América impuesta y su silencio mestizo : territorio sincretismo sacralidad, interculturalidad y muerte; como presencia audible en la creación americana
- Autores
- Taboada, Bárbara
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- A partir de conceptos de Rodolfo Kush, que establecen la visión de América como continente mestizo, se abordará el contexto histórico indo-latino-pre-post-paraamericano en el cual se hallan las bases que originan un silencio mestizo, delineado en subcategorías. Se propondrá también decodificar el grito que emerge de una realidad continental invisibilizada, fundada en la otredad e inserta en nuestras expresiones culturales de músicas y no músicas; diferenciando el concepto eurocentrista "música", de aquellas expresiones ceremoniales nativas ancestrales, que son co-creadas a partir de elementossímbolos sonoros pre-para-americanos, conectores de una memoria sensorial biológica territorial, la cual permite sostener otro orden disidente a lo americano hasta la actualidad. Si la cultura se evidencia como un suelo que pesa (Kush, T. 3, pp. 5- 231) a la que uno recurre en momentos críticos para arraigarse ¿cómo sentirse completo el americano mestizo sin tomar en cuenta los silencios que habitan en su suelo? ¿Cómo comprender su identidad americana, sin asumir que en esta América Impuesta conviven diversos mundos de raíces vivas no legitimadas? Como mapuche, y en participación con naciones pre-existentes de Argentina, Bolivia, Chile, México, Puerto Rico y EEUU, comprendo que la libertad reprimida de quienes no han tenido voz durante siglos, se vuelve audible en el silencio profundo que habita la oralidad subcutánea de todo el continente; donde surge un arte actual que se debate hoy entre la complicidad de perpetuar la ficción creada, o asumir y gritar con compromiso aquello que brota en el barro del “progreso". Esta ponencia es parte de la tesis “El Silencio Mestizo: convivencia, sincretismo, sacralidad, salvaguarda y muerte, como presencia audible en la creación americana", presentada para el grado de Magister en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de Untref, 2016.
Fil: Taboada, Bárbara . - Materia
-
Sociología cultural
Poblaciones autóctonas
Kush, Rodolfo
Pueblos indígenas
América
Identidad cultural
Identidad cultural
Mestizos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10592
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_f584dbe1dd81dbf0e78e1598e45d0186 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10592 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
América impuesta y su silencio mestizo : territorio sincretismo sacralidad, interculturalidad y muerte; como presencia audible en la creación americana Taboada, Bárbara Sociología culturalPoblaciones autóctonasKush, RodolfoPueblos indígenasAméricaIdentidad culturalIdentidad culturalMestizosA partir de conceptos de Rodolfo Kush, que establecen la visión de América como continente mestizo, se abordará el contexto histórico indo-latino-pre-post-paraamericano en el cual se hallan las bases que originan un silencio mestizo, delineado en subcategorías. Se propondrá también decodificar el grito que emerge de una realidad continental invisibilizada, fundada en la otredad e inserta en nuestras expresiones culturales de músicas y no músicas; diferenciando el concepto eurocentrista "música", de aquellas expresiones ceremoniales nativas ancestrales, que son co-creadas a partir de elementossímbolos sonoros pre-para-americanos, conectores de una memoria sensorial biológica territorial, la cual permite sostener otro orden disidente a lo americano hasta la actualidad. Si la cultura se evidencia como un suelo que pesa (Kush, T. 3, pp. 5- 231) a la que uno recurre en momentos críticos para arraigarse ¿cómo sentirse completo el americano mestizo sin tomar en cuenta los silencios que habitan en su suelo? ¿Cómo comprender su identidad americana, sin asumir que en esta América Impuesta conviven diversos mundos de raíces vivas no legitimadas? Como mapuche, y en participación con naciones pre-existentes de Argentina, Bolivia, Chile, México, Puerto Rico y EEUU, comprendo que la libertad reprimida de quienes no han tenido voz durante siglos, se vuelve audible en el silencio profundo que habita la oralidad subcutánea de todo el continente; donde surge un arte actual que se debate hoy entre la complicidad de perpetuar la ficción creada, o asumir y gritar con compromiso aquello que brota en el barro del “progreso". Esta ponencia es parte de la tesis “El Silencio Mestizo: convivencia, sincretismo, sacralidad, salvaguarda y muerte, como presencia audible en la creación americana", presentada para el grado de Magister en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de Untref, 2016.Fil: Taboada, Bárbara . 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10592spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10592Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:15.793Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
América impuesta y su silencio mestizo : territorio sincretismo sacralidad, interculturalidad y muerte; como presencia audible en la creación americana |
title |
América impuesta y su silencio mestizo : territorio sincretismo sacralidad, interculturalidad y muerte; como presencia audible en la creación americana |
spellingShingle |
América impuesta y su silencio mestizo : territorio sincretismo sacralidad, interculturalidad y muerte; como presencia audible en la creación americana Taboada, Bárbara Sociología cultural Poblaciones autóctonas Kush, Rodolfo Pueblos indígenas América Identidad cultural Identidad cultural Mestizos |
title_short |
América impuesta y su silencio mestizo : territorio sincretismo sacralidad, interculturalidad y muerte; como presencia audible en la creación americana |
title_full |
América impuesta y su silencio mestizo : territorio sincretismo sacralidad, interculturalidad y muerte; como presencia audible en la creación americana |
title_fullStr |
América impuesta y su silencio mestizo : territorio sincretismo sacralidad, interculturalidad y muerte; como presencia audible en la creación americana |
title_full_unstemmed |
América impuesta y su silencio mestizo : territorio sincretismo sacralidad, interculturalidad y muerte; como presencia audible en la creación americana |
title_sort |
América impuesta y su silencio mestizo : territorio sincretismo sacralidad, interculturalidad y muerte; como presencia audible en la creación americana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Taboada, Bárbara |
author |
Taboada, Bárbara |
author_facet |
Taboada, Bárbara |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología cultural Poblaciones autóctonas Kush, Rodolfo Pueblos indígenas América Identidad cultural Identidad cultural Mestizos |
topic |
Sociología cultural Poblaciones autóctonas Kush, Rodolfo Pueblos indígenas América Identidad cultural Identidad cultural Mestizos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de conceptos de Rodolfo Kush, que establecen la visión de América como continente mestizo, se abordará el contexto histórico indo-latino-pre-post-paraamericano en el cual se hallan las bases que originan un silencio mestizo, delineado en subcategorías. Se propondrá también decodificar el grito que emerge de una realidad continental invisibilizada, fundada en la otredad e inserta en nuestras expresiones culturales de músicas y no músicas; diferenciando el concepto eurocentrista "música", de aquellas expresiones ceremoniales nativas ancestrales, que son co-creadas a partir de elementossímbolos sonoros pre-para-americanos, conectores de una memoria sensorial biológica territorial, la cual permite sostener otro orden disidente a lo americano hasta la actualidad. Si la cultura se evidencia como un suelo que pesa (Kush, T. 3, pp. 5- 231) a la que uno recurre en momentos críticos para arraigarse ¿cómo sentirse completo el americano mestizo sin tomar en cuenta los silencios que habitan en su suelo? ¿Cómo comprender su identidad americana, sin asumir que en esta América Impuesta conviven diversos mundos de raíces vivas no legitimadas? Como mapuche, y en participación con naciones pre-existentes de Argentina, Bolivia, Chile, México, Puerto Rico y EEUU, comprendo que la libertad reprimida de quienes no han tenido voz durante siglos, se vuelve audible en el silencio profundo que habita la oralidad subcutánea de todo el continente; donde surge un arte actual que se debate hoy entre la complicidad de perpetuar la ficción creada, o asumir y gritar con compromiso aquello que brota en el barro del “progreso". Esta ponencia es parte de la tesis “El Silencio Mestizo: convivencia, sincretismo, sacralidad, salvaguarda y muerte, como presencia audible en la creación americana", presentada para el grado de Magister en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de Untref, 2016. Fil: Taboada, Bárbara . |
description |
A partir de conceptos de Rodolfo Kush, que establecen la visión de América como continente mestizo, se abordará el contexto histórico indo-latino-pre-post-paraamericano en el cual se hallan las bases que originan un silencio mestizo, delineado en subcategorías. Se propondrá también decodificar el grito que emerge de una realidad continental invisibilizada, fundada en la otredad e inserta en nuestras expresiones culturales de músicas y no músicas; diferenciando el concepto eurocentrista "música", de aquellas expresiones ceremoniales nativas ancestrales, que son co-creadas a partir de elementossímbolos sonoros pre-para-americanos, conectores de una memoria sensorial biológica territorial, la cual permite sostener otro orden disidente a lo americano hasta la actualidad. Si la cultura se evidencia como un suelo que pesa (Kush, T. 3, pp. 5- 231) a la que uno recurre en momentos críticos para arraigarse ¿cómo sentirse completo el americano mestizo sin tomar en cuenta los silencios que habitan en su suelo? ¿Cómo comprender su identidad americana, sin asumir que en esta América Impuesta conviven diversos mundos de raíces vivas no legitimadas? Como mapuche, y en participación con naciones pre-existentes de Argentina, Bolivia, Chile, México, Puerto Rico y EEUU, comprendo que la libertad reprimida de quienes no han tenido voz durante siglos, se vuelve audible en el silencio profundo que habita la oralidad subcutánea de todo el continente; donde surge un arte actual que se debate hoy entre la complicidad de perpetuar la ficción creada, o asumir y gritar con compromiso aquello que brota en el barro del “progreso". Esta ponencia es parte de la tesis “El Silencio Mestizo: convivencia, sincretismo, sacralidad, salvaguarda y muerte, como presencia audible en la creación americana", presentada para el grado de Magister en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de Untref, 2016. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10592 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10592 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974855617576960 |
score |
13.070432 |