El neoliberalismo, ¿racionalidad o ideología? : interrogaciones epistemológicas sobre lo que se cifra en el nombre

Autores
Wegelin, Lucía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta ponencia consistirá en un esfuerzo de reconstrucción teórica de la noción de sujeto político en la obra de Ernesto Laclau. Partimos del problema de las "mediaciones": la pérdida de la "ilusión de inmediatez" respecto a las formas de acceso a la realidad, que genera crecientemente la necesidad de comprenderla a través de sus mediaciones simbólicas. Esta transición se vislumbra en distintas corrientes del siglo XX: la filosofía posanalítica, la analítica existencial y el posestructuralismo -y en este campo, la deconstrucción y el psicoanálisis-. El problema que surge en el fondo de estos debates es la pregunta por el fundamento, una vez que se han abandonado las certezas absolutas de la modernidad. A partir de estas premisas, Laclau acepta la precariedad y el carácter fallido inherente a toda objetividad pero afirma al mismo tiempo la posibilidad de pensar un fundamento político para pensarla, enmarcándose en una perspectiva posfundacional. En este marco, intentaremos pensar su teoría en torno al sujeto político, recuperando conceptos -como discurso, hegemonía y decisión- claves para pensar la posibilidad del fundamento, a partir de las mediaciones que estructuran la realidad en tres niveles: lo social, la totalidad y el sujeto/voluntad colectiva. Nuestra hipótesis es que su noción del sujeto como falta (brecha estructural) y el gesto de subjetivación (político) que intenta llenarlo (y fracasa) constituye el cimiento fundamental sobre el cual se entienden los tres órdenes de la realidad. En un contexto argentino y latinoamericano de avanzada neoliberal signado por fuertes retrocesos y pérdidas del campo popular, la obra de Laclau permite volver a preguntarnos sobre los fundamentos de una subjetividad política que subvierta las estructuras y a partir de la cual sea posible pensar una política para la emancipación, en un terreno en el cual las premisas esenciales mueren pero aun quedan sus fantasmas.
Fil: Wegelin, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Instituto Gino Germani..
Materia
Neoliberalismo
Ideologías
Racionalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10430

id BDUNCU_f0fc8f29e308236c6d36d8ef0211cab6
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10430
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El neoliberalismo, ¿racionalidad o ideología? : interrogaciones epistemológicas sobre lo que se cifra en el nombreWegelin, LucíaNeoliberalismoIdeologíasRacionalismoEsta ponencia consistirá en un esfuerzo de reconstrucción teórica de la noción de sujeto político en la obra de Ernesto Laclau. Partimos del problema de las "mediaciones": la pérdida de la "ilusión de inmediatez" respecto a las formas de acceso a la realidad, que genera crecientemente la necesidad de comprenderla a través de sus mediaciones simbólicas. Esta transición se vislumbra en distintas corrientes del siglo XX: la filosofía posanalítica, la analítica existencial y el posestructuralismo -y en este campo, la deconstrucción y el psicoanálisis-. El problema que surge en el fondo de estos debates es la pregunta por el fundamento, una vez que se han abandonado las certezas absolutas de la modernidad. A partir de estas premisas, Laclau acepta la precariedad y el carácter fallido inherente a toda objetividad pero afirma al mismo tiempo la posibilidad de pensar un fundamento político para pensarla, enmarcándose en una perspectiva posfundacional. En este marco, intentaremos pensar su teoría en torno al sujeto político, recuperando conceptos -como discurso, hegemonía y decisión- claves para pensar la posibilidad del fundamento, a partir de las mediaciones que estructuran la realidad en tres niveles: lo social, la totalidad y el sujeto/voluntad colectiva. Nuestra hipótesis es que su noción del sujeto como falta (brecha estructural) y el gesto de subjetivación (político) que intenta llenarlo (y fracasa) constituye el cimiento fundamental sobre el cual se entienden los tres órdenes de la realidad. En un contexto argentino y latinoamericano de avanzada neoliberal signado por fuertes retrocesos y pérdidas del campo popular, la obra de Laclau permite volver a preguntarnos sobre los fundamentos de una subjetividad política que subvierta las estructuras y a partir de la cual sea posible pensar una política para la emancipación, en un terreno en el cual las premisas esenciales mueren pero aun quedan sus fantasmas. Fil: Wegelin, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Instituto Gino Germani.. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10430spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10430Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:20.341Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El neoliberalismo, ¿racionalidad o ideología? : interrogaciones epistemológicas sobre lo que se cifra en el nombre
title El neoliberalismo, ¿racionalidad o ideología? : interrogaciones epistemológicas sobre lo que se cifra en el nombre
spellingShingle El neoliberalismo, ¿racionalidad o ideología? : interrogaciones epistemológicas sobre lo que se cifra en el nombre
Wegelin, Lucía
Neoliberalismo
Ideologías
Racionalismo
title_short El neoliberalismo, ¿racionalidad o ideología? : interrogaciones epistemológicas sobre lo que se cifra en el nombre
title_full El neoliberalismo, ¿racionalidad o ideología? : interrogaciones epistemológicas sobre lo que se cifra en el nombre
title_fullStr El neoliberalismo, ¿racionalidad o ideología? : interrogaciones epistemológicas sobre lo que se cifra en el nombre
title_full_unstemmed El neoliberalismo, ¿racionalidad o ideología? : interrogaciones epistemológicas sobre lo que se cifra en el nombre
title_sort El neoliberalismo, ¿racionalidad o ideología? : interrogaciones epistemológicas sobre lo que se cifra en el nombre
dc.creator.none.fl_str_mv Wegelin, Lucía
author Wegelin, Lucía
author_facet Wegelin, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neoliberalismo
Ideologías
Racionalismo
topic Neoliberalismo
Ideologías
Racionalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia consistirá en un esfuerzo de reconstrucción teórica de la noción de sujeto político en la obra de Ernesto Laclau. Partimos del problema de las "mediaciones": la pérdida de la "ilusión de inmediatez" respecto a las formas de acceso a la realidad, que genera crecientemente la necesidad de comprenderla a través de sus mediaciones simbólicas. Esta transición se vislumbra en distintas corrientes del siglo XX: la filosofía posanalítica, la analítica existencial y el posestructuralismo -y en este campo, la deconstrucción y el psicoanálisis-. El problema que surge en el fondo de estos debates es la pregunta por el fundamento, una vez que se han abandonado las certezas absolutas de la modernidad. A partir de estas premisas, Laclau acepta la precariedad y el carácter fallido inherente a toda objetividad pero afirma al mismo tiempo la posibilidad de pensar un fundamento político para pensarla, enmarcándose en una perspectiva posfundacional. En este marco, intentaremos pensar su teoría en torno al sujeto político, recuperando conceptos -como discurso, hegemonía y decisión- claves para pensar la posibilidad del fundamento, a partir de las mediaciones que estructuran la realidad en tres niveles: lo social, la totalidad y el sujeto/voluntad colectiva. Nuestra hipótesis es que su noción del sujeto como falta (brecha estructural) y el gesto de subjetivación (político) que intenta llenarlo (y fracasa) constituye el cimiento fundamental sobre el cual se entienden los tres órdenes de la realidad. En un contexto argentino y latinoamericano de avanzada neoliberal signado por fuertes retrocesos y pérdidas del campo popular, la obra de Laclau permite volver a preguntarnos sobre los fundamentos de una subjetividad política que subvierta las estructuras y a partir de la cual sea posible pensar una política para la emancipación, en un terreno en el cual las premisas esenciales mueren pero aun quedan sus fantasmas.
Fil: Wegelin, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Instituto Gino Germani..
description Esta ponencia consistirá en un esfuerzo de reconstrucción teórica de la noción de sujeto político en la obra de Ernesto Laclau. Partimos del problema de las "mediaciones": la pérdida de la "ilusión de inmediatez" respecto a las formas de acceso a la realidad, que genera crecientemente la necesidad de comprenderla a través de sus mediaciones simbólicas. Esta transición se vislumbra en distintas corrientes del siglo XX: la filosofía posanalítica, la analítica existencial y el posestructuralismo -y en este campo, la deconstrucción y el psicoanálisis-. El problema que surge en el fondo de estos debates es la pregunta por el fundamento, una vez que se han abandonado las certezas absolutas de la modernidad. A partir de estas premisas, Laclau acepta la precariedad y el carácter fallido inherente a toda objetividad pero afirma al mismo tiempo la posibilidad de pensar un fundamento político para pensarla, enmarcándose en una perspectiva posfundacional. En este marco, intentaremos pensar su teoría en torno al sujeto político, recuperando conceptos -como discurso, hegemonía y decisión- claves para pensar la posibilidad del fundamento, a partir de las mediaciones que estructuran la realidad en tres niveles: lo social, la totalidad y el sujeto/voluntad colectiva. Nuestra hipótesis es que su noción del sujeto como falta (brecha estructural) y el gesto de subjetivación (político) que intenta llenarlo (y fracasa) constituye el cimiento fundamental sobre el cual se entienden los tres órdenes de la realidad. En un contexto argentino y latinoamericano de avanzada neoliberal signado por fuertes retrocesos y pérdidas del campo popular, la obra de Laclau permite volver a preguntarnos sobre los fundamentos de una subjetividad política que subvierta las estructuras y a partir de la cual sea posible pensar una política para la emancipación, en un terreno en el cual las premisas esenciales mueren pero aun quedan sus fantasmas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10430
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10430
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340552348008448
score 12.623145