La intervención profesional desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en zonas rurales no irrigadas, durante el año 2017

Autores
Montenegro, María Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez Chaca, María Valeria
Quiroga, Luciana
Descripción
En la siguiente propuesta se busca llevar a cabo un proceso de sistematización como tesina final de grado, en base al trabajo de sistematización realizado en quinto año de la carrera de Trabajo Social durante el año 2017, en el marco del proceso de la práctica de formación profesional de la carrera antes mencionada y que fuera llevado a cabo en la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SAF). De acuerdo al proceso transitado en la SAF como trayectoria de práctica se pretende incursionar en la profundización de las lógicas que atraviesan e influyen en el Trabajo Social Rural, entendiendo que la ruralidad se encuentra envuelta constantemente en procesos complejos y que es atravesada fundamentalmente por lineamientos políticos imperantes que marcan la matriz productiva. En el último año de prácticas como estudiante se realizaron diversas actividades que se comprenden dentro del margen institucional y lineamientos propuestos, como entrevistas, reuniones, contacto con otras instituciones, actividades con comunidades, talleres, etc. Dichas actividades me llevaron a poner en cuestión el accionar del Trabajo Social, desde sus propias estrategias de intervención, así como también la búsqueda de herramientas para trabajar en zonas rurales. El trabajo cuenta de 6 capítulos desde una perspectiva teórica metodológica direccionan hacia el entendimiento conceptual y crítico del tema en cuestión. Para ello, en el CAPÍTULO 1 realizaré un repaso sobre el contexto histórico de la experiencia, en el marco que se dio, el trabajo que se realiza desde la SAF, entre otros. En el CAPÍTULO 2, en cambio se abordará el diseño metodológico que se utilizará para realizar la sistematización, los objetivos y el eje de la misma. El CAPÍTULO 3 estará dedicado a la interpretación crítica. Y el CAPÍTULO 4 estará dedicado exclusivamente al análisis y reconstrucción de la práctica. Revisaré el enfoque que se le dio a la intervención durante mis prácticas, así como también las lecturas coyunturales sobre la realidad regional, nacional y la caracterización sectorial de la zona. El CAPÍTULO 5 estará dedicado a la presentación de las principales conclusiones del presente trabajo. De esta manera, se expondrá de forma ordenada lo encontrado sobre lo planteado, así como también los elementos centrales que escapan al eje de mi sistematización, pero que pueden ser centrales para futuras investigaciones involucradas con el tema. Ya en el CAPÍTULO 6 se presentarán las estrategias de transferencia y devolución. Por último, se encuentra un glosario para identificar las siglas de instituciones utilizadas.
Fil: Montenegro, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Alumnos practicantes
Zonas rurales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16787

id BDUNCU_f29ec257444b5aa16556413c1458fa1a
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16787
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La intervención profesional desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en zonas rurales no irrigadas, durante el año 2017 Montenegro, María FlorenciaAlumnos practicantesZonas ruralesEn la siguiente propuesta se busca llevar a cabo un proceso de sistematización como tesina final de grado, en base al trabajo de sistematización realizado en quinto año de la carrera de Trabajo Social durante el año 2017, en el marco del proceso de la práctica de formación profesional de la carrera antes mencionada y que fuera llevado a cabo en la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SAF). De acuerdo al proceso transitado en la SAF como trayectoria de práctica se pretende incursionar en la profundización de las lógicas que atraviesan e influyen en el Trabajo Social Rural, entendiendo que la ruralidad se encuentra envuelta constantemente en procesos complejos y que es atravesada fundamentalmente por lineamientos políticos imperantes que marcan la matriz productiva. En el último año de prácticas como estudiante se realizaron diversas actividades que se comprenden dentro del margen institucional y lineamientos propuestos, como entrevistas, reuniones, contacto con otras instituciones, actividades con comunidades, talleres, etc. Dichas actividades me llevaron a poner en cuestión el accionar del Trabajo Social, desde sus propias estrategias de intervención, así como también la búsqueda de herramientas para trabajar en zonas rurales. El trabajo cuenta de 6 capítulos desde una perspectiva teórica metodológica direccionan hacia el entendimiento conceptual y crítico del tema en cuestión. Para ello, en el CAPÍTULO 1 realizaré un repaso sobre el contexto histórico de la experiencia, en el marco que se dio, el trabajo que se realiza desde la SAF, entre otros. En el CAPÍTULO 2, en cambio se abordará el diseño metodológico que se utilizará para realizar la sistematización, los objetivos y el eje de la misma. El CAPÍTULO 3 estará dedicado a la interpretación crítica. Y el CAPÍTULO 4 estará dedicado exclusivamente al análisis y reconstrucción de la práctica. Revisaré el enfoque que se le dio a la intervención durante mis prácticas, así como también las lecturas coyunturales sobre la realidad regional, nacional y la caracterización sectorial de la zona. El CAPÍTULO 5 estará dedicado a la presentación de las principales conclusiones del presente trabajo. De esta manera, se expondrá de forma ordenada lo encontrado sobre lo planteado, así como también los elementos centrales que escapan al eje de mi sistematización, pero que pueden ser centrales para futuras investigaciones involucradas con el tema. Ya en el CAPÍTULO 6 se presentarán las estrategias de transferencia y devolución. Por último, se encuentra un glosario para identificar las siglas de instituciones utilizadas. Fil: Montenegro, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Pérez Chaca, María ValeriaQuiroga, Luciana2020-08-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16787spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16787Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:16.402Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La intervención profesional desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en zonas rurales no irrigadas, durante el año 2017
title La intervención profesional desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en zonas rurales no irrigadas, durante el año 2017
spellingShingle La intervención profesional desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en zonas rurales no irrigadas, durante el año 2017
Montenegro, María Florencia
Alumnos practicantes
Zonas rurales
title_short La intervención profesional desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en zonas rurales no irrigadas, durante el año 2017
title_full La intervención profesional desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en zonas rurales no irrigadas, durante el año 2017
title_fullStr La intervención profesional desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en zonas rurales no irrigadas, durante el año 2017
title_full_unstemmed La intervención profesional desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en zonas rurales no irrigadas, durante el año 2017
title_sort La intervención profesional desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en zonas rurales no irrigadas, durante el año 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Montenegro, María Florencia
author Montenegro, María Florencia
author_facet Montenegro, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Chaca, María Valeria
Quiroga, Luciana
dc.subject.none.fl_str_mv Alumnos practicantes
Zonas rurales
topic Alumnos practicantes
Zonas rurales
dc.description.none.fl_txt_mv En la siguiente propuesta se busca llevar a cabo un proceso de sistematización como tesina final de grado, en base al trabajo de sistematización realizado en quinto año de la carrera de Trabajo Social durante el año 2017, en el marco del proceso de la práctica de formación profesional de la carrera antes mencionada y que fuera llevado a cabo en la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SAF). De acuerdo al proceso transitado en la SAF como trayectoria de práctica se pretende incursionar en la profundización de las lógicas que atraviesan e influyen en el Trabajo Social Rural, entendiendo que la ruralidad se encuentra envuelta constantemente en procesos complejos y que es atravesada fundamentalmente por lineamientos políticos imperantes que marcan la matriz productiva. En el último año de prácticas como estudiante se realizaron diversas actividades que se comprenden dentro del margen institucional y lineamientos propuestos, como entrevistas, reuniones, contacto con otras instituciones, actividades con comunidades, talleres, etc. Dichas actividades me llevaron a poner en cuestión el accionar del Trabajo Social, desde sus propias estrategias de intervención, así como también la búsqueda de herramientas para trabajar en zonas rurales. El trabajo cuenta de 6 capítulos desde una perspectiva teórica metodológica direccionan hacia el entendimiento conceptual y crítico del tema en cuestión. Para ello, en el CAPÍTULO 1 realizaré un repaso sobre el contexto histórico de la experiencia, en el marco que se dio, el trabajo que se realiza desde la SAF, entre otros. En el CAPÍTULO 2, en cambio se abordará el diseño metodológico que se utilizará para realizar la sistematización, los objetivos y el eje de la misma. El CAPÍTULO 3 estará dedicado a la interpretación crítica. Y el CAPÍTULO 4 estará dedicado exclusivamente al análisis y reconstrucción de la práctica. Revisaré el enfoque que se le dio a la intervención durante mis prácticas, así como también las lecturas coyunturales sobre la realidad regional, nacional y la caracterización sectorial de la zona. El CAPÍTULO 5 estará dedicado a la presentación de las principales conclusiones del presente trabajo. De esta manera, se expondrá de forma ordenada lo encontrado sobre lo planteado, así como también los elementos centrales que escapan al eje de mi sistematización, pero que pueden ser centrales para futuras investigaciones involucradas con el tema. Ya en el CAPÍTULO 6 se presentarán las estrategias de transferencia y devolución. Por último, se encuentra un glosario para identificar las siglas de instituciones utilizadas.
Fil: Montenegro, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description En la siguiente propuesta se busca llevar a cabo un proceso de sistematización como tesina final de grado, en base al trabajo de sistematización realizado en quinto año de la carrera de Trabajo Social durante el año 2017, en el marco del proceso de la práctica de formación profesional de la carrera antes mencionada y que fuera llevado a cabo en la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SAF). De acuerdo al proceso transitado en la SAF como trayectoria de práctica se pretende incursionar en la profundización de las lógicas que atraviesan e influyen en el Trabajo Social Rural, entendiendo que la ruralidad se encuentra envuelta constantemente en procesos complejos y que es atravesada fundamentalmente por lineamientos políticos imperantes que marcan la matriz productiva. En el último año de prácticas como estudiante se realizaron diversas actividades que se comprenden dentro del margen institucional y lineamientos propuestos, como entrevistas, reuniones, contacto con otras instituciones, actividades con comunidades, talleres, etc. Dichas actividades me llevaron a poner en cuestión el accionar del Trabajo Social, desde sus propias estrategias de intervención, así como también la búsqueda de herramientas para trabajar en zonas rurales. El trabajo cuenta de 6 capítulos desde una perspectiva teórica metodológica direccionan hacia el entendimiento conceptual y crítico del tema en cuestión. Para ello, en el CAPÍTULO 1 realizaré un repaso sobre el contexto histórico de la experiencia, en el marco que se dio, el trabajo que se realiza desde la SAF, entre otros. En el CAPÍTULO 2, en cambio se abordará el diseño metodológico que se utilizará para realizar la sistematización, los objetivos y el eje de la misma. El CAPÍTULO 3 estará dedicado a la interpretación crítica. Y el CAPÍTULO 4 estará dedicado exclusivamente al análisis y reconstrucción de la práctica. Revisaré el enfoque que se le dio a la intervención durante mis prácticas, así como también las lecturas coyunturales sobre la realidad regional, nacional y la caracterización sectorial de la zona. El CAPÍTULO 5 estará dedicado a la presentación de las principales conclusiones del presente trabajo. De esta manera, se expondrá de forma ordenada lo encontrado sobre lo planteado, así como también los elementos centrales que escapan al eje de mi sistematización, pero que pueden ser centrales para futuras investigaciones involucradas con el tema. Ya en el CAPÍTULO 6 se presentarán las estrategias de transferencia y devolución. Por último, se encuentra un glosario para identificar las siglas de instituciones utilizadas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16787
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16787
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974872795348992
score 13.070432