Caracterización de una población de estudiantes de medicina

Autores
Gasull, Andrea; Salomón, Susana Elsa; Di Lorenzo, Gabriela; Zizzias, Santiago; Suso, Andrea; Carena, José Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La carrera de Medicina demanda atributos, condiciones y competencias mínimas necesarias y suficientes de sus alumnos para garantizar una formación de grado de excelencia. Objetivo: Caracterizar una población de estudiantes de Medicina de dos Universidades (una pública y otra privada) y realizar un análisis comparativo con estudiantes de otras carreras. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Se empleó una encuesta autoadministrada anónima, en donde se incluyeron características sociodemográficas, horas de descanso y de estudio, motivo de elección de la carrera, consumo de tabaco, alcohol, problemas de alimentación y actividad sexual en alumnos de Medicina. Se describen medidas de tendencia central, de dispersión y test exacto de Fisher. Se consideró significativa una p<0,05. Resultados: Se incluyeron 129 estudiantes de Medicina. 75 mujeres (58% IC95%55.1;72.3). Edad promedio 23,1 años (DS±3.14); 95% solteros, 1% casados, 2% en unión consensual, 12% vive solo, 76% con la familia, 2% tienen hijos. El 61% tienen una relación sentimental. El 33% cursaban tercer año, 42% quinto año, 12% PFO y 84% en Universidad pública. En promedio estudian 4.73 hs (DS±2.79) por día, 5.32 hs (DS±2.32) por día de fin de semana, con un promedio de hs de sueño de 6.67 (DS±1.78). En general tenían 2 materias desaprobadas. El principal motivo de la elección de la carrera fue por vocación en el 68%, interés en la ciencia en el 36%, 21% compromiso social, 10% motivos académicos, 6% reputación de la carrera, 4% proyección económica, 3% prestigio y en ninguno por mandato familiar. El 67% considera que el prestigio social de la medicina es adecuado y el 26% que es excesivo. 31% consideran que el estudio constantemente interfiere en su vida. El 11% fuma; 7% más de 20 cigarrillos por día. El 64% han tenido intentos de cesación. El 48% toma más de 5 tragos de alcohol por día. El 2% consume laxantes o se provoca vómitos para perder peso. El 70% se automedica, principalmente con AINES (72%), antibióticos (11%), hipnóticos (2%). El 72% tiene conciencia del daño de automedicarse. El 58% había iniciado sus relaciones sexuales, 56% usa preservativo siempre. El 88% reconoce que conoce los riesgos de no usarlo y 50% refiere disminución de la frecuencia de relaciones sexuales. Del análisis comparativo con estudiantes que no estudian medicina solo el mayor número de horas de estudio, el menor número de horas de descanso, y la percepción que el estudio interfiere constantemente con la vida privada fueron más frecuentes en los de Medicina (p<0.05).
Introduction: The school of medicine demands minimum necessary and sufficient students’ skills to ensure their academic excellence. Objective: To characterize a population of medical students from two universities (one public and another private) and compare them with students of other careers. Material and Methods: A descriptive, cross-sectional study was performed. An anonymous self-administered survey was used, including sociodemographic characteristics, study and break time, reason for career choice, tobacco use, alcohol consumption, eating disorders and sexual activity. Measures of central tendency, were 6.67 (SD ± 1.78). In general, they had failed 2 subjects. The main reason for college choice was vocation in 68%, interest in science in 36%, 21% social, 10% academic reasons, 6% career reputation, 4% future economic benefits, 3% prestige and none for family mandate. 67% believe that the social prestige of medicine is appropriate and 26% that it is excessive. 31% believe that study interferes in everyday life. 11% smoke; 7% more than 20 cigarettes per day, having 64% at least one discontinuance attempt. 48% have more than 5 alcoholic drinks per day. 2% use laxatives or vomiting to lose weight. 70% self-medicate, mainly with NSAIDs (72%), antibiotics (11%), hypnotics (2%). 72% are aware of the damage of self-medication. 58% had started sexual relations, and 56% always use condoms. 88% know the risks of not using it, and 50% report decreased frequency of sexual relations. Comparative analysis with students who do not study medicine demonstrates that more hours of study, the fewer hours of rest, and the perception that the study constantly interferes with private life were more frequent in Medicine (p <0.05).
Fil: Gasull, Andrea. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica
Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Di Lorenzo, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Zizzias, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Suso, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Carena, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fuente
Revista Médica Universitaria, Vol. 12, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/7712
Materia
Estudiantes de medicina
Estudio comparativo
Datos estadísticos
Carrera de Medicina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7771

id BDUNCU_f03bfa9a5a1254dff0238555621a8a93
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:7771
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Caracterización de una población de estudiantes de medicina Gasull, AndreaSalomón, Susana ElsaDi Lorenzo, GabrielaZizzias, SantiagoSuso, AndreaCarena, José AlbertoEstudiantes de medicinaEstudio comparativoDatos estadísticosCarrera de MedicinaIntroducción: La carrera de Medicina demanda atributos, condiciones y competencias mínimas necesarias y suficientes de sus alumnos para garantizar una formación de grado de excelencia. Objetivo: Caracterizar una población de estudiantes de Medicina de dos Universidades (una pública y otra privada) y realizar un análisis comparativo con estudiantes de otras carreras. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Se empleó una encuesta autoadministrada anónima, en donde se incluyeron características sociodemográficas, horas de descanso y de estudio, motivo de elección de la carrera, consumo de tabaco, alcohol, problemas de alimentación y actividad sexual en alumnos de Medicina. Se describen medidas de tendencia central, de dispersión y test exacto de Fisher. Se consideró significativa una p&lt;0,05. Resultados: Se incluyeron 129 estudiantes de Medicina. 75 mujeres (58% IC95%55.1;72.3). Edad promedio 23,1 años (DS±3.14); 95% solteros, 1% casados, 2% en unión consensual, 12% vive solo, 76% con la familia, 2% tienen hijos. El 61% tienen una relación sentimental. El 33% cursaban tercer año, 42% quinto año, 12% PFO y 84% en Universidad pública. En promedio estudian 4.73 hs (DS±2.79) por día, 5.32 hs (DS±2.32) por día de fin de semana, con un promedio de hs de sueño de 6.67 (DS±1.78). En general tenían 2 materias desaprobadas. El principal motivo de la elección de la carrera fue por vocación en el 68%, interés en la ciencia en el 36%, 21% compromiso social, 10% motivos académicos, 6% reputación de la carrera, 4% proyección económica, 3% prestigio y en ninguno por mandato familiar. El 67% considera que el prestigio social de la medicina es adecuado y el 26% que es excesivo. 31% consideran que el estudio constantemente interfiere en su vida. El 11% fuma; 7% más de 20 cigarrillos por día. El 64% han tenido intentos de cesación. El 48% toma más de 5 tragos de alcohol por día. El 2% consume laxantes o se provoca vómitos para perder peso. El 70% se automedica, principalmente con AINES (72%), antibióticos (11%), hipnóticos (2%). El 72% tiene conciencia del daño de automedicarse. El 58% había iniciado sus relaciones sexuales, 56% usa preservativo siempre. El 88% reconoce que conoce los riesgos de no usarlo y 50% refiere disminución de la frecuencia de relaciones sexuales. Del análisis comparativo con estudiantes que no estudian medicina solo el mayor número de horas de estudio, el menor número de horas de descanso, y la percepción que el estudio interfiere constantemente con la vida privada fueron más frecuentes en los de Medicina (p&lt;0.05).Introduction: The school of medicine demands minimum necessary and sufficient students’ skills to ensure their academic excellence. Objective: To characterize a population of medical students from two universities (one public and another private) and compare them with students of other careers. Material and Methods: A descriptive, cross-sectional study was performed. An anonymous self-administered survey was used, including sociodemographic characteristics, study and break time, reason for career choice, tobacco use, alcohol consumption, eating disorders and sexual activity. Measures of central tendency, were 6.67 (SD ± 1.78). In general, they had failed 2 subjects. The main reason for college choice was vocation in 68%, interest in science in 36%, 21% social, 10% academic reasons, 6% career reputation, 4% future economic benefits, 3% prestige and none for family mandate. 67% believe that the social prestige of medicine is appropriate and 26% that it is excessive. 31% believe that study interferes in everyday life. 11% smoke; 7% more than 20 cigarettes per day, having 64% at least one discontinuance attempt. 48% have more than 5 alcoholic drinks per day. 2% use laxatives or vomiting to lose weight. 70% self-medicate, mainly with NSAIDs (72%), antibiotics (11%), hypnotics (2%). 72% are aware of the damage of self-medication. 58% had started sexual relations, and 56% always use condoms. 88% know the risks of not using it, and 50% report decreased frequency of sexual relations. Comparative analysis with students who do not study medicine demonstrates that more hours of study, the fewer hours of rest, and the perception that the study constantly interferes with private life were more frequent in Medicine (p &lt;0.05).Fil: Gasull, Andrea. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Fil: Di Lorenzo, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Fil: Zizzias, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Fil: Suso, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Fil: Carena, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2016-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7771Revista Médica Universitaria, Vol. 12, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/7712reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:54Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7771Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:54.974Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de una población de estudiantes de medicina
title Caracterización de una población de estudiantes de medicina
spellingShingle Caracterización de una población de estudiantes de medicina
Gasull, Andrea
Estudiantes de medicina
Estudio comparativo
Datos estadísticos
Carrera de Medicina
title_short Caracterización de una población de estudiantes de medicina
title_full Caracterización de una población de estudiantes de medicina
title_fullStr Caracterización de una población de estudiantes de medicina
title_full_unstemmed Caracterización de una población de estudiantes de medicina
title_sort Caracterización de una población de estudiantes de medicina
dc.creator.none.fl_str_mv Gasull, Andrea
Salomón, Susana Elsa
Di Lorenzo, Gabriela
Zizzias, Santiago
Suso, Andrea
Carena, José Alberto
author Gasull, Andrea
author_facet Gasull, Andrea
Salomón, Susana Elsa
Di Lorenzo, Gabriela
Zizzias, Santiago
Suso, Andrea
Carena, José Alberto
author_role author
author2 Salomón, Susana Elsa
Di Lorenzo, Gabriela
Zizzias, Santiago
Suso, Andrea
Carena, José Alberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudiantes de medicina
Estudio comparativo
Datos estadísticos
Carrera de Medicina
topic Estudiantes de medicina
Estudio comparativo
Datos estadísticos
Carrera de Medicina
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La carrera de Medicina demanda atributos, condiciones y competencias mínimas necesarias y suficientes de sus alumnos para garantizar una formación de grado de excelencia. Objetivo: Caracterizar una población de estudiantes de Medicina de dos Universidades (una pública y otra privada) y realizar un análisis comparativo con estudiantes de otras carreras. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Se empleó una encuesta autoadministrada anónima, en donde se incluyeron características sociodemográficas, horas de descanso y de estudio, motivo de elección de la carrera, consumo de tabaco, alcohol, problemas de alimentación y actividad sexual en alumnos de Medicina. Se describen medidas de tendencia central, de dispersión y test exacto de Fisher. Se consideró significativa una p&lt;0,05. Resultados: Se incluyeron 129 estudiantes de Medicina. 75 mujeres (58% IC95%55.1;72.3). Edad promedio 23,1 años (DS±3.14); 95% solteros, 1% casados, 2% en unión consensual, 12% vive solo, 76% con la familia, 2% tienen hijos. El 61% tienen una relación sentimental. El 33% cursaban tercer año, 42% quinto año, 12% PFO y 84% en Universidad pública. En promedio estudian 4.73 hs (DS±2.79) por día, 5.32 hs (DS±2.32) por día de fin de semana, con un promedio de hs de sueño de 6.67 (DS±1.78). En general tenían 2 materias desaprobadas. El principal motivo de la elección de la carrera fue por vocación en el 68%, interés en la ciencia en el 36%, 21% compromiso social, 10% motivos académicos, 6% reputación de la carrera, 4% proyección económica, 3% prestigio y en ninguno por mandato familiar. El 67% considera que el prestigio social de la medicina es adecuado y el 26% que es excesivo. 31% consideran que el estudio constantemente interfiere en su vida. El 11% fuma; 7% más de 20 cigarrillos por día. El 64% han tenido intentos de cesación. El 48% toma más de 5 tragos de alcohol por día. El 2% consume laxantes o se provoca vómitos para perder peso. El 70% se automedica, principalmente con AINES (72%), antibióticos (11%), hipnóticos (2%). El 72% tiene conciencia del daño de automedicarse. El 58% había iniciado sus relaciones sexuales, 56% usa preservativo siempre. El 88% reconoce que conoce los riesgos de no usarlo y 50% refiere disminución de la frecuencia de relaciones sexuales. Del análisis comparativo con estudiantes que no estudian medicina solo el mayor número de horas de estudio, el menor número de horas de descanso, y la percepción que el estudio interfiere constantemente con la vida privada fueron más frecuentes en los de Medicina (p&lt;0.05).
Introduction: The school of medicine demands minimum necessary and sufficient students’ skills to ensure their academic excellence. Objective: To characterize a population of medical students from two universities (one public and another private) and compare them with students of other careers. Material and Methods: A descriptive, cross-sectional study was performed. An anonymous self-administered survey was used, including sociodemographic characteristics, study and break time, reason for career choice, tobacco use, alcohol consumption, eating disorders and sexual activity. Measures of central tendency, were 6.67 (SD ± 1.78). In general, they had failed 2 subjects. The main reason for college choice was vocation in 68%, interest in science in 36%, 21% social, 10% academic reasons, 6% career reputation, 4% future economic benefits, 3% prestige and none for family mandate. 67% believe that the social prestige of medicine is appropriate and 26% that it is excessive. 31% believe that study interferes in everyday life. 11% smoke; 7% more than 20 cigarettes per day, having 64% at least one discontinuance attempt. 48% have more than 5 alcoholic drinks per day. 2% use laxatives or vomiting to lose weight. 70% self-medicate, mainly with NSAIDs (72%), antibiotics (11%), hypnotics (2%). 72% are aware of the damage of self-medication. 58% had started sexual relations, and 56% always use condoms. 88% know the risks of not using it, and 50% report decreased frequency of sexual relations. Comparative analysis with students who do not study medicine demonstrates that more hours of study, the fewer hours of rest, and the perception that the study constantly interferes with private life were more frequent in Medicine (p &lt;0.05).
Fil: Gasull, Andrea. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica Médica
Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Di Lorenzo, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Zizzias, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Suso, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: Carena, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
description Introducción: La carrera de Medicina demanda atributos, condiciones y competencias mínimas necesarias y suficientes de sus alumnos para garantizar una formación de grado de excelencia. Objetivo: Caracterizar una población de estudiantes de Medicina de dos Universidades (una pública y otra privada) y realizar un análisis comparativo con estudiantes de otras carreras. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Se empleó una encuesta autoadministrada anónima, en donde se incluyeron características sociodemográficas, horas de descanso y de estudio, motivo de elección de la carrera, consumo de tabaco, alcohol, problemas de alimentación y actividad sexual en alumnos de Medicina. Se describen medidas de tendencia central, de dispersión y test exacto de Fisher. Se consideró significativa una p&lt;0,05. Resultados: Se incluyeron 129 estudiantes de Medicina. 75 mujeres (58% IC95%55.1;72.3). Edad promedio 23,1 años (DS±3.14); 95% solteros, 1% casados, 2% en unión consensual, 12% vive solo, 76% con la familia, 2% tienen hijos. El 61% tienen una relación sentimental. El 33% cursaban tercer año, 42% quinto año, 12% PFO y 84% en Universidad pública. En promedio estudian 4.73 hs (DS±2.79) por día, 5.32 hs (DS±2.32) por día de fin de semana, con un promedio de hs de sueño de 6.67 (DS±1.78). En general tenían 2 materias desaprobadas. El principal motivo de la elección de la carrera fue por vocación en el 68%, interés en la ciencia en el 36%, 21% compromiso social, 10% motivos académicos, 6% reputación de la carrera, 4% proyección económica, 3% prestigio y en ninguno por mandato familiar. El 67% considera que el prestigio social de la medicina es adecuado y el 26% que es excesivo. 31% consideran que el estudio constantemente interfiere en su vida. El 11% fuma; 7% más de 20 cigarrillos por día. El 64% han tenido intentos de cesación. El 48% toma más de 5 tragos de alcohol por día. El 2% consume laxantes o se provoca vómitos para perder peso. El 70% se automedica, principalmente con AINES (72%), antibióticos (11%), hipnóticos (2%). El 72% tiene conciencia del daño de automedicarse. El 58% había iniciado sus relaciones sexuales, 56% usa preservativo siempre. El 88% reconoce que conoce los riesgos de no usarlo y 50% refiere disminución de la frecuencia de relaciones sexuales. Del análisis comparativo con estudiantes que no estudian medicina solo el mayor número de horas de estudio, el menor número de horas de descanso, y la percepción que el estudio interfiere constantemente con la vida privada fueron más frecuentes en los de Medicina (p&lt;0.05).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/7771
url http://bdigital.uncu.edu.ar/7771
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Universitaria, Vol. 12, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/7712
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974845913006080
score 13.070432