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina. Fil: Bertello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina. Fil: Acosta, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina. Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina. En los últimos años se han desarrollado nuevos sistemas de irrigación para lograr la efectiva limpieza y desinfección del sistema canalicular. Objetivo: Comparar la eliminación del detritus generado por la instrumentación con tres técnicas de irrigación (convencional, Endoactivator y Ultrasónica) en los tercios coronario, medio y apical de incisivos inferiores. Métodos: Se utilizaron 20 incisivos inferiores ex vivos, permanentes, unicanaliculares. Divididos en 4 grupos (I, II, II y IV) de 5 piezas cada uno. I) Grupo testigo, sin irrigación. II) Grupo de Irrigación convencional, III) Grupo de Irrigación activada con Endoactivator (Dentsply Tulsa Dental Specialties). IV) Grupo de Irrigación pasiva ultrasónica. A cada conducto se le realizó una permeabilización inicial con limas K #10, #15 y #20, se preparó el tercio medio y coronario con SX posteriormente se instrumentó con X1- X2- X3 (ProtaperNext). El protocolo de irrigación de los grupos II, III y IV fue realizado con Hipoclorito de Sodio (NaOCl) al 2,5% después de cada lima. Irrigación final con limpia barro dentinario (Tedequim) al 17% y solución fisiológica. En el grupo III se activó el NaOCl con Endoactivator, punta roja (25/04). En el grupo IV se activó con una lima ultrasónica ISO 15. El procedimiento se repitió en cada irrigación. De cada muestra se obtuvo un corte longitudinal en sentido vestíbulo-lingual. Mediante magnificación con microscopio (Olympus Bx-50) y un analizador de imágenes se determinó, dentro de cada grupo, el porcentaje de detritus por tercios. Para el análisis estadístico se aplicó el test no paramétrico de Kruskal-Wallisy contrastes múltiples (pruebas de dos caras). Resultados preliminares: tanto el grupo que utilizó la técnica de activación por ultrasonido (0,34%) y el grupo por activación con sistema Endoactivator (1,29%) registraron porcentajes significativamente menores que el grupo testigo (15,95%) (p<0,05), en tanto que el sistema convencional registró valores intermedios (5,09%) sin diferenciarse significativamente de los demás (p>0,05). Con respecto al factor zona, la cantidad de detritus residual de cada grupo fue similar en todo el trayecto evaluado. Conclusión: Si bien existió una tendencia a lograr una remoción más efectiva con ultrasonido y en orden decreciente le siguió el grupo de activación con Endoactivator, sería necesario incrementar el número de muestras. Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina. Fil: Bertello, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina. Fil: Acosta, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina. Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Endodoncia; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1930-25-8 http://hdl.handle.net/11086/557954 |
identifier_str_mv |
978-987-1930-25-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557954 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618973142843392 |
score |
13.070432 |