Memoria oral y nuevas ciudadanías : construyendo la interculturalidad

Autores
Rodríguez, Olga Raquel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La interculturalidad implica reconocer la diversidad étnico-cultural en un estado-nación. En nuestra “América Profunda", los Pueblos Originarios son los protagonistas marginados e invisibilizados como sujetos de derecho desde el momento de la invasión, a fines del siglo XV, situación que fue agudizándose con los siglos hasta provocar el genocidio más grande de la historia de la humanidad. Sin embargo, debemos aclarar que no hubo etnocidio tal como lo hemos afirmado durante años, ya que los mismos pueblos aún están presentes en las diferentes sociedades nacionales republicanas. Por su supervivencia, en las peores condiciones, pero con la fuerza de la resistencia identitaria, lograron posicionarse en las agendas públicas y constituirse en sujetos de derecho y desde ahí nos permite la posibilidad de redefinir los sujetos sociales y culturales que convivimos en cada país actual. De esta manera, nos replanteamos la membresía nacional, quiénes somos los que usamos el gentilicio correspondiente, es la “ciudadanía nacional" la amplia legislación sobre derechos de los “ciudadanos" que habitamos el país, o es sólo una parte, aquella que las historias regionales primero y nacionales después fueron recortando en función de las representaciones simbólicas construidas por los sectores hegemónicos?. En este proceso, la memoria oral es la herramienta de identificación de colectivos con derechos para la construcción de nuevas ciudadanías.
Fil: Rodríguez, Olga Raquel. Universidad Nacional de San Juan.
Materia
Poblaciones autóctonas
Identidad cultural
Derechos culturales
Ciudadanía
Grupo étnico
Oralidad
Interculturalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15599

id BDUNCU_7f50b0928a3d60446f6583efaeb6c4ce
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15599
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Memoria oral y nuevas ciudadanías : construyendo la interculturalidadRodríguez, Olga RaquelPoblaciones autóctonasIdentidad culturalDerechos culturalesCiudadaníaGrupo étnicoOralidadInterculturalidadLa interculturalidad implica reconocer la diversidad étnico-cultural en un estado-nación. En nuestra “América Profunda", los Pueblos Originarios son los protagonistas marginados e invisibilizados como sujetos de derecho desde el momento de la invasión, a fines del siglo XV, situación que fue agudizándose con los siglos hasta provocar el genocidio más grande de la historia de la humanidad. Sin embargo, debemos aclarar que no hubo etnocidio tal como lo hemos afirmado durante años, ya que los mismos pueblos aún están presentes en las diferentes sociedades nacionales republicanas. Por su supervivencia, en las peores condiciones, pero con la fuerza de la resistencia identitaria, lograron posicionarse en las agendas públicas y constituirse en sujetos de derecho y desde ahí nos permite la posibilidad de redefinir los sujetos sociales y culturales que convivimos en cada país actual. De esta manera, nos replanteamos la membresía nacional, quiénes somos los que usamos el gentilicio correspondiente, es la “ciudadanía nacional" la amplia legislación sobre derechos de los “ciudadanos" que habitamos el país, o es sólo una parte, aquella que las historias regionales primero y nacionales después fueron recortando en función de las representaciones simbólicas construidas por los sectores hegemónicos?. En este proceso, la memoria oral es la herramienta de identificación de colectivos con derechos para la construcción de nuevas ciudadanías. Fil: Rodríguez, Olga Raquel. Universidad Nacional de San Juan. 2018-11-14documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15599spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15599Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:08.682Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria oral y nuevas ciudadanías : construyendo la interculturalidad
title Memoria oral y nuevas ciudadanías : construyendo la interculturalidad
spellingShingle Memoria oral y nuevas ciudadanías : construyendo la interculturalidad
Rodríguez, Olga Raquel
Poblaciones autóctonas
Identidad cultural
Derechos culturales
Ciudadanía
Grupo étnico
Oralidad
Interculturalidad
title_short Memoria oral y nuevas ciudadanías : construyendo la interculturalidad
title_full Memoria oral y nuevas ciudadanías : construyendo la interculturalidad
title_fullStr Memoria oral y nuevas ciudadanías : construyendo la interculturalidad
title_full_unstemmed Memoria oral y nuevas ciudadanías : construyendo la interculturalidad
title_sort Memoria oral y nuevas ciudadanías : construyendo la interculturalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Olga Raquel
author Rodríguez, Olga Raquel
author_facet Rodríguez, Olga Raquel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Poblaciones autóctonas
Identidad cultural
Derechos culturales
Ciudadanía
Grupo étnico
Oralidad
Interculturalidad
topic Poblaciones autóctonas
Identidad cultural
Derechos culturales
Ciudadanía
Grupo étnico
Oralidad
Interculturalidad
dc.description.none.fl_txt_mv La interculturalidad implica reconocer la diversidad étnico-cultural en un estado-nación. En nuestra “América Profunda", los Pueblos Originarios son los protagonistas marginados e invisibilizados como sujetos de derecho desde el momento de la invasión, a fines del siglo XV, situación que fue agudizándose con los siglos hasta provocar el genocidio más grande de la historia de la humanidad. Sin embargo, debemos aclarar que no hubo etnocidio tal como lo hemos afirmado durante años, ya que los mismos pueblos aún están presentes en las diferentes sociedades nacionales republicanas. Por su supervivencia, en las peores condiciones, pero con la fuerza de la resistencia identitaria, lograron posicionarse en las agendas públicas y constituirse en sujetos de derecho y desde ahí nos permite la posibilidad de redefinir los sujetos sociales y culturales que convivimos en cada país actual. De esta manera, nos replanteamos la membresía nacional, quiénes somos los que usamos el gentilicio correspondiente, es la “ciudadanía nacional" la amplia legislación sobre derechos de los “ciudadanos" que habitamos el país, o es sólo una parte, aquella que las historias regionales primero y nacionales después fueron recortando en función de las representaciones simbólicas construidas por los sectores hegemónicos?. En este proceso, la memoria oral es la herramienta de identificación de colectivos con derechos para la construcción de nuevas ciudadanías.
Fil: Rodríguez, Olga Raquel. Universidad Nacional de San Juan.
description La interculturalidad implica reconocer la diversidad étnico-cultural en un estado-nación. En nuestra “América Profunda", los Pueblos Originarios son los protagonistas marginados e invisibilizados como sujetos de derecho desde el momento de la invasión, a fines del siglo XV, situación que fue agudizándose con los siglos hasta provocar el genocidio más grande de la historia de la humanidad. Sin embargo, debemos aclarar que no hubo etnocidio tal como lo hemos afirmado durante años, ya que los mismos pueblos aún están presentes en las diferentes sociedades nacionales republicanas. Por su supervivencia, en las peores condiciones, pero con la fuerza de la resistencia identitaria, lograron posicionarse en las agendas públicas y constituirse en sujetos de derecho y desde ahí nos permite la posibilidad de redefinir los sujetos sociales y culturales que convivimos en cada país actual. De esta manera, nos replanteamos la membresía nacional, quiénes somos los que usamos el gentilicio correspondiente, es la “ciudadanía nacional" la amplia legislación sobre derechos de los “ciudadanos" que habitamos el país, o es sólo una parte, aquella que las historias regionales primero y nacionales después fueron recortando en función de las representaciones simbólicas construidas por los sectores hegemónicos?. En este proceso, la memoria oral es la herramienta de identificación de colectivos con derechos para la construcción de nuevas ciudadanías.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15599
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15599
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974870082682880
score 13.070432