Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonato

Autores
Milanesi, Carlos Alberto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marfil, Silvina Andrea
Descripción
La reacción álcali-carbonato (RAC) es una reacción química inusual que afecta la durabilidad del hormigón y constituye un tema de gran controversia entre investigadores y tecnólogos del hormigón. Desde 1991, el autor ha trabajado en este campo con el propósito de evaluar la posibilidad del desarrollo de esta reacción en Argentina. Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron muestras de rocas dolomíticas procedentes de diferentes provincias de Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Jujuy y Río Negro). La reactividad alcalina potencial de estas rocas fue evaluada mediante un gran número de ensayos (ASTM C 586, CSA A23.2-26A, IRAM 1637, IRAM 1674, métodos de Larbi & Hudec, CSA A23.2-14A, RILEM AAR-2 y AAR-5, DRX, microscopía óptica y electrónica de barrido). Los estudios han puesto de manifiesto la existencia de una dolomía de grano fino, con minerales arcillosos, que reacciona con los álcalis contenidos en el hormigón, mediante un mecanismo expansivo muy similar al de la RAC. Como resultado del ataque alcalino, esta roca experimenta una clara reacción química (dedolomitización), produciendo calcita y brucita. Sólo se observó gel silíceo de manera esporádica y en muy pequeñas cantidades, lo que hace difícil explicar cómo las expansiones observadas en los testigos de roca o en los prismas de mortero u hormigón puedan estar relacionadas con la RAS. Uno de los hallazgos más interesantes de esta investigación es que las adiciones minerales activas y los aditivos químicos a base de litio no fueron capaces de mitigar la expansión del hormigón. Es la primera vez que esta reacción es citada en un país que no sea EEUU, Canadá o China. Esta investigación prueba que el desarrollo de la RAC en nuestro país es posible, lo cual, plantea la necesidad de incluirla en nuestros reglamentos de construcción, tratándola cómo un tipo particular de reacción álcali-agregado.
Alkali-carbonate reaction (ACR) is an unusual reaction that affects concrete durability and constitutes an issue of much controversy between researchers and concrete technologists. Since 1991, the author has been working in this field to evaluate the possibility of the occurrence of this reaction in Argentina. Dolomitic rock samples were collected for this study from different provinces of Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Jujuy and Río Negro). The potential alkali reactivity of these rocks was evaluated using different test methods (ASTM C 586, CSA A23.2-26A, IRAM 1637, IRAM 1674, Larbi & Hudec, CSA A23.2-14A, RILEM AAR-2 and AAR-5, XRD, optical microscopy and SEM). The studies have shown the existence of an argillaceous fine-grained dolostone that reacts expansively with concrete alkalis following a mechanism similar to ACR. As a result of the alkali attack, this rock shows a conspicuous chemical reaction (dedolomitization), producing calcite and brucite. Siliceous gel was only observed occasionally and in very small amount, making difficult to explain how the expansions observed on rock, mortar or concrete specimens could be related to ASR. One of the most interesting findings of this research is that supplementary cementing materials and lithium-based compounds were not capable to mitigate the concrete expansion. This is the first time this reaction is reported in a country other than USA, Canada or China. This research proves that the occurrence of ACR in our country is possible, which requires to include this harmful reaction in our building codes to treat it as a particular case of alkali-aggregate reaction.

Materia
Ingeniería de los Materiales
reacción química
hormigón
reactividad alcalina
rocas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/77

id CICBA_09d5cdd48e504d90369a1e9c2c6ecf00
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/77
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonatoMilanesi, Carlos AlbertoIngeniería de los Materialesreacción químicahormigónreactividad alcalinarocasLa reacción álcali-carbonato (RAC) es una reacción química inusual que afecta la durabilidad del hormigón y constituye un tema de gran controversia entre investigadores y tecnólogos del hormigón. Desde 1991, el autor ha trabajado en este campo con el propósito de evaluar la posibilidad del desarrollo de esta reacción en Argentina. Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron muestras de rocas dolomíticas procedentes de diferentes provincias de Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Jujuy y Río Negro). La reactividad alcalina potencial de estas rocas fue evaluada mediante un gran número de ensayos (ASTM C 586, CSA A23.2-26A, IRAM 1637, IRAM 1674, métodos de Larbi & Hudec, CSA A23.2-14A, RILEM AAR-2 y AAR-5, DRX, microscopía óptica y electrónica de barrido). Los estudios han puesto de manifiesto la existencia de una dolomía de grano fino, con minerales arcillosos, que reacciona con los álcalis contenidos en el hormigón, mediante un mecanismo expansivo muy similar al de la RAC. Como resultado del ataque alcalino, esta roca experimenta una clara reacción química (dedolomitización), produciendo calcita y brucita. Sólo se observó gel silíceo de manera esporádica y en muy pequeñas cantidades, lo que hace difícil explicar cómo las expansiones observadas en los testigos de roca o en los prismas de mortero u hormigón puedan estar relacionadas con la RAS. Uno de los hallazgos más interesantes de esta investigación es que las adiciones minerales activas y los aditivos químicos a base de litio no fueron capaces de mitigar la expansión del hormigón. Es la primera vez que esta reacción es citada en un país que no sea EEUU, Canadá o China. Esta investigación prueba que el desarrollo de la RAC en nuestro país es posible, lo cual, plantea la necesidad de incluirla en nuestros reglamentos de construcción, tratándola cómo un tipo particular de reacción álcali-agregado.Alkali-carbonate reaction (ACR) is an unusual reaction that affects concrete durability and constitutes an issue of much controversy between researchers and concrete technologists. Since 1991, the author has been working in this field to evaluate the possibility of the occurrence of this reaction in Argentina. Dolomitic rock samples were collected for this study from different provinces of Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Jujuy and Río Negro). The potential alkali reactivity of these rocks was evaluated using different test methods (ASTM C 586, CSA A23.2-26A, IRAM 1637, IRAM 1674, Larbi & Hudec, CSA A23.2-14A, RILEM AAR-2 and AAR-5, XRD, optical microscopy and SEM). The studies have shown the existence of an argillaceous fine-grained dolostone that reacts expansively with concrete alkalis following a mechanism similar to ACR. As a result of the alkali attack, this rock shows a conspicuous chemical reaction (dedolomitization), producing calcite and brucite. Siliceous gel was only observed occasionally and in very small amount, making difficult to explain how the expansions observed on rock, mortar or concrete specimens could be related to ASR. One of the most interesting findings of this research is that supplementary cementing materials and lithium-based compounds were not capable to mitigate the concrete expansion. This is the first time this reaction is reported in a country other than USA, Canada or China. This research proves that the occurrence of ACR in our country is possible, which requires to include this harmful reaction in our building codes to treat it as a particular case of alkali-aggregate reaction.Marfil, Silvina Andrea2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/77spaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:17Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/77Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:17.309CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonato
title Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonato
spellingShingle Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonato
Milanesi, Carlos Alberto
Ingeniería de los Materiales
reacción química
hormigón
reactividad alcalina
rocas
title_short Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonato
title_full Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonato
title_fullStr Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonato
title_full_unstemmed Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonato
title_sort Estudio de la reactividad alcalina potencial de algunas rocas dolomíticas de la Argentina frente a la reacción álcali-carbonato
dc.creator.none.fl_str_mv Milanesi, Carlos Alberto
author Milanesi, Carlos Alberto
author_facet Milanesi, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marfil, Silvina Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
reacción química
hormigón
reactividad alcalina
rocas
topic Ingeniería de los Materiales
reacción química
hormigón
reactividad alcalina
rocas
dc.description.none.fl_txt_mv La reacción álcali-carbonato (RAC) es una reacción química inusual que afecta la durabilidad del hormigón y constituye un tema de gran controversia entre investigadores y tecnólogos del hormigón. Desde 1991, el autor ha trabajado en este campo con el propósito de evaluar la posibilidad del desarrollo de esta reacción en Argentina. Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron muestras de rocas dolomíticas procedentes de diferentes provincias de Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Jujuy y Río Negro). La reactividad alcalina potencial de estas rocas fue evaluada mediante un gran número de ensayos (ASTM C 586, CSA A23.2-26A, IRAM 1637, IRAM 1674, métodos de Larbi & Hudec, CSA A23.2-14A, RILEM AAR-2 y AAR-5, DRX, microscopía óptica y electrónica de barrido). Los estudios han puesto de manifiesto la existencia de una dolomía de grano fino, con minerales arcillosos, que reacciona con los álcalis contenidos en el hormigón, mediante un mecanismo expansivo muy similar al de la RAC. Como resultado del ataque alcalino, esta roca experimenta una clara reacción química (dedolomitización), produciendo calcita y brucita. Sólo se observó gel silíceo de manera esporádica y en muy pequeñas cantidades, lo que hace difícil explicar cómo las expansiones observadas en los testigos de roca o en los prismas de mortero u hormigón puedan estar relacionadas con la RAS. Uno de los hallazgos más interesantes de esta investigación es que las adiciones minerales activas y los aditivos químicos a base de litio no fueron capaces de mitigar la expansión del hormigón. Es la primera vez que esta reacción es citada en un país que no sea EEUU, Canadá o China. Esta investigación prueba que el desarrollo de la RAC en nuestro país es posible, lo cual, plantea la necesidad de incluirla en nuestros reglamentos de construcción, tratándola cómo un tipo particular de reacción álcali-agregado.
Alkali-carbonate reaction (ACR) is an unusual reaction that affects concrete durability and constitutes an issue of much controversy between researchers and concrete technologists. Since 1991, the author has been working in this field to evaluate the possibility of the occurrence of this reaction in Argentina. Dolomitic rock samples were collected for this study from different provinces of Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Jujuy and Río Negro). The potential alkali reactivity of these rocks was evaluated using different test methods (ASTM C 586, CSA A23.2-26A, IRAM 1637, IRAM 1674, Larbi & Hudec, CSA A23.2-14A, RILEM AAR-2 and AAR-5, XRD, optical microscopy and SEM). The studies have shown the existence of an argillaceous fine-grained dolostone that reacts expansively with concrete alkalis following a mechanism similar to ACR. As a result of the alkali attack, this rock shows a conspicuous chemical reaction (dedolomitization), producing calcite and brucite. Siliceous gel was only observed occasionally and in very small amount, making difficult to explain how the expansions observed on rock, mortar or concrete specimens could be related to ASR. One of the most interesting findings of this research is that supplementary cementing materials and lithium-based compounds were not capable to mitigate the concrete expansion. This is the first time this reaction is reported in a country other than USA, Canada or China. This research proves that the occurrence of ACR in our country is possible, which requires to include this harmful reaction in our building codes to treat it as a particular case of alkali-aggregate reaction.

description La reacción álcali-carbonato (RAC) es una reacción química inusual que afecta la durabilidad del hormigón y constituye un tema de gran controversia entre investigadores y tecnólogos del hormigón. Desde 1991, el autor ha trabajado en este campo con el propósito de evaluar la posibilidad del desarrollo de esta reacción en Argentina. Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron muestras de rocas dolomíticas procedentes de diferentes provincias de Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Jujuy y Río Negro). La reactividad alcalina potencial de estas rocas fue evaluada mediante un gran número de ensayos (ASTM C 586, CSA A23.2-26A, IRAM 1637, IRAM 1674, métodos de Larbi & Hudec, CSA A23.2-14A, RILEM AAR-2 y AAR-5, DRX, microscopía óptica y electrónica de barrido). Los estudios han puesto de manifiesto la existencia de una dolomía de grano fino, con minerales arcillosos, que reacciona con los álcalis contenidos en el hormigón, mediante un mecanismo expansivo muy similar al de la RAC. Como resultado del ataque alcalino, esta roca experimenta una clara reacción química (dedolomitización), produciendo calcita y brucita. Sólo se observó gel silíceo de manera esporádica y en muy pequeñas cantidades, lo que hace difícil explicar cómo las expansiones observadas en los testigos de roca o en los prismas de mortero u hormigón puedan estar relacionadas con la RAS. Uno de los hallazgos más interesantes de esta investigación es que las adiciones minerales activas y los aditivos químicos a base de litio no fueron capaces de mitigar la expansión del hormigón. Es la primera vez que esta reacción es citada en un país que no sea EEUU, Canadá o China. Esta investigación prueba que el desarrollo de la RAC en nuestro país es posible, lo cual, plantea la necesidad de incluirla en nuestros reglamentos de construcción, tratándola cómo un tipo particular de reacción álcali-agregado.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/77
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/77
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340411308244992
score 12.623145