La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósito
- Autores
- Leonardi, Rosana; Roussos, Dafne
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Conservación y restauración de bienes culturales es un fenómeno eminentemente cultural, inmerso en la materialidad e importancia de los procesos que conlleva. Por ello el marco de los procedimientos científicos que le dan la química, la física por un lado, y la historia y la historia del arte por el otro son fundamentales. La investigación que estamos realizando en la cátedra de Historia de la indumentaria UBA, FADU sobre la historia de la Indumentaria en Buenos Aires en el XIX , nos ha permitido comenzar por definir algunos parámetros: -La indumentaria es un hecho socio-económico complejo que nos permite un acercamiento al análisis histórico a partir de fuentes primarias y secundarias. -La materialidad de las piezas, frecuentemente olvidada por la poca bibliografía específica sobre el tema, que en general muestran la historia del vestir como una mera selección de cortes, estilos y puntillas a modo de catálogo esteticista, es una pauta fundamental para insertarla en los procesos socio- culturales. - El trabajo interdisciplinario es esencial para abarcar la complejidad del fenómeno, a menudo encontramos que el triángulo interdisciplinario planteado como necesario por Paul Philipot acerca del equilibrio entre el Conservador- Restaurador, el historiador del arte y el químico es tan relevante como conflictivo. El complejo museográfico Enrique Udaondo en Luján nos ofrece un acervo único en indumentaria y textiles, ya que desde su característica poca durabilidad, por estar confeccionados con materiales orgánicos, es escasa la indumentaria conservada en los Museos de la Ciudad de Buenos Aires, donde tenemos unos pocos ejemplos en el Museo del traje, el Histórico Nacional y el Isaac Fernández Blanco, ya que mucho se destruyó durante la epidemia de fiebre amarilla para evitar el contagio. La ciudad de Luján, a 69 Km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal, es uno de los centros de peregrinación religiosa más importantes de nuestro país. Allí se encuentra el Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo, sin duda el de mayor patrimonio de nuestro país. Tenemos el privilegio de colaborar con el Programa de digitalización del patrimonio y manejo integral de colecciones del Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo que se está llevando a cabo y es dirigido por la Lic. Mallol, dentro de la gestión del Lic. Juan Carlos D'Amico - Director del Instituto Cultural del gobierno de la Provincia de Buenos Aires-, y la dirección del Museo de la Lic. Aracelli Bellota. Dicho programa de digitalización en la actualidad forma parte del PRODIM (programa digitalización de museos) de la Provincia de Buenos Aires coordinado por la Museóloga Viviana Mallol, en este momento en vías de conformar la red nacional. En este Programa es donde la catalogación técnico identificatoria de los bienes culturales cubre los requerimientos básicos para la administración pública en cuanto al conocimiento real de los inventarios. Allí trabajamos en la catalogación y digitalización del patrimonio del depósito textil. Hasta el momento tenemos relevadas 2500 piezas aproximadamente entre indumentaria militar, religiosa, accesorios, indumentaria femenina, masculina, infantil, rural y urbana. Dentro de los objetivos generales de nuestra investigación el relevamiento de las piezas existentes constituye una línea concreta de trabajo que nos da la posibilidad de confrontar las fuentes iconográficas y literarias con las bibliográficas. Nos permite también el rastreo de las distintas tipologías en indumentaria utilizadas en nuestro contexto. A su vez el registro de ingreso de la pieza al museo nos enfrenta con el posible origen de la producción misma, hecho que refuerza la conexión de la indumentaria con los avatares económicos sociales de nuestro país.
Tópico I: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales. - Materia
-
Arte, Historia del Arte
indumentaria
bienes culturales
catalogación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1471
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_0453dafe9d3a4629188ecfb377250ce8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1471 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósitoLeonardi, RosanaRoussos, DafneArte, Historia del Arteindumentariabienes culturalescatalogaciónLa Conservación y restauración de bienes culturales es un fenómeno eminentemente cultural, inmerso en la materialidad e importancia de los procesos que conlleva. Por ello el marco de los procedimientos científicos que le dan la química, la física por un lado, y la historia y la historia del arte por el otro son fundamentales. La investigación que estamos realizando en la cátedra de Historia de la indumentaria UBA, FADU sobre la historia de la Indumentaria en Buenos Aires en el XIX , nos ha permitido comenzar por definir algunos parámetros: -La indumentaria es un hecho socio-económico complejo que nos permite un acercamiento al análisis histórico a partir de fuentes primarias y secundarias. -La materialidad de las piezas, frecuentemente olvidada por la poca bibliografía específica sobre el tema, que en general muestran la historia del vestir como una mera selección de cortes, estilos y puntillas a modo de catálogo esteticista, es una pauta fundamental para insertarla en los procesos socio- culturales. - El trabajo interdisciplinario es esencial para abarcar la complejidad del fenómeno, a menudo encontramos que el triángulo interdisciplinario planteado como necesario por Paul Philipot acerca del equilibrio entre el Conservador- Restaurador, el historiador del arte y el químico es tan relevante como conflictivo. El complejo museográfico Enrique Udaondo en Luján nos ofrece un acervo único en indumentaria y textiles, ya que desde su característica poca durabilidad, por estar confeccionados con materiales orgánicos, es escasa la indumentaria conservada en los Museos de la Ciudad de Buenos Aires, donde tenemos unos pocos ejemplos en el Museo del traje, el Histórico Nacional y el Isaac Fernández Blanco, ya que mucho se destruyó durante la epidemia de fiebre amarilla para evitar el contagio. La ciudad de Luján, a 69 Km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal, es uno de los centros de peregrinación religiosa más importantes de nuestro país. Allí se encuentra el Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo, sin duda el de mayor patrimonio de nuestro país. Tenemos el privilegio de colaborar con el Programa de digitalización del patrimonio y manejo integral de colecciones del Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo que se está llevando a cabo y es dirigido por la Lic. Mallol, dentro de la gestión del Lic. Juan Carlos D'Amico - Director del Instituto Cultural del gobierno de la Provincia de Buenos Aires-, y la dirección del Museo de la Lic. Aracelli Bellota. Dicho programa de digitalización en la actualidad forma parte del PRODIM (programa digitalización de museos) de la Provincia de Buenos Aires coordinado por la Museóloga Viviana Mallol, en este momento en vías de conformar la red nacional. En este Programa es donde la catalogación técnico identificatoria de los bienes culturales cubre los requerimientos básicos para la administración pública en cuanto al conocimiento real de los inventarios. Allí trabajamos en la catalogación y digitalización del patrimonio del depósito textil. Hasta el momento tenemos relevadas 2500 piezas aproximadamente entre indumentaria militar, religiosa, accesorios, indumentaria femenina, masculina, infantil, rural y urbana. Dentro de los objetivos generales de nuestra investigación el relevamiento de las piezas existentes constituye una línea concreta de trabajo que nos da la posibilidad de confrontar las fuentes iconográficas y literarias con las bibliográficas. Nos permite también el rastreo de las distintas tipologías en indumentaria utilizadas en nuestro contexto. A su vez el registro de ingreso de la pieza al museo nos enfrenta con el posible origen de la producción misma, hecho que refuerza la conexión de la indumentaria con los avatares económicos sociales de nuestro país.Tópico I: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1471spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1471Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:24.113CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósito |
title |
La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósito |
spellingShingle |
La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósito Leonardi, Rosana Arte, Historia del Arte indumentaria bienes culturales catalogación |
title_short |
La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósito |
title_full |
La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósito |
title_fullStr |
La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósito |
title_full_unstemmed |
La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósito |
title_sort |
La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósito |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leonardi, Rosana Roussos, Dafne |
author |
Leonardi, Rosana |
author_facet |
Leonardi, Rosana Roussos, Dafne |
author_role |
author |
author2 |
Roussos, Dafne |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arte, Historia del Arte indumentaria bienes culturales catalogación |
topic |
Arte, Historia del Arte indumentaria bienes culturales catalogación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Conservación y restauración de bienes culturales es un fenómeno eminentemente cultural, inmerso en la materialidad e importancia de los procesos que conlleva. Por ello el marco de los procedimientos científicos que le dan la química, la física por un lado, y la historia y la historia del arte por el otro son fundamentales. La investigación que estamos realizando en la cátedra de Historia de la indumentaria UBA, FADU sobre la historia de la Indumentaria en Buenos Aires en el XIX , nos ha permitido comenzar por definir algunos parámetros: -La indumentaria es un hecho socio-económico complejo que nos permite un acercamiento al análisis histórico a partir de fuentes primarias y secundarias. -La materialidad de las piezas, frecuentemente olvidada por la poca bibliografía específica sobre el tema, que en general muestran la historia del vestir como una mera selección de cortes, estilos y puntillas a modo de catálogo esteticista, es una pauta fundamental para insertarla en los procesos socio- culturales. - El trabajo interdisciplinario es esencial para abarcar la complejidad del fenómeno, a menudo encontramos que el triángulo interdisciplinario planteado como necesario por Paul Philipot acerca del equilibrio entre el Conservador- Restaurador, el historiador del arte y el químico es tan relevante como conflictivo. El complejo museográfico Enrique Udaondo en Luján nos ofrece un acervo único en indumentaria y textiles, ya que desde su característica poca durabilidad, por estar confeccionados con materiales orgánicos, es escasa la indumentaria conservada en los Museos de la Ciudad de Buenos Aires, donde tenemos unos pocos ejemplos en el Museo del traje, el Histórico Nacional y el Isaac Fernández Blanco, ya que mucho se destruyó durante la epidemia de fiebre amarilla para evitar el contagio. La ciudad de Luján, a 69 Km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal, es uno de los centros de peregrinación religiosa más importantes de nuestro país. Allí se encuentra el Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo, sin duda el de mayor patrimonio de nuestro país. Tenemos el privilegio de colaborar con el Programa de digitalización del patrimonio y manejo integral de colecciones del Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo que se está llevando a cabo y es dirigido por la Lic. Mallol, dentro de la gestión del Lic. Juan Carlos D'Amico - Director del Instituto Cultural del gobierno de la Provincia de Buenos Aires-, y la dirección del Museo de la Lic. Aracelli Bellota. Dicho programa de digitalización en la actualidad forma parte del PRODIM (programa digitalización de museos) de la Provincia de Buenos Aires coordinado por la Museóloga Viviana Mallol, en este momento en vías de conformar la red nacional. En este Programa es donde la catalogación técnico identificatoria de los bienes culturales cubre los requerimientos básicos para la administración pública en cuanto al conocimiento real de los inventarios. Allí trabajamos en la catalogación y digitalización del patrimonio del depósito textil. Hasta el momento tenemos relevadas 2500 piezas aproximadamente entre indumentaria militar, religiosa, accesorios, indumentaria femenina, masculina, infantil, rural y urbana. Dentro de los objetivos generales de nuestra investigación el relevamiento de las piezas existentes constituye una línea concreta de trabajo que nos da la posibilidad de confrontar las fuentes iconográficas y literarias con las bibliográficas. Nos permite también el rastreo de las distintas tipologías en indumentaria utilizadas en nuestro contexto. A su vez el registro de ingreso de la pieza al museo nos enfrenta con el posible origen de la producción misma, hecho que refuerza la conexión de la indumentaria con los avatares económicos sociales de nuestro país. Tópico I: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales. |
description |
La Conservación y restauración de bienes culturales es un fenómeno eminentemente cultural, inmerso en la materialidad e importancia de los procesos que conlleva. Por ello el marco de los procedimientos científicos que le dan la química, la física por un lado, y la historia y la historia del arte por el otro son fundamentales. La investigación que estamos realizando en la cátedra de Historia de la indumentaria UBA, FADU sobre la historia de la Indumentaria en Buenos Aires en el XIX , nos ha permitido comenzar por definir algunos parámetros: -La indumentaria es un hecho socio-económico complejo que nos permite un acercamiento al análisis histórico a partir de fuentes primarias y secundarias. -La materialidad de las piezas, frecuentemente olvidada por la poca bibliografía específica sobre el tema, que en general muestran la historia del vestir como una mera selección de cortes, estilos y puntillas a modo de catálogo esteticista, es una pauta fundamental para insertarla en los procesos socio- culturales. - El trabajo interdisciplinario es esencial para abarcar la complejidad del fenómeno, a menudo encontramos que el triángulo interdisciplinario planteado como necesario por Paul Philipot acerca del equilibrio entre el Conservador- Restaurador, el historiador del arte y el químico es tan relevante como conflictivo. El complejo museográfico Enrique Udaondo en Luján nos ofrece un acervo único en indumentaria y textiles, ya que desde su característica poca durabilidad, por estar confeccionados con materiales orgánicos, es escasa la indumentaria conservada en los Museos de la Ciudad de Buenos Aires, donde tenemos unos pocos ejemplos en el Museo del traje, el Histórico Nacional y el Isaac Fernández Blanco, ya que mucho se destruyó durante la epidemia de fiebre amarilla para evitar el contagio. La ciudad de Luján, a 69 Km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal, es uno de los centros de peregrinación religiosa más importantes de nuestro país. Allí se encuentra el Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo, sin duda el de mayor patrimonio de nuestro país. Tenemos el privilegio de colaborar con el Programa de digitalización del patrimonio y manejo integral de colecciones del Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo que se está llevando a cabo y es dirigido por la Lic. Mallol, dentro de la gestión del Lic. Juan Carlos D'Amico - Director del Instituto Cultural del gobierno de la Provincia de Buenos Aires-, y la dirección del Museo de la Lic. Aracelli Bellota. Dicho programa de digitalización en la actualidad forma parte del PRODIM (programa digitalización de museos) de la Provincia de Buenos Aires coordinado por la Museóloga Viviana Mallol, en este momento en vías de conformar la red nacional. En este Programa es donde la catalogación técnico identificatoria de los bienes culturales cubre los requerimientos básicos para la administración pública en cuanto al conocimiento real de los inventarios. Allí trabajamos en la catalogación y digitalización del patrimonio del depósito textil. Hasta el momento tenemos relevadas 2500 piezas aproximadamente entre indumentaria militar, religiosa, accesorios, indumentaria femenina, masculina, infantil, rural y urbana. Dentro de los objetivos generales de nuestra investigación el relevamiento de las piezas existentes constituye una línea concreta de trabajo que nos da la posibilidad de confrontar las fuentes iconográficas y literarias con las bibliográficas. Nos permite también el rastreo de las distintas tipologías en indumentaria utilizadas en nuestro contexto. A su vez el registro de ingreso de la pieza al museo nos enfrenta con el posible origen de la producción misma, hecho que refuerza la conexión de la indumentaria con los avatares económicos sociales de nuestro país. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1471 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1471 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142625089847296 |
score |
12.712165 |