Redes ambientales de monitoreo de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Chapaleofú, partido de Tandil

Autores
Dipardo, Bruno
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barranquero, Rosario Soledad
Descripción
Según la Organización Mundial de la Salud (2006) el acceso al agua potable segura es esencial para la salud, un derecho humano básico y una política efectiva para la protección sanitaria de la población. El agotamiento y degradación de la calidad de los recursos hídricos es un problema creciente en muchas regiones (Azhar et al., 2015; Tirkey et al., 2017; Singhal et al., 2020). La elaboración de redes monitoras de recursos hídricos y su información generada es vital para el manejo sustentable del recurso (Pessolano et al., 2012; Reyes Gomes et al., 2017; Tian et al., 2019). Esta tesis tuvo como objeto de estudio la cuenca rural del arroyo Chapaleofú, ubicada en el partido de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Su objetivo general fue diseñar, elaborar y evaluar una red ambiental de monitoreo de los recursos hídricos subterráneos y superficiales en la cuenca del arroyo Chapaleofú, incorporando variables del medio natural y socioeconómico. La metodología incluyó un registro de perforaciones; una selección de perforaciones; un censo preliminar en sitios de muestreo de agua subterránea (acuífero libre) y superficial; campañas de muestreo estacionales a lo largo de un año en ambos recursos hídricos y de las características socioeconómicas de su entorno; análisis en laboratorio de las muestras; entrevistas a los productores rurales; uso de sistemas de información geográfica; y uso de herramientas y programas estadísticos. La evolución del agua subterránea fue de bicarbonatada cálcica a bicarbonatada sódica. Se hallaron concentraciones de nitratos superiores al límite establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA) que es de 45mg/l. Las variaciones estacionales de las concentraciones de nitrato estuvieron dadas por fenómenos de dilución. La actividad tambera, la cercanía de pozos ciegos a perforaciones y la acumulación de ganado sobre la zona de la perforación fueron identificadas como las potenciales causas de elevadas cargas de nitratos en cada uno de los sitios. La dirección del flujo subterráneo es hacia el Noreste, acompañando la topografía superficial. No se encontró relación estadísticamente significativa (p-valores=0,3238; 0,6064; 0,4450; 0,4449) entre las variables de manejo analizadas en las perforaciones (mantenimiento, encamisado, uso de suelo en el lote de la perforación y uso de suelo en el establecimiento) y la concentración de nitratos. La hidroquímica del recurso hídrico superficial presentó la misma evolución que en el recurso hídrico subterráneo: de bicarbonatada cálcica a bicarbonatada sódica. Los mayores caudales se encontraron en la zona de llanuras (aguas abajo) donde el arroyo es efluente, al igual que en la zona de piedemonte. En el único sector geomorfológico en el 14 que algunos tramos resultaron ser influentes fue en la zona de serranías donde se presentaron algunos cursos efímeros. Las concentraciones de nitratos no superaron el límite máximo establecido por el CAA en ninguno de los sitios de muestreo en agua superficial. Las variaciones de las concentraciones de este ión estuvieron relacionadas con el fenómeno de dilución. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la concentración de nitrato en el recurso hídrico superficial y los usos de suelo adyacentes a los sitios de muestreo (p-valor=0,5871). El uso de suelo agrícola en la cuenca es predominante en el sector de serranías y se equilibra con el uso ganadero en el sector de piedemonte. En el sector de llanuras predomina el uso de suelo ganadero. Esta distribución se debe a las características edáficas de cada uno de los compartimientos geomorfológicos Durante las entrevistas realizadas se detectó una preocupación en la población con respecto a los agroquímicos y sus efectos. La aplicación de agroquímicos en zonas prohibidas por la legislación ha ocasionado conflictos que llegaron hasta los medios de comunicación e instancias judiciales. Los productores rurales califican de manera negativa la acción de los agroquímicos sobre la salud humana y el ambiente pero reconocen tener que aplicarlos por una cuestión de rendimiento. El principal factor regulador a la hora de realizar aplicaciones es el precio de los agroquímicos, lo que ha llevado a la población a evitar una de las dos fumigadas anuales, recurriendo a trabajar la tierra mediante arado, previo al período de siembra. Otra problemática detectada fueron las inundaciones, las cuales se relacionan directamente con la morfología de la cuenca. La misma presenta características de una cuenca triangular, con dos vértices en la cabecera, afluentes de similar longitud y sincronismo en la llegada, que pueden provocar crecidas significativas en las zonas de piedemonte y llanura, que presentan una escasa pendiente. Las entrevistas realizadas evidenciaron las prácticas que se realizan en el arroyo que van desde recreativas hasta volcado de basura y lavado de equipos de fumigación. Se generó información que se espera sea útil para la elaboración de planes, programas y proyectos que tiendan a una gestión sustentable de los recursos hídricos.

Materia
Ciencias Medioambientales
Ambiente
Recursos Hídricos
Contexto Social
Integración metodológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12169

id CICBA_08a3d536569780e92ee4064d0bc33d5b
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12169
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Redes ambientales de monitoreo de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Chapaleofú, partido de TandilDipardo, BrunoCiencias MedioambientalesAmbienteRecursos HídricosContexto SocialIntegración metodológicaSegún la Organización Mundial de la Salud (2006) el acceso al agua potable segura es esencial para la salud, un derecho humano básico y una política efectiva para la protección sanitaria de la población. El agotamiento y degradación de la calidad de los recursos hídricos es un problema creciente en muchas regiones (Azhar et al., 2015; Tirkey et al., 2017; Singhal et al., 2020). La elaboración de redes monitoras de recursos hídricos y su información generada es vital para el manejo sustentable del recurso (Pessolano et al., 2012; Reyes Gomes et al., 2017; Tian et al., 2019). Esta tesis tuvo como objeto de estudio la cuenca rural del arroyo Chapaleofú, ubicada en el partido de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Su objetivo general fue diseñar, elaborar y evaluar una red ambiental de monitoreo de los recursos hídricos subterráneos y superficiales en la cuenca del arroyo Chapaleofú, incorporando variables del medio natural y socioeconómico. La metodología incluyó un registro de perforaciones; una selección de perforaciones; un censo preliminar en sitios de muestreo de agua subterránea (acuífero libre) y superficial; campañas de muestreo estacionales a lo largo de un año en ambos recursos hídricos y de las características socioeconómicas de su entorno; análisis en laboratorio de las muestras; entrevistas a los productores rurales; uso de sistemas de información geográfica; y uso de herramientas y programas estadísticos. La evolución del agua subterránea fue de bicarbonatada cálcica a bicarbonatada sódica. Se hallaron concentraciones de nitratos superiores al límite establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA) que es de 45mg/l. Las variaciones estacionales de las concentraciones de nitrato estuvieron dadas por fenómenos de dilución. La actividad tambera, la cercanía de pozos ciegos a perforaciones y la acumulación de ganado sobre la zona de la perforación fueron identificadas como las potenciales causas de elevadas cargas de nitratos en cada uno de los sitios. La dirección del flujo subterráneo es hacia el Noreste, acompañando la topografía superficial. No se encontró relación estadísticamente significativa (p-valores=0,3238; 0,6064; 0,4450; 0,4449) entre las variables de manejo analizadas en las perforaciones (mantenimiento, encamisado, uso de suelo en el lote de la perforación y uso de suelo en el establecimiento) y la concentración de nitratos. La hidroquímica del recurso hídrico superficial presentó la misma evolución que en el recurso hídrico subterráneo: de bicarbonatada cálcica a bicarbonatada sódica. Los mayores caudales se encontraron en la zona de llanuras (aguas abajo) donde el arroyo es efluente, al igual que en la zona de piedemonte. En el único sector geomorfológico en el 14 que algunos tramos resultaron ser influentes fue en la zona de serranías donde se presentaron algunos cursos efímeros. Las concentraciones de nitratos no superaron el límite máximo establecido por el CAA en ninguno de los sitios de muestreo en agua superficial. Las variaciones de las concentraciones de este ión estuvieron relacionadas con el fenómeno de dilución. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la concentración de nitrato en el recurso hídrico superficial y los usos de suelo adyacentes a los sitios de muestreo (p-valor=0,5871). El uso de suelo agrícola en la cuenca es predominante en el sector de serranías y se equilibra con el uso ganadero en el sector de piedemonte. En el sector de llanuras predomina el uso de suelo ganadero. Esta distribución se debe a las características edáficas de cada uno de los compartimientos geomorfológicos Durante las entrevistas realizadas se detectó una preocupación en la población con respecto a los agroquímicos y sus efectos. La aplicación de agroquímicos en zonas prohibidas por la legislación ha ocasionado conflictos que llegaron hasta los medios de comunicación e instancias judiciales. Los productores rurales califican de manera negativa la acción de los agroquímicos sobre la salud humana y el ambiente pero reconocen tener que aplicarlos por una cuestión de rendimiento. El principal factor regulador a la hora de realizar aplicaciones es el precio de los agroquímicos, lo que ha llevado a la población a evitar una de las dos fumigadas anuales, recurriendo a trabajar la tierra mediante arado, previo al período de siembra. Otra problemática detectada fueron las inundaciones, las cuales se relacionan directamente con la morfología de la cuenca. La misma presenta características de una cuenca triangular, con dos vértices en la cabecera, afluentes de similar longitud y sincronismo en la llegada, que pueden provocar crecidas significativas en las zonas de piedemonte y llanura, que presentan una escasa pendiente. Las entrevistas realizadas evidenciaron las prácticas que se realizan en el arroyo que van desde recreativas hasta volcado de basura y lavado de equipos de fumigación. Se generó información que se espera sea útil para la elaboración de planes, programas y proyectos que tiendan a una gestión sustentable de los recursos hídricos.Barranquero, Rosario Soledad2023-12-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12169spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:21Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12169Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:22.16CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes ambientales de monitoreo de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Chapaleofú, partido de Tandil
title Redes ambientales de monitoreo de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Chapaleofú, partido de Tandil
spellingShingle Redes ambientales de monitoreo de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Chapaleofú, partido de Tandil
Dipardo, Bruno
Ciencias Medioambientales
Ambiente
Recursos Hídricos
Contexto Social
Integración metodológica
title_short Redes ambientales de monitoreo de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Chapaleofú, partido de Tandil
title_full Redes ambientales de monitoreo de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Chapaleofú, partido de Tandil
title_fullStr Redes ambientales de monitoreo de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Chapaleofú, partido de Tandil
title_full_unstemmed Redes ambientales de monitoreo de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Chapaleofú, partido de Tandil
title_sort Redes ambientales de monitoreo de los recursos hídricos en la cuenca del arroyo Chapaleofú, partido de Tandil
dc.creator.none.fl_str_mv Dipardo, Bruno
author Dipardo, Bruno
author_facet Dipardo, Bruno
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barranquero, Rosario Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Medioambientales
Ambiente
Recursos Hídricos
Contexto Social
Integración metodológica
topic Ciencias Medioambientales
Ambiente
Recursos Hídricos
Contexto Social
Integración metodológica
dc.description.none.fl_txt_mv Según la Organización Mundial de la Salud (2006) el acceso al agua potable segura es esencial para la salud, un derecho humano básico y una política efectiva para la protección sanitaria de la población. El agotamiento y degradación de la calidad de los recursos hídricos es un problema creciente en muchas regiones (Azhar et al., 2015; Tirkey et al., 2017; Singhal et al., 2020). La elaboración de redes monitoras de recursos hídricos y su información generada es vital para el manejo sustentable del recurso (Pessolano et al., 2012; Reyes Gomes et al., 2017; Tian et al., 2019). Esta tesis tuvo como objeto de estudio la cuenca rural del arroyo Chapaleofú, ubicada en el partido de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Su objetivo general fue diseñar, elaborar y evaluar una red ambiental de monitoreo de los recursos hídricos subterráneos y superficiales en la cuenca del arroyo Chapaleofú, incorporando variables del medio natural y socioeconómico. La metodología incluyó un registro de perforaciones; una selección de perforaciones; un censo preliminar en sitios de muestreo de agua subterránea (acuífero libre) y superficial; campañas de muestreo estacionales a lo largo de un año en ambos recursos hídricos y de las características socioeconómicas de su entorno; análisis en laboratorio de las muestras; entrevistas a los productores rurales; uso de sistemas de información geográfica; y uso de herramientas y programas estadísticos. La evolución del agua subterránea fue de bicarbonatada cálcica a bicarbonatada sódica. Se hallaron concentraciones de nitratos superiores al límite establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA) que es de 45mg/l. Las variaciones estacionales de las concentraciones de nitrato estuvieron dadas por fenómenos de dilución. La actividad tambera, la cercanía de pozos ciegos a perforaciones y la acumulación de ganado sobre la zona de la perforación fueron identificadas como las potenciales causas de elevadas cargas de nitratos en cada uno de los sitios. La dirección del flujo subterráneo es hacia el Noreste, acompañando la topografía superficial. No se encontró relación estadísticamente significativa (p-valores=0,3238; 0,6064; 0,4450; 0,4449) entre las variables de manejo analizadas en las perforaciones (mantenimiento, encamisado, uso de suelo en el lote de la perforación y uso de suelo en el establecimiento) y la concentración de nitratos. La hidroquímica del recurso hídrico superficial presentó la misma evolución que en el recurso hídrico subterráneo: de bicarbonatada cálcica a bicarbonatada sódica. Los mayores caudales se encontraron en la zona de llanuras (aguas abajo) donde el arroyo es efluente, al igual que en la zona de piedemonte. En el único sector geomorfológico en el 14 que algunos tramos resultaron ser influentes fue en la zona de serranías donde se presentaron algunos cursos efímeros. Las concentraciones de nitratos no superaron el límite máximo establecido por el CAA en ninguno de los sitios de muestreo en agua superficial. Las variaciones de las concentraciones de este ión estuvieron relacionadas con el fenómeno de dilución. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la concentración de nitrato en el recurso hídrico superficial y los usos de suelo adyacentes a los sitios de muestreo (p-valor=0,5871). El uso de suelo agrícola en la cuenca es predominante en el sector de serranías y se equilibra con el uso ganadero en el sector de piedemonte. En el sector de llanuras predomina el uso de suelo ganadero. Esta distribución se debe a las características edáficas de cada uno de los compartimientos geomorfológicos Durante las entrevistas realizadas se detectó una preocupación en la población con respecto a los agroquímicos y sus efectos. La aplicación de agroquímicos en zonas prohibidas por la legislación ha ocasionado conflictos que llegaron hasta los medios de comunicación e instancias judiciales. Los productores rurales califican de manera negativa la acción de los agroquímicos sobre la salud humana y el ambiente pero reconocen tener que aplicarlos por una cuestión de rendimiento. El principal factor regulador a la hora de realizar aplicaciones es el precio de los agroquímicos, lo que ha llevado a la población a evitar una de las dos fumigadas anuales, recurriendo a trabajar la tierra mediante arado, previo al período de siembra. Otra problemática detectada fueron las inundaciones, las cuales se relacionan directamente con la morfología de la cuenca. La misma presenta características de una cuenca triangular, con dos vértices en la cabecera, afluentes de similar longitud y sincronismo en la llegada, que pueden provocar crecidas significativas en las zonas de piedemonte y llanura, que presentan una escasa pendiente. Las entrevistas realizadas evidenciaron las prácticas que se realizan en el arroyo que van desde recreativas hasta volcado de basura y lavado de equipos de fumigación. Se generó información que se espera sea útil para la elaboración de planes, programas y proyectos que tiendan a una gestión sustentable de los recursos hídricos.

description Según la Organización Mundial de la Salud (2006) el acceso al agua potable segura es esencial para la salud, un derecho humano básico y una política efectiva para la protección sanitaria de la población. El agotamiento y degradación de la calidad de los recursos hídricos es un problema creciente en muchas regiones (Azhar et al., 2015; Tirkey et al., 2017; Singhal et al., 2020). La elaboración de redes monitoras de recursos hídricos y su información generada es vital para el manejo sustentable del recurso (Pessolano et al., 2012; Reyes Gomes et al., 2017; Tian et al., 2019). Esta tesis tuvo como objeto de estudio la cuenca rural del arroyo Chapaleofú, ubicada en el partido de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Su objetivo general fue diseñar, elaborar y evaluar una red ambiental de monitoreo de los recursos hídricos subterráneos y superficiales en la cuenca del arroyo Chapaleofú, incorporando variables del medio natural y socioeconómico. La metodología incluyó un registro de perforaciones; una selección de perforaciones; un censo preliminar en sitios de muestreo de agua subterránea (acuífero libre) y superficial; campañas de muestreo estacionales a lo largo de un año en ambos recursos hídricos y de las características socioeconómicas de su entorno; análisis en laboratorio de las muestras; entrevistas a los productores rurales; uso de sistemas de información geográfica; y uso de herramientas y programas estadísticos. La evolución del agua subterránea fue de bicarbonatada cálcica a bicarbonatada sódica. Se hallaron concentraciones de nitratos superiores al límite establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA) que es de 45mg/l. Las variaciones estacionales de las concentraciones de nitrato estuvieron dadas por fenómenos de dilución. La actividad tambera, la cercanía de pozos ciegos a perforaciones y la acumulación de ganado sobre la zona de la perforación fueron identificadas como las potenciales causas de elevadas cargas de nitratos en cada uno de los sitios. La dirección del flujo subterráneo es hacia el Noreste, acompañando la topografía superficial. No se encontró relación estadísticamente significativa (p-valores=0,3238; 0,6064; 0,4450; 0,4449) entre las variables de manejo analizadas en las perforaciones (mantenimiento, encamisado, uso de suelo en el lote de la perforación y uso de suelo en el establecimiento) y la concentración de nitratos. La hidroquímica del recurso hídrico superficial presentó la misma evolución que en el recurso hídrico subterráneo: de bicarbonatada cálcica a bicarbonatada sódica. Los mayores caudales se encontraron en la zona de llanuras (aguas abajo) donde el arroyo es efluente, al igual que en la zona de piedemonte. En el único sector geomorfológico en el 14 que algunos tramos resultaron ser influentes fue en la zona de serranías donde se presentaron algunos cursos efímeros. Las concentraciones de nitratos no superaron el límite máximo establecido por el CAA en ninguno de los sitios de muestreo en agua superficial. Las variaciones de las concentraciones de este ión estuvieron relacionadas con el fenómeno de dilución. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la concentración de nitrato en el recurso hídrico superficial y los usos de suelo adyacentes a los sitios de muestreo (p-valor=0,5871). El uso de suelo agrícola en la cuenca es predominante en el sector de serranías y se equilibra con el uso ganadero en el sector de piedemonte. En el sector de llanuras predomina el uso de suelo ganadero. Esta distribución se debe a las características edáficas de cada uno de los compartimientos geomorfológicos Durante las entrevistas realizadas se detectó una preocupación en la población con respecto a los agroquímicos y sus efectos. La aplicación de agroquímicos en zonas prohibidas por la legislación ha ocasionado conflictos que llegaron hasta los medios de comunicación e instancias judiciales. Los productores rurales califican de manera negativa la acción de los agroquímicos sobre la salud humana y el ambiente pero reconocen tener que aplicarlos por una cuestión de rendimiento. El principal factor regulador a la hora de realizar aplicaciones es el precio de los agroquímicos, lo que ha llevado a la población a evitar una de las dos fumigadas anuales, recurriendo a trabajar la tierra mediante arado, previo al período de siembra. Otra problemática detectada fueron las inundaciones, las cuales se relacionan directamente con la morfología de la cuenca. La misma presenta características de una cuenca triangular, con dos vértices en la cabecera, afluentes de similar longitud y sincronismo en la llegada, que pueden provocar crecidas significativas en las zonas de piedemonte y llanura, que presentan una escasa pendiente. Las entrevistas realizadas evidenciaron las prácticas que se realizan en el arroyo que van desde recreativas hasta volcado de basura y lavado de equipos de fumigación. Se generó información que se espera sea útil para la elaboración de planes, programas y proyectos que tiendan a una gestión sustentable de los recursos hídricos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12169
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12169
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783884420710400
score 12.982451