"Abriendo la cancha" : Un análisis reflexivo a partir de la articulación entre investigación y extensión en la educación física

Autores
Bosio, María Virginia; Barrera Calderón, Emanuel; Lara, Julia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Partimos de la finalidad de aportar elementos para la problematización de una temática generalmente poco discutida en la formación docente, los contextos no escolares. Por consiguiente, intentaremos nuclear una serie de acciones que se desarrollan en un espacio no escolar pero con profunda articulación con la enseñanza-aprendizaje. Así, pensar la práctica docente en el siglo XXI se plantea como un desafío y si la abordamos en espacios no escolares se convierte en aún más complejo, no obstante, reflexionar acerca de ello y de nuestra función como educadores en estos espacios es una tarea insoslayable. En ese sentido, los conocimientos pedagógicos se construyen en relación a la participación en el acto educativo, dicho acto es singular y está en consonancia con el escenario donde se desarrolla, siendo nutrido por concepciones y sentidos propios de los actores que los habitan. Decimos, entonces, que la práctica profesional docente se constituye como el eje vertebrador de la formación docente, entendiendo a la práctica docente como una práctica social compleja e históricamente determinada. Desde la Universidad Provincial de Córdoba, y más específicamente desde el área de extensión de la Facultad de Educación Física, se ofrecen diferentes experiencias en contextos no escolares con la clara intención de contribuir a formar profesionales con conocimientos en el campo disciplinar que puedan dar respuestas a las necesidades educativas y sociales en los diferentes contextos laborales abordando la realidad desde una perspectiva holística, desarrollando intervenciones que promuevan experiencias formativas sustentadas por el principio de la inclusión. Así es como, desde un equipo de investigación y extensión analizamos la experiencia del Colectivo “Abriendo la cancha", la cual está radicada en Córdoba a partir del 2016 y está compuesta por mujeres que poseen diferentes trayectorias sociales, profesionales y en espacios socio comunitarios en relación a la práctica del fútbol, y experiencias variadas en proyectos sociales y educativos. Desde dicha agrupación, se presenta un proyecto con el nombre de: “Escuela de Fútbol Femenino Somos Nosotras", el cual es desarrollado en el Sitio de memoria “Campo de la Ribera", ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE). Algunas de las particularidades que presenta la Escuela de Fútbol Femenino “Somos Nosotras", se refiere a su posicionamiento enunciado sobre líneas conceptuales y políticas sociales contempladas en diferentes normativas vinculadas a garantizar a las niñeces como personas sujetas de derechos. En este sentido, por ubicarse en un Sitio de memoria, esta experiencia se encuentra atravesada por el debate y la reflexión sobre los derechos humanos. En este contexto, el objetivo de esta ponencia es analizar la experiencia de “Abriendo la cancha", como espacio en contexto no escolar, a partir de su articulación con proyectos de investigación y extensión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba. Para lo cual, la estrategia metodológica consiste en la elaboración y divulgación de las narrativas autorreferenciadas, corporales y motrices de enseñanza-aprendizaje para aproximarnos a la complejidad y diversidad de las prácticas educativas no escolares, reconociendo el carácter significativo de las prácticas en territorio.
Fil: Bosio, María Virginia . Universidad Provincial de Córdoba (Argentina).
Fil: Barrera Calderón, Emanuel. Universidad Provincial de Córdoba (Argentina).
Fil: Lara, Julia . Universidad Provincial de Córdoba (Argentina).
Materia
Extensión universitaria
Enseñanza superior
Educación física
Fútbol femenino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17736

id BDUNCU_f3d739382e050433c81be12ebfdf0c75
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17736
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling "Abriendo la cancha" : Un análisis reflexivo a partir de la articulación entre investigación y extensión en la educación físicaBosio, María Virginia Barrera Calderón, EmanuelLara, Julia Extensión universitariaEnseñanza superiorEducación físicaFútbol femeninoPartimos de la finalidad de aportar elementos para la problematización de una temática generalmente poco discutida en la formación docente, los contextos no escolares. Por consiguiente, intentaremos nuclear una serie de acciones que se desarrollan en un espacio no escolar pero con profunda articulación con la enseñanza-aprendizaje. Así, pensar la práctica docente en el siglo XXI se plantea como un desafío y si la abordamos en espacios no escolares se convierte en aún más complejo, no obstante, reflexionar acerca de ello y de nuestra función como educadores en estos espacios es una tarea insoslayable. En ese sentido, los conocimientos pedagógicos se construyen en relación a la participación en el acto educativo, dicho acto es singular y está en consonancia con el escenario donde se desarrolla, siendo nutrido por concepciones y sentidos propios de los actores que los habitan. Decimos, entonces, que la práctica profesional docente se constituye como el eje vertebrador de la formación docente, entendiendo a la práctica docente como una práctica social compleja e históricamente determinada. Desde la Universidad Provincial de Córdoba, y más específicamente desde el área de extensión de la Facultad de Educación Física, se ofrecen diferentes experiencias en contextos no escolares con la clara intención de contribuir a formar profesionales con conocimientos en el campo disciplinar que puedan dar respuestas a las necesidades educativas y sociales en los diferentes contextos laborales abordando la realidad desde una perspectiva holística, desarrollando intervenciones que promuevan experiencias formativas sustentadas por el principio de la inclusión. Así es como, desde un equipo de investigación y extensión analizamos la experiencia del Colectivo “Abriendo la cancha", la cual está radicada en Córdoba a partir del 2016 y está compuesta por mujeres que poseen diferentes trayectorias sociales, profesionales y en espacios socio comunitarios en relación a la práctica del fútbol, y experiencias variadas en proyectos sociales y educativos. Desde dicha agrupación, se presenta un proyecto con el nombre de: “Escuela de Fútbol Femenino Somos Nosotras", el cual es desarrollado en el Sitio de memoria “Campo de la Ribera", ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE). Algunas de las particularidades que presenta la Escuela de Fútbol Femenino “Somos Nosotras", se refiere a su posicionamiento enunciado sobre líneas conceptuales y políticas sociales contempladas en diferentes normativas vinculadas a garantizar a las niñeces como personas sujetas de derechos. En este sentido, por ubicarse en un Sitio de memoria, esta experiencia se encuentra atravesada por el debate y la reflexión sobre los derechos humanos. En este contexto, el objetivo de esta ponencia es analizar la experiencia de “Abriendo la cancha", como espacio en contexto no escolar, a partir de su articulación con proyectos de investigación y extensión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba. Para lo cual, la estrategia metodológica consiste en la elaboración y divulgación de las narrativas autorreferenciadas, corporales y motrices de enseñanza-aprendizaje para aproximarnos a la complejidad y diversidad de las prácticas educativas no escolares, reconociendo el carácter significativo de las prácticas en territorio. Fil: Bosio, María Virginia . Universidad Provincial de Córdoba (Argentina). Fil: Barrera Calderón, Emanuel. Universidad Provincial de Córdoba (Argentina). Fil: Lara, Julia . Universidad Provincial de Córdoba (Argentina). 2022-07-26documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17736spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-11-13T08:44:13Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17736Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-13 08:44:13.697Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv "Abriendo la cancha" : Un análisis reflexivo a partir de la articulación entre investigación y extensión en la educación física
title "Abriendo la cancha" : Un análisis reflexivo a partir de la articulación entre investigación y extensión en la educación física
spellingShingle "Abriendo la cancha" : Un análisis reflexivo a partir de la articulación entre investigación y extensión en la educación física
Bosio, María Virginia
Extensión universitaria
Enseñanza superior
Educación física
Fútbol femenino
title_short "Abriendo la cancha" : Un análisis reflexivo a partir de la articulación entre investigación y extensión en la educación física
title_full "Abriendo la cancha" : Un análisis reflexivo a partir de la articulación entre investigación y extensión en la educación física
title_fullStr "Abriendo la cancha" : Un análisis reflexivo a partir de la articulación entre investigación y extensión en la educación física
title_full_unstemmed "Abriendo la cancha" : Un análisis reflexivo a partir de la articulación entre investigación y extensión en la educación física
title_sort "Abriendo la cancha" : Un análisis reflexivo a partir de la articulación entre investigación y extensión en la educación física
dc.creator.none.fl_str_mv Bosio, María Virginia
Barrera Calderón, Emanuel
Lara, Julia
author Bosio, María Virginia
author_facet Bosio, María Virginia
Barrera Calderón, Emanuel
Lara, Julia
author_role author
author2 Barrera Calderón, Emanuel
Lara, Julia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Extensión universitaria
Enseñanza superior
Educación física
Fútbol femenino
topic Extensión universitaria
Enseñanza superior
Educación física
Fútbol femenino
dc.description.none.fl_txt_mv Partimos de la finalidad de aportar elementos para la problematización de una temática generalmente poco discutida en la formación docente, los contextos no escolares. Por consiguiente, intentaremos nuclear una serie de acciones que se desarrollan en un espacio no escolar pero con profunda articulación con la enseñanza-aprendizaje. Así, pensar la práctica docente en el siglo XXI se plantea como un desafío y si la abordamos en espacios no escolares se convierte en aún más complejo, no obstante, reflexionar acerca de ello y de nuestra función como educadores en estos espacios es una tarea insoslayable. En ese sentido, los conocimientos pedagógicos se construyen en relación a la participación en el acto educativo, dicho acto es singular y está en consonancia con el escenario donde se desarrolla, siendo nutrido por concepciones y sentidos propios de los actores que los habitan. Decimos, entonces, que la práctica profesional docente se constituye como el eje vertebrador de la formación docente, entendiendo a la práctica docente como una práctica social compleja e históricamente determinada. Desde la Universidad Provincial de Córdoba, y más específicamente desde el área de extensión de la Facultad de Educación Física, se ofrecen diferentes experiencias en contextos no escolares con la clara intención de contribuir a formar profesionales con conocimientos en el campo disciplinar que puedan dar respuestas a las necesidades educativas y sociales en los diferentes contextos laborales abordando la realidad desde una perspectiva holística, desarrollando intervenciones que promuevan experiencias formativas sustentadas por el principio de la inclusión. Así es como, desde un equipo de investigación y extensión analizamos la experiencia del Colectivo “Abriendo la cancha", la cual está radicada en Córdoba a partir del 2016 y está compuesta por mujeres que poseen diferentes trayectorias sociales, profesionales y en espacios socio comunitarios en relación a la práctica del fútbol, y experiencias variadas en proyectos sociales y educativos. Desde dicha agrupación, se presenta un proyecto con el nombre de: “Escuela de Fútbol Femenino Somos Nosotras", el cual es desarrollado en el Sitio de memoria “Campo de la Ribera", ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE). Algunas de las particularidades que presenta la Escuela de Fútbol Femenino “Somos Nosotras", se refiere a su posicionamiento enunciado sobre líneas conceptuales y políticas sociales contempladas en diferentes normativas vinculadas a garantizar a las niñeces como personas sujetas de derechos. En este sentido, por ubicarse en un Sitio de memoria, esta experiencia se encuentra atravesada por el debate y la reflexión sobre los derechos humanos. En este contexto, el objetivo de esta ponencia es analizar la experiencia de “Abriendo la cancha", como espacio en contexto no escolar, a partir de su articulación con proyectos de investigación y extensión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba. Para lo cual, la estrategia metodológica consiste en la elaboración y divulgación de las narrativas autorreferenciadas, corporales y motrices de enseñanza-aprendizaje para aproximarnos a la complejidad y diversidad de las prácticas educativas no escolares, reconociendo el carácter significativo de las prácticas en territorio.
Fil: Bosio, María Virginia . Universidad Provincial de Córdoba (Argentina).
Fil: Barrera Calderón, Emanuel. Universidad Provincial de Córdoba (Argentina).
Fil: Lara, Julia . Universidad Provincial de Córdoba (Argentina).
description Partimos de la finalidad de aportar elementos para la problematización de una temática generalmente poco discutida en la formación docente, los contextos no escolares. Por consiguiente, intentaremos nuclear una serie de acciones que se desarrollan en un espacio no escolar pero con profunda articulación con la enseñanza-aprendizaje. Así, pensar la práctica docente en el siglo XXI se plantea como un desafío y si la abordamos en espacios no escolares se convierte en aún más complejo, no obstante, reflexionar acerca de ello y de nuestra función como educadores en estos espacios es una tarea insoslayable. En ese sentido, los conocimientos pedagógicos se construyen en relación a la participación en el acto educativo, dicho acto es singular y está en consonancia con el escenario donde se desarrolla, siendo nutrido por concepciones y sentidos propios de los actores que los habitan. Decimos, entonces, que la práctica profesional docente se constituye como el eje vertebrador de la formación docente, entendiendo a la práctica docente como una práctica social compleja e históricamente determinada. Desde la Universidad Provincial de Córdoba, y más específicamente desde el área de extensión de la Facultad de Educación Física, se ofrecen diferentes experiencias en contextos no escolares con la clara intención de contribuir a formar profesionales con conocimientos en el campo disciplinar que puedan dar respuestas a las necesidades educativas y sociales en los diferentes contextos laborales abordando la realidad desde una perspectiva holística, desarrollando intervenciones que promuevan experiencias formativas sustentadas por el principio de la inclusión. Así es como, desde un equipo de investigación y extensión analizamos la experiencia del Colectivo “Abriendo la cancha", la cual está radicada en Córdoba a partir del 2016 y está compuesta por mujeres que poseen diferentes trayectorias sociales, profesionales y en espacios socio comunitarios en relación a la práctica del fútbol, y experiencias variadas en proyectos sociales y educativos. Desde dicha agrupación, se presenta un proyecto con el nombre de: “Escuela de Fútbol Femenino Somos Nosotras", el cual es desarrollado en el Sitio de memoria “Campo de la Ribera", ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE). Algunas de las particularidades que presenta la Escuela de Fútbol Femenino “Somos Nosotras", se refiere a su posicionamiento enunciado sobre líneas conceptuales y políticas sociales contempladas en diferentes normativas vinculadas a garantizar a las niñeces como personas sujetas de derechos. En este sentido, por ubicarse en un Sitio de memoria, esta experiencia se encuentra atravesada por el debate y la reflexión sobre los derechos humanos. En este contexto, el objetivo de esta ponencia es analizar la experiencia de “Abriendo la cancha", como espacio en contexto no escolar, a partir de su articulación con proyectos de investigación y extensión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba. Para lo cual, la estrategia metodológica consiste en la elaboración y divulgación de las narrativas autorreferenciadas, corporales y motrices de enseñanza-aprendizaje para aproximarnos a la complejidad y diversidad de las prácticas educativas no escolares, reconociendo el carácter significativo de las prácticas en territorio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-26
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17736
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1848679958825664512
score 12.742515