Retornos a la educación en zonas rurales

Autores
Lema, Daniel; Casellas, Karina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el trabajo se presentan estimaciones de retornos a la educación en zonas rurales segmentando el análisis por actividad agropecuaria y por categoría ocupacional del individuo. Se utilizaron micro datos de una encuesta de hogares rurales en partidos de la provincia de Buenos Aires realizada durante el año 2006. En el trabajo se implementan diversas técnicas econométricas de estimación (MCO, Heckman, Variables Instrumentales, Selección Multinomial Logit) para estimar tasas de retorno a la educación. En promedio los retornos estimados se encuentran entre un 9 porciento y un 13 porciento por año de escolaridad. Cuando se controlan las actividades realizadas por los individuos entre agropecuarias y no agropecuarias, sistemáticamente el retorno a la educación en actividades no agropecuarias es superior a las agropecuarias. El control por categoría ocupacional y sector muestra que los mayores retornos se dan en las actividades por cuenta propia en el sector no agropecuario, le siguen los trabajadores asalariados en el sector no agropecuario, luego los cuentapropistas agropecuarios y finalmente los trabajadores asalariados agropecuarios. Estos resultados muestran los diferenciales que existen entre sectores y actividades, lo que seguramente genera señales tanto para la acumulación de capital humano, para la reasignación del tiempo de trabajo y para la migración.
In this paper we examine the returns to education in a rural area of Argentina using a household survey conducted in 2006. We use several econometric techniques in an attempt to account for sample selection bias arising from endogenous labor force participation, selection of sector and activity and to control for endogeneity of education. The empirical results indicate that the returns to education, on average, are in between 9 and 13%. Higher returns to education are found in non agricultural activities vis a vis agricultural ones.
Fil: Lema, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.
Fil: Casellas, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Revista Argentina de Economía Agraria, 11(2), 75-94. ISSN 0327-3318
Materia
Retornos a la Educación
Zonas Rurales
Análisis Econométrico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1776

id NULAN_c08a55241daba60bd44b8f80fec77d0e
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1776
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Retornos a la educación en zonas ruralesLema, DanielCasellas, KarinaRetornos a la EducaciónZonas RuralesAnálisis EconométricoEn el trabajo se presentan estimaciones de retornos a la educación en zonas rurales segmentando el análisis por actividad agropecuaria y por categoría ocupacional del individuo. Se utilizaron micro datos de una encuesta de hogares rurales en partidos de la provincia de Buenos Aires realizada durante el año 2006. En el trabajo se implementan diversas técnicas econométricas de estimación (MCO, Heckman, Variables Instrumentales, Selección Multinomial Logit) para estimar tasas de retorno a la educación. En promedio los retornos estimados se encuentran entre un 9 porciento y un 13 porciento por año de escolaridad. Cuando se controlan las actividades realizadas por los individuos entre agropecuarias y no agropecuarias, sistemáticamente el retorno a la educación en actividades no agropecuarias es superior a las agropecuarias. El control por categoría ocupacional y sector muestra que los mayores retornos se dan en las actividades por cuenta propia en el sector no agropecuario, le siguen los trabajadores asalariados en el sector no agropecuario, luego los cuentapropistas agropecuarios y finalmente los trabajadores asalariados agropecuarios. Estos resultados muestran los diferenciales que existen entre sectores y actividades, lo que seguramente genera señales tanto para la acumulación de capital humano, para la reasignación del tiempo de trabajo y para la migración.In this paper we examine the returns to education in a rural area of Argentina using a household survey conducted in 2006. We use several econometric techniques in an attempt to account for sample selection bias arising from endogenous labor force participation, selection of sector and activity and to control for endogeneity of education. The empirical results indicate that the returns to education, on average, are in between 9 and 13%. Higher returns to education are found in non agricultural activities vis a vis agricultural ones.Fil: Lema, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.Fil: Casellas, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Asociación Argentina de Economía Agraria2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1776/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1776/1/01440.pdf Revista Argentina de Economía Agraria, 11(2), 75-94. ISSN 0327-3318 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:11Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1776instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:11.637Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Retornos a la educación en zonas rurales
title Retornos a la educación en zonas rurales
spellingShingle Retornos a la educación en zonas rurales
Lema, Daniel
Retornos a la Educación
Zonas Rurales
Análisis Econométrico
title_short Retornos a la educación en zonas rurales
title_full Retornos a la educación en zonas rurales
title_fullStr Retornos a la educación en zonas rurales
title_full_unstemmed Retornos a la educación en zonas rurales
title_sort Retornos a la educación en zonas rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Lema, Daniel
Casellas, Karina
author Lema, Daniel
author_facet Lema, Daniel
Casellas, Karina
author_role author
author2 Casellas, Karina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Retornos a la Educación
Zonas Rurales
Análisis Econométrico
topic Retornos a la Educación
Zonas Rurales
Análisis Econométrico
dc.description.none.fl_txt_mv En el trabajo se presentan estimaciones de retornos a la educación en zonas rurales segmentando el análisis por actividad agropecuaria y por categoría ocupacional del individuo. Se utilizaron micro datos de una encuesta de hogares rurales en partidos de la provincia de Buenos Aires realizada durante el año 2006. En el trabajo se implementan diversas técnicas econométricas de estimación (MCO, Heckman, Variables Instrumentales, Selección Multinomial Logit) para estimar tasas de retorno a la educación. En promedio los retornos estimados se encuentran entre un 9 porciento y un 13 porciento por año de escolaridad. Cuando se controlan las actividades realizadas por los individuos entre agropecuarias y no agropecuarias, sistemáticamente el retorno a la educación en actividades no agropecuarias es superior a las agropecuarias. El control por categoría ocupacional y sector muestra que los mayores retornos se dan en las actividades por cuenta propia en el sector no agropecuario, le siguen los trabajadores asalariados en el sector no agropecuario, luego los cuentapropistas agropecuarios y finalmente los trabajadores asalariados agropecuarios. Estos resultados muestran los diferenciales que existen entre sectores y actividades, lo que seguramente genera señales tanto para la acumulación de capital humano, para la reasignación del tiempo de trabajo y para la migración.
In this paper we examine the returns to education in a rural area of Argentina using a household survey conducted in 2006. We use several econometric techniques in an attempt to account for sample selection bias arising from endogenous labor force participation, selection of sector and activity and to control for endogeneity of education. The empirical results indicate that the returns to education, on average, are in between 9 and 13%. Higher returns to education are found in non agricultural activities vis a vis agricultural ones.
Fil: Lema, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.
Fil: Casellas, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En el trabajo se presentan estimaciones de retornos a la educación en zonas rurales segmentando el análisis por actividad agropecuaria y por categoría ocupacional del individuo. Se utilizaron micro datos de una encuesta de hogares rurales en partidos de la provincia de Buenos Aires realizada durante el año 2006. En el trabajo se implementan diversas técnicas econométricas de estimación (MCO, Heckman, Variables Instrumentales, Selección Multinomial Logit) para estimar tasas de retorno a la educación. En promedio los retornos estimados se encuentran entre un 9 porciento y un 13 porciento por año de escolaridad. Cuando se controlan las actividades realizadas por los individuos entre agropecuarias y no agropecuarias, sistemáticamente el retorno a la educación en actividades no agropecuarias es superior a las agropecuarias. El control por categoría ocupacional y sector muestra que los mayores retornos se dan en las actividades por cuenta propia en el sector no agropecuario, le siguen los trabajadores asalariados en el sector no agropecuario, luego los cuentapropistas agropecuarios y finalmente los trabajadores asalariados agropecuarios. Estos resultados muestran los diferenciales que existen entre sectores y actividades, lo que seguramente genera señales tanto para la acumulación de capital humano, para la reasignación del tiempo de trabajo y para la migración.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1776/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1776/1/01440.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1776/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1776/1/01440.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Economía Agraria
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Economía Agraria
dc.source.none.fl_str_mv Revista Argentina de Economía Agraria, 11(2), 75-94. ISSN 0327-3318
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618827655020544
score 13.070432