La institución territorial en el circuito vitivinícola en Mendoza : un análisis preliminar de la relación de los agentes económicos con el Estado Provincial

Autores
Palazzolo, Natalia Estefanía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La vitivinicultura en la provincia de Mendoza ha experimentado transformaciones profundas desde los años ‘80. Este proceso forzó a los agentes económicos tradicionales a elaborar estrategias para su permanencia dentro del núcleo del circuito, ya que los cambios en las condiciones estructurales del patrón de acumulación y regulación nacional alteraron su posicionamiento en la captación de excedentes. ¿En qué consisten dichas estrategias? Para responder esta pregunta, utilizaremos aportes de la Escuela de la Regulación Francesa, adaptados a los estudios de economía regional. La regulación propia de cada actividad es una construcción social, ergo, se constituye en un campo de disputa que posibilita a determinados agentes obtener un posicionamiento ventajoso por sobre otros en la apropiación del excedente que genera una cadena. En esa pugna, los agentes locales gozan de mayores posibilidades de incidir en las formas de acumulación y distribución del excedente regional en su favor, pudiendo desacoplar -en algunos casos- la inercia regulacionista de tendencias exógenas que -en principio- no los incluirían como parte de la estructura de poder en el nuevo patrón de acumulación. Aquí surge el concepto de institución territorial, en la cual se cristalizan distintas capacidades materiales y simbólicas que los agentes utilizan para torcer la inercia antes descripta. Una fundamental, es la articulación con el Estado provincial. Estas vinculaciones se diferencian por su grado de institucionalización, legalidad y visibilidad. Nos proponemos mostrar, preliminarmente, el funcionamiento de esta institución territorial en el circuito vitivinícola de Mendoza en los últimos treinta años y, específicamente, vislumbrar la naturaleza estructural de la relación que se establece con el Estado, especialmente con el provincial, y los agentes económicos del circuito vitivinícola.
Fil: Palazzolo, Natalia Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Economía regional
Industria vitivinicola
Sociología económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17032

id BDUNCU_fa6040f7b47420a575e9a0a42dc5c97e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17032
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La institución territorial en el circuito vitivinícola en Mendoza : un análisis preliminar de la relación de los agentes económicos con el Estado ProvincialPalazzolo, Natalia EstefaníaEconomía regionalIndustria vitivinicolaSociología económicaLa vitivinicultura en la provincia de Mendoza ha experimentado transformaciones profundas desde los años ‘80. Este proceso forzó a los agentes económicos tradicionales a elaborar estrategias para su permanencia dentro del núcleo del circuito, ya que los cambios en las condiciones estructurales del patrón de acumulación y regulación nacional alteraron su posicionamiento en la captación de excedentes. ¿En qué consisten dichas estrategias? Para responder esta pregunta, utilizaremos aportes de la Escuela de la Regulación Francesa, adaptados a los estudios de economía regional. La regulación propia de cada actividad es una construcción social, ergo, se constituye en un campo de disputa que posibilita a determinados agentes obtener un posicionamiento ventajoso por sobre otros en la apropiación del excedente que genera una cadena. En esa pugna, los agentes locales gozan de mayores posibilidades de incidir en las formas de acumulación y distribución del excedente regional en su favor, pudiendo desacoplar -en algunos casos- la inercia regulacionista de tendencias exógenas que -en principio- no los incluirían como parte de la estructura de poder en el nuevo patrón de acumulación. Aquí surge el concepto de institución territorial, en la cual se cristalizan distintas capacidades materiales y simbólicas que los agentes utilizan para torcer la inercia antes descripta. Una fundamental, es la articulación con el Estado provincial. Estas vinculaciones se diferencian por su grado de institucionalización, legalidad y visibilidad. Nos proponemos mostrar, preliminarmente, el funcionamiento de esta institución territorial en el circuito vitivinícola de Mendoza en los últimos treinta años y, específicamente, vislumbrar la naturaleza estructural de la relación que se establece con el Estado, especialmente con el provincial, y los agentes económicos del circuito vitivinícola.Fil: Palazzolo, Natalia Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17032spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:00Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17032Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:00.308Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La institución territorial en el circuito vitivinícola en Mendoza : un análisis preliminar de la relación de los agentes económicos con el Estado Provincial
title La institución territorial en el circuito vitivinícola en Mendoza : un análisis preliminar de la relación de los agentes económicos con el Estado Provincial
spellingShingle La institución territorial en el circuito vitivinícola en Mendoza : un análisis preliminar de la relación de los agentes económicos con el Estado Provincial
Palazzolo, Natalia Estefanía
Economía regional
Industria vitivinicola
Sociología económica
title_short La institución territorial en el circuito vitivinícola en Mendoza : un análisis preliminar de la relación de los agentes económicos con el Estado Provincial
title_full La institución territorial en el circuito vitivinícola en Mendoza : un análisis preliminar de la relación de los agentes económicos con el Estado Provincial
title_fullStr La institución territorial en el circuito vitivinícola en Mendoza : un análisis preliminar de la relación de los agentes económicos con el Estado Provincial
title_full_unstemmed La institución territorial en el circuito vitivinícola en Mendoza : un análisis preliminar de la relación de los agentes económicos con el Estado Provincial
title_sort La institución territorial en el circuito vitivinícola en Mendoza : un análisis preliminar de la relación de los agentes económicos con el Estado Provincial
dc.creator.none.fl_str_mv Palazzolo, Natalia Estefanía
author Palazzolo, Natalia Estefanía
author_facet Palazzolo, Natalia Estefanía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía regional
Industria vitivinicola
Sociología económica
topic Economía regional
Industria vitivinicola
Sociología económica
dc.description.none.fl_txt_mv La vitivinicultura en la provincia de Mendoza ha experimentado transformaciones profundas desde los años ‘80. Este proceso forzó a los agentes económicos tradicionales a elaborar estrategias para su permanencia dentro del núcleo del circuito, ya que los cambios en las condiciones estructurales del patrón de acumulación y regulación nacional alteraron su posicionamiento en la captación de excedentes. ¿En qué consisten dichas estrategias? Para responder esta pregunta, utilizaremos aportes de la Escuela de la Regulación Francesa, adaptados a los estudios de economía regional. La regulación propia de cada actividad es una construcción social, ergo, se constituye en un campo de disputa que posibilita a determinados agentes obtener un posicionamiento ventajoso por sobre otros en la apropiación del excedente que genera una cadena. En esa pugna, los agentes locales gozan de mayores posibilidades de incidir en las formas de acumulación y distribución del excedente regional en su favor, pudiendo desacoplar -en algunos casos- la inercia regulacionista de tendencias exógenas que -en principio- no los incluirían como parte de la estructura de poder en el nuevo patrón de acumulación. Aquí surge el concepto de institución territorial, en la cual se cristalizan distintas capacidades materiales y simbólicas que los agentes utilizan para torcer la inercia antes descripta. Una fundamental, es la articulación con el Estado provincial. Estas vinculaciones se diferencian por su grado de institucionalización, legalidad y visibilidad. Nos proponemos mostrar, preliminarmente, el funcionamiento de esta institución territorial en el circuito vitivinícola de Mendoza en los últimos treinta años y, específicamente, vislumbrar la naturaleza estructural de la relación que se establece con el Estado, especialmente con el provincial, y los agentes económicos del circuito vitivinícola.
Fil: Palazzolo, Natalia Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description La vitivinicultura en la provincia de Mendoza ha experimentado transformaciones profundas desde los años ‘80. Este proceso forzó a los agentes económicos tradicionales a elaborar estrategias para su permanencia dentro del núcleo del circuito, ya que los cambios en las condiciones estructurales del patrón de acumulación y regulación nacional alteraron su posicionamiento en la captación de excedentes. ¿En qué consisten dichas estrategias? Para responder esta pregunta, utilizaremos aportes de la Escuela de la Regulación Francesa, adaptados a los estudios de economía regional. La regulación propia de cada actividad es una construcción social, ergo, se constituye en un campo de disputa que posibilita a determinados agentes obtener un posicionamiento ventajoso por sobre otros en la apropiación del excedente que genera una cadena. En esa pugna, los agentes locales gozan de mayores posibilidades de incidir en las formas de acumulación y distribución del excedente regional en su favor, pudiendo desacoplar -en algunos casos- la inercia regulacionista de tendencias exógenas que -en principio- no los incluirían como parte de la estructura de poder en el nuevo patrón de acumulación. Aquí surge el concepto de institución territorial, en la cual se cristalizan distintas capacidades materiales y simbólicas que los agentes utilizan para torcer la inercia antes descripta. Una fundamental, es la articulación con el Estado provincial. Estas vinculaciones se diferencian por su grado de institucionalización, legalidad y visibilidad. Nos proponemos mostrar, preliminarmente, el funcionamiento de esta institución territorial en el circuito vitivinícola de Mendoza en los últimos treinta años y, específicamente, vislumbrar la naturaleza estructural de la relación que se establece con el Estado, especialmente con el provincial, y los agentes económicos del circuito vitivinícola.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17032
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142705160159232
score 12.712165