La afirmación del cuerpo territorio en la creación de saberes antipatriarcales : reflexiones en torno a la realización de la ‘Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios lib...

Autores
Palacios Sepúlveda, Fernanda; González Fuentes, Lorena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La ponencia que se presenta a continuación busca compartir la experiencia desarrollada en la Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de Género’ -llevada a cabo en el marco del Programa de Intervención comunitaria de la UDLA durante diciembre del 2020 y enero del 2021- poniendo especial atención en el papel que desempeña la afirmación del cuerpo-territorio en la creación de saberes y estrategias colectivas para visibilizar, problematizar y erradicar la violencia patriarcal de los espacios organizativos. La intencionalidad epistémica y ética de la Escuela implicó la implementación de una propuesta metodológica donde la corporeidad de cada una -en un sentido integral, vale decir emociones, posibilidades, etnias, edad, procedencia, etc.-, cobrara un rol protagónico. Esto quedó en evidencia no solo en el momento de problematizar nuestras cotidianidades, sino también en cada uno de los contenidos y teorizaciones que fueron compartidas y trabajadas. El cuerpo de cada una, entonces, dejó de ser llamado como tal, se afirmó como nuestro cuerpo-territorio (Cabnal, L. 2014) y pasó a ser comprendido como aquella instancia donde se inscriben las violencias cotidianas pero que, al mismo tiempo, alberga la rebeldía y la energía vital que nos permite resistir y transformar la realidad. Es decir, un espacio donde coexisten tensionándose el ejercicio de denuncia y anuncio (Freire, P. 2006) de ese mundo otro que Paulo Freire nos propone. De la mano de esto y a partir del proceso de sistematización de esta experiencia, se vuelve vital dialogar en torno al cuerpo-territorio no sólo como materia prima de los saberes, sino como punto de partida y estancia ineludible desde donde crear, re crear y transformar los saberes y sentidos opresores hegemónicos.
Fil: Palacios Sepúlveda, Fernanda. Chile. Universidad de las Américas.
Fil: González Fuentes, Lorena. Universidad Católica Silva Henríquez (Chile).
Materia
Chile
Violencia de género
Feminismo
Cuerpo-territorio
Creación de saberes
Sistematización de experiencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17781

id BDUNCU_ffec36fce53376f98aeae48c4dfcc912
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17781
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La afirmación del cuerpo territorio en la creación de saberes antipatriarcales : reflexiones en torno a la realización de la ‘Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de género’Palacios Sepúlveda, FernandaGonzález Fuentes, LorenaChileViolencia de géneroFeminismoCuerpo-territorioCreación de saberesSistematización de experienciasLa ponencia que se presenta a continuación busca compartir la experiencia desarrollada en la Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de Género’ -llevada a cabo en el marco del Programa de Intervención comunitaria de la UDLA durante diciembre del 2020 y enero del 2021- poniendo especial atención en el papel que desempeña la afirmación del cuerpo-territorio en la creación de saberes y estrategias colectivas para visibilizar, problematizar y erradicar la violencia patriarcal de los espacios organizativos. La intencionalidad epistémica y ética de la Escuela implicó la implementación de una propuesta metodológica donde la corporeidad de cada una -en un sentido integral, vale decir emociones, posibilidades, etnias, edad, procedencia, etc.-, cobrara un rol protagónico. Esto quedó en evidencia no solo en el momento de problematizar nuestras cotidianidades, sino también en cada uno de los contenidos y teorizaciones que fueron compartidas y trabajadas. El cuerpo de cada una, entonces, dejó de ser llamado como tal, se afirmó como nuestro cuerpo-territorio (Cabnal, L. 2014) y pasó a ser comprendido como aquella instancia donde se inscriben las violencias cotidianas pero que, al mismo tiempo, alberga la rebeldía y la energía vital que nos permite resistir y transformar la realidad. Es decir, un espacio donde coexisten tensionándose el ejercicio de denuncia y anuncio (Freire, P. 2006) de ese mundo otro que Paulo Freire nos propone. De la mano de esto y a partir del proceso de sistematización de esta experiencia, se vuelve vital dialogar en torno al cuerpo-territorio no sólo como materia prima de los saberes, sino como punto de partida y estancia ineludible desde donde crear, re crear y transformar los saberes y sentidos opresores hegemónicos. Fil: Palacios Sepúlveda, Fernanda. Chile. Universidad de las Américas. Fil: González Fuentes, Lorena. Universidad Católica Silva Henríquez (Chile). 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17781spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17781Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.665Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La afirmación del cuerpo territorio en la creación de saberes antipatriarcales : reflexiones en torno a la realización de la ‘Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de género’
title La afirmación del cuerpo territorio en la creación de saberes antipatriarcales : reflexiones en torno a la realización de la ‘Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de género’
spellingShingle La afirmación del cuerpo territorio en la creación de saberes antipatriarcales : reflexiones en torno a la realización de la ‘Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de género’
Palacios Sepúlveda, Fernanda
Chile
Violencia de género
Feminismo
Cuerpo-territorio
Creación de saberes
Sistematización de experiencias
title_short La afirmación del cuerpo territorio en la creación de saberes antipatriarcales : reflexiones en torno a la realización de la ‘Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de género’
title_full La afirmación del cuerpo territorio en la creación de saberes antipatriarcales : reflexiones en torno a la realización de la ‘Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de género’
title_fullStr La afirmación del cuerpo territorio en la creación de saberes antipatriarcales : reflexiones en torno a la realización de la ‘Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de género’
title_full_unstemmed La afirmación del cuerpo territorio en la creación de saberes antipatriarcales : reflexiones en torno a la realización de la ‘Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de género’
title_sort La afirmación del cuerpo territorio en la creación de saberes antipatriarcales : reflexiones en torno a la realización de la ‘Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de género’
dc.creator.none.fl_str_mv Palacios Sepúlveda, Fernanda
González Fuentes, Lorena
author Palacios Sepúlveda, Fernanda
author_facet Palacios Sepúlveda, Fernanda
González Fuentes, Lorena
author_role author
author2 González Fuentes, Lorena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chile
Violencia de género
Feminismo
Cuerpo-territorio
Creación de saberes
Sistematización de experiencias
topic Chile
Violencia de género
Feminismo
Cuerpo-territorio
Creación de saberes
Sistematización de experiencias
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia que se presenta a continuación busca compartir la experiencia desarrollada en la Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de Género’ -llevada a cabo en el marco del Programa de Intervención comunitaria de la UDLA durante diciembre del 2020 y enero del 2021- poniendo especial atención en el papel que desempeña la afirmación del cuerpo-territorio en la creación de saberes y estrategias colectivas para visibilizar, problematizar y erradicar la violencia patriarcal de los espacios organizativos. La intencionalidad epistémica y ética de la Escuela implicó la implementación de una propuesta metodológica donde la corporeidad de cada una -en un sentido integral, vale decir emociones, posibilidades, etnias, edad, procedencia, etc.-, cobrara un rol protagónico. Esto quedó en evidencia no solo en el momento de problematizar nuestras cotidianidades, sino también en cada uno de los contenidos y teorizaciones que fueron compartidas y trabajadas. El cuerpo de cada una, entonces, dejó de ser llamado como tal, se afirmó como nuestro cuerpo-territorio (Cabnal, L. 2014) y pasó a ser comprendido como aquella instancia donde se inscriben las violencias cotidianas pero que, al mismo tiempo, alberga la rebeldía y la energía vital que nos permite resistir y transformar la realidad. Es decir, un espacio donde coexisten tensionándose el ejercicio de denuncia y anuncio (Freire, P. 2006) de ese mundo otro que Paulo Freire nos propone. De la mano de esto y a partir del proceso de sistematización de esta experiencia, se vuelve vital dialogar en torno al cuerpo-territorio no sólo como materia prima de los saberes, sino como punto de partida y estancia ineludible desde donde crear, re crear y transformar los saberes y sentidos opresores hegemónicos.
Fil: Palacios Sepúlveda, Fernanda. Chile. Universidad de las Américas.
Fil: González Fuentes, Lorena. Universidad Católica Silva Henríquez (Chile).
description La ponencia que se presenta a continuación busca compartir la experiencia desarrollada en la Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios libres de violencia de Género’ -llevada a cabo en el marco del Programa de Intervención comunitaria de la UDLA durante diciembre del 2020 y enero del 2021- poniendo especial atención en el papel que desempeña la afirmación del cuerpo-territorio en la creación de saberes y estrategias colectivas para visibilizar, problematizar y erradicar la violencia patriarcal de los espacios organizativos. La intencionalidad epistémica y ética de la Escuela implicó la implementación de una propuesta metodológica donde la corporeidad de cada una -en un sentido integral, vale decir emociones, posibilidades, etnias, edad, procedencia, etc.-, cobrara un rol protagónico. Esto quedó en evidencia no solo en el momento de problematizar nuestras cotidianidades, sino también en cada uno de los contenidos y teorizaciones que fueron compartidas y trabajadas. El cuerpo de cada una, entonces, dejó de ser llamado como tal, se afirmó como nuestro cuerpo-territorio (Cabnal, L. 2014) y pasó a ser comprendido como aquella instancia donde se inscriben las violencias cotidianas pero que, al mismo tiempo, alberga la rebeldía y la energía vital que nos permite resistir y transformar la realidad. Es decir, un espacio donde coexisten tensionándose el ejercicio de denuncia y anuncio (Freire, P. 2006) de ese mundo otro que Paulo Freire nos propone. De la mano de esto y a partir del proceso de sistematización de esta experiencia, se vuelve vital dialogar en torno al cuerpo-territorio no sólo como materia prima de los saberes, sino como punto de partida y estancia ineludible desde donde crear, re crear y transformar los saberes y sentidos opresores hegemónicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17781
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17781
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876122480640
score 12.993085