Mujeres en puestos de conducción dentro del mercado laboral del fútbol en Argentina
- Autores
- Maglio, Camila
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Melano, Ignacio
- Descripción
- Fil: Maglio, Camila Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El campo del deporte puede considerarse como una manifestación de la propia cultura, es una de las escasas áreas en donde el cuerpo, su imagen y los estereotipos juegan un papel importante en cuanto a fuerza física, poder y agresividad. Desde un enfoque sociológico crítico del deporte ha sido considerado como un espacio de reproducción de estereotipos y de determinadas relaciones sociales, otorgando espacios legítimos y válidos para la construcción de identidades masculinas y femeninas. Las diferencias de género que encontramos en este espacio, están influenciadas por el contexto sociocultural y por el proceso de socialización entre mujeres y hombres, dando lugar a una manifestac ió n diversa de las imágenes de feminidad y masculinidad (Rodríguez Teijeiro, Martínez Patiño, & Mateos Padorno, 2004-2005). Los estereotipos sexistas tienen como función social legitimar y justificar la situación de dependencia, subordinación y desigualdad en la que se encuentran las mujeres (Rodrígue z Teijeiro, Martínez Patiño, & Mateos Padorno, 2004-2005). En el deporte, los estereotipos se acentúan de manera tal que confunden las diferencias anatómicas y biológicas con las posibilidades reales de cada sexo. Es a partir del proceso social que los cuerpos se construyen y socializan de forma diferenciada. Construcciones que, a lo largo de la historia, han reprimido y limitado la oportunidad de cada mujer a practicar deporte. A partir de la encuesta FIFA de fútbol femenino realizada en el año 2014, se conoce que tan solo el 7% del total de entrenadores son mujeres y, a su vez, solo el 17% de los cargos de los comités ejecutivos de las Asociaciones Miembro son ocupados por mujeres. Los números son aún peores si se focaliza en la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL); allí tan solo el 3% del total de entrenadores de fútbol femenino son mujeres, y el 2% de representantes de los comités ejecutivos de sus Asociaciones Miembro son mujeres (Asociación, 2014). Estos datos van en concordancia con lo que ocurre en el mercado laboral argentino, en donde arrojan que dos de cada tres mujeres ocupan puestos de baja calificación, siendo la tasa de actividad femenina un 31% infer ior a la masculina. (Equipo de Mercado de Trabajo, Mujeres en el mercado de trabajo argentino, 2018). El nivel de participación laboral de las mujeres en nuestro país está directamente relacionado con el rol asignado en la división sexual del trabajo. El Foro Económico Mundial afirma que las mujeres ganan un 24% menos que los hombres habiendo trabajado al menos 6 horas más que ellos, y el fútbol no está exento de estos números siendo uno de los deportes que más diferencias salariales representan. El 69% de las jugadoras de fútbol tienen entre 18 y 23 años; el 84% de ellas ha terminado la educación escolar básica y el 46% estudia en paralelo a la carrera futbolística; el 30% tiene además otro trabajo; sus contratos tienen una duración de 12 meses, pero el 47% de las jugadoras no posee un contrato y el 90% manifiestan que tendrán que dejar el fútbol a una edad temprana por razones familiares, financieras o profesionales (Aliendre Morel & Contrera González, 2019). En este sentido, el siguiente trabajo busca describir y caracterizar la participación de las mujeres en la conducción de equipos de futbol en el nivel profesional. - Materia
-
Fútbol femenino
Entrenadores de fútbol femenino
Mujeres
Fútbol
Directoras técnicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1858
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_d6c1bb2d11f54f86e3c9299f1963283b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1858 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Mujeres en puestos de conducción dentro del mercado laboral del fútbol en ArgentinaMaglio, CamilaFútbol femeninoEntrenadores de fútbol femeninoMujeresFútbolDirectoras técnicasFil: Maglio, Camila Universidad Nacional de Luján; Argentina.El campo del deporte puede considerarse como una manifestación de la propia cultura, es una de las escasas áreas en donde el cuerpo, su imagen y los estereotipos juegan un papel importante en cuanto a fuerza física, poder y agresividad. Desde un enfoque sociológico crítico del deporte ha sido considerado como un espacio de reproducción de estereotipos y de determinadas relaciones sociales, otorgando espacios legítimos y válidos para la construcción de identidades masculinas y femeninas. Las diferencias de género que encontramos en este espacio, están influenciadas por el contexto sociocultural y por el proceso de socialización entre mujeres y hombres, dando lugar a una manifestac ió n diversa de las imágenes de feminidad y masculinidad (Rodríguez Teijeiro, Martínez Patiño, & Mateos Padorno, 2004-2005). Los estereotipos sexistas tienen como función social legitimar y justificar la situación de dependencia, subordinación y desigualdad en la que se encuentran las mujeres (Rodrígue z Teijeiro, Martínez Patiño, & Mateos Padorno, 2004-2005). En el deporte, los estereotipos se acentúan de manera tal que confunden las diferencias anatómicas y biológicas con las posibilidades reales de cada sexo. Es a partir del proceso social que los cuerpos se construyen y socializan de forma diferenciada. Construcciones que, a lo largo de la historia, han reprimido y limitado la oportunidad de cada mujer a practicar deporte. A partir de la encuesta FIFA de fútbol femenino realizada en el año 2014, se conoce que tan solo el 7% del total de entrenadores son mujeres y, a su vez, solo el 17% de los cargos de los comités ejecutivos de las Asociaciones Miembro son ocupados por mujeres. Los números son aún peores si se focaliza en la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL); allí tan solo el 3% del total de entrenadores de fútbol femenino son mujeres, y el 2% de representantes de los comités ejecutivos de sus Asociaciones Miembro son mujeres (Asociación, 2014). Estos datos van en concordancia con lo que ocurre en el mercado laboral argentino, en donde arrojan que dos de cada tres mujeres ocupan puestos de baja calificación, siendo la tasa de actividad femenina un 31% infer ior a la masculina. (Equipo de Mercado de Trabajo, Mujeres en el mercado de trabajo argentino, 2018). El nivel de participación laboral de las mujeres en nuestro país está directamente relacionado con el rol asignado en la división sexual del trabajo. El Foro Económico Mundial afirma que las mujeres ganan un 24% menos que los hombres habiendo trabajado al menos 6 horas más que ellos, y el fútbol no está exento de estos números siendo uno de los deportes que más diferencias salariales representan. El 69% de las jugadoras de fútbol tienen entre 18 y 23 años; el 84% de ellas ha terminado la educación escolar básica y el 46% estudia en paralelo a la carrera futbolística; el 30% tiene además otro trabajo; sus contratos tienen una duración de 12 meses, pero el 47% de las jugadoras no posee un contrato y el 90% manifiestan que tendrán que dejar el fútbol a una edad temprana por razones familiares, financieras o profesionales (Aliendre Morel & Contrera González, 2019). En este sentido, el siguiente trabajo busca describir y caracterizar la participación de las mujeres en la conducción de equipos de futbol en el nivel profesional.Universidad Nacional de LujánMelano, Ignacio2023-07-06T19:33:15Z2023-07-06T19:33:15Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1858spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1858instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:49.787REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres en puestos de conducción dentro del mercado laboral del fútbol en Argentina |
title |
Mujeres en puestos de conducción dentro del mercado laboral del fútbol en Argentina |
spellingShingle |
Mujeres en puestos de conducción dentro del mercado laboral del fútbol en Argentina Maglio, Camila Fútbol femenino Entrenadores de fútbol femenino Mujeres Fútbol Directoras técnicas |
title_short |
Mujeres en puestos de conducción dentro del mercado laboral del fútbol en Argentina |
title_full |
Mujeres en puestos de conducción dentro del mercado laboral del fútbol en Argentina |
title_fullStr |
Mujeres en puestos de conducción dentro del mercado laboral del fútbol en Argentina |
title_full_unstemmed |
Mujeres en puestos de conducción dentro del mercado laboral del fútbol en Argentina |
title_sort |
Mujeres en puestos de conducción dentro del mercado laboral del fútbol en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maglio, Camila |
author |
Maglio, Camila |
author_facet |
Maglio, Camila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Melano, Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fútbol femenino Entrenadores de fútbol femenino Mujeres Fútbol Directoras técnicas |
topic |
Fútbol femenino Entrenadores de fútbol femenino Mujeres Fútbol Directoras técnicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Maglio, Camila Universidad Nacional de Luján; Argentina. El campo del deporte puede considerarse como una manifestación de la propia cultura, es una de las escasas áreas en donde el cuerpo, su imagen y los estereotipos juegan un papel importante en cuanto a fuerza física, poder y agresividad. Desde un enfoque sociológico crítico del deporte ha sido considerado como un espacio de reproducción de estereotipos y de determinadas relaciones sociales, otorgando espacios legítimos y válidos para la construcción de identidades masculinas y femeninas. Las diferencias de género que encontramos en este espacio, están influenciadas por el contexto sociocultural y por el proceso de socialización entre mujeres y hombres, dando lugar a una manifestac ió n diversa de las imágenes de feminidad y masculinidad (Rodríguez Teijeiro, Martínez Patiño, & Mateos Padorno, 2004-2005). Los estereotipos sexistas tienen como función social legitimar y justificar la situación de dependencia, subordinación y desigualdad en la que se encuentran las mujeres (Rodrígue z Teijeiro, Martínez Patiño, & Mateos Padorno, 2004-2005). En el deporte, los estereotipos se acentúan de manera tal que confunden las diferencias anatómicas y biológicas con las posibilidades reales de cada sexo. Es a partir del proceso social que los cuerpos se construyen y socializan de forma diferenciada. Construcciones que, a lo largo de la historia, han reprimido y limitado la oportunidad de cada mujer a practicar deporte. A partir de la encuesta FIFA de fútbol femenino realizada en el año 2014, se conoce que tan solo el 7% del total de entrenadores son mujeres y, a su vez, solo el 17% de los cargos de los comités ejecutivos de las Asociaciones Miembro son ocupados por mujeres. Los números son aún peores si se focaliza en la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL); allí tan solo el 3% del total de entrenadores de fútbol femenino son mujeres, y el 2% de representantes de los comités ejecutivos de sus Asociaciones Miembro son mujeres (Asociación, 2014). Estos datos van en concordancia con lo que ocurre en el mercado laboral argentino, en donde arrojan que dos de cada tres mujeres ocupan puestos de baja calificación, siendo la tasa de actividad femenina un 31% infer ior a la masculina. (Equipo de Mercado de Trabajo, Mujeres en el mercado de trabajo argentino, 2018). El nivel de participación laboral de las mujeres en nuestro país está directamente relacionado con el rol asignado en la división sexual del trabajo. El Foro Económico Mundial afirma que las mujeres ganan un 24% menos que los hombres habiendo trabajado al menos 6 horas más que ellos, y el fútbol no está exento de estos números siendo uno de los deportes que más diferencias salariales representan. El 69% de las jugadoras de fútbol tienen entre 18 y 23 años; el 84% de ellas ha terminado la educación escolar básica y el 46% estudia en paralelo a la carrera futbolística; el 30% tiene además otro trabajo; sus contratos tienen una duración de 12 meses, pero el 47% de las jugadoras no posee un contrato y el 90% manifiestan que tendrán que dejar el fútbol a una edad temprana por razones familiares, financieras o profesionales (Aliendre Morel & Contrera González, 2019). En este sentido, el siguiente trabajo busca describir y caracterizar la participación de las mujeres en la conducción de equipos de futbol en el nivel profesional. |
description |
Fil: Maglio, Camila Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-07-06T19:33:15Z 2023-07-06T19:33:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1858 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1858 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344382453252096 |
score |
12.623145 |