Trabajo infantil, control social y la hipocresía de las Naciones Undidas

Autores
Morales, Santiago
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Trabajo infantil es aquel que priva a los niños de su infancia, de su potencial y de su dignidad, y es perjudicial para su desarrollo físico y mental" (OIT, 2002: 16). Expresiones como ésta gozan hoy de absoluta legitimidad moral, académica y política. A través de los medios masivos de comunicación y/o canales institucionales de difusión de ideas, organismos internacionales de Naciones Unidas, en particular la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) -desde hace ya algunas décadas- promueven y financian campañas de concientización y sensibilización que buscan fortalecer el consenso moral hegemónico que entiende imprescindible la lucha contra el trabajo infantil. Abundan publicidades en las cuales vemos imágenes de niños desnutridos, desarrapados, en ambientes de hostilidad, levantando objetos pesados o expuestos a severos peligros, siempre acompañadas por leyendas del tipo: “El trabajo infantil enferma", “No al trabajo infantil", “Todos unidos contra el trabajo infantil", etc. En nuestra cultura el discurso hegemónico sobre el trabajo infantil afirma -sin vacilaciones- que es una vejación humana. Ahora bien, ¿qué es el trabajo infantil? ¿Por qué es cada vez mayor el esfuerzo puesto en erradicarlo y menores los resultados alcanzados? ¿Es el trabajo infantil “causa de la perpetuación de la pobreza", tal como enfáticamente afirman organismos internacionales ocupados en su erradicación? ¿Es posible erradicar el trabajo infantil? ¿Por qué habría que vetar a los niños, niñas y adolescentes de la posibilidad de realizar actividades económicas? ¿Y qué dicen los mismos niños y niñas que trabajan? Nos interesa en este trabajo abordar estas preguntas a fin de reflexionar en torno a si es posible establecer relación alguna entre la prohibición del trabajo infantil y las estrategias de control social que reproducen el orden social injusto.
Fil: Morales, Santiago . Universidad de Buenos Aires.
Materia
Sociología
Trabajo de menores
Derechos del niño
Abuso de menores
Bienestar de la infancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10641

id BDUNCU_ec893e0010f6aed46504bc6c42c92b41
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10641
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Trabajo infantil, control social y la hipocresía de las Naciones Undidas Morales, Santiago SociologíaTrabajo de menoresDerechos del niñoAbuso de menoresBienestar de la infanciaTrabajo infantil es aquel que priva a los niños de su infancia, de su potencial y de su dignidad, y es perjudicial para su desarrollo físico y mental" (OIT, 2002: 16). Expresiones como ésta gozan hoy de absoluta legitimidad moral, académica y política. A través de los medios masivos de comunicación y/o canales institucionales de difusión de ideas, organismos internacionales de Naciones Unidas, en particular la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) -desde hace ya algunas décadas- promueven y financian campañas de concientización y sensibilización que buscan fortalecer el consenso moral hegemónico que entiende imprescindible la lucha contra el trabajo infantil. Abundan publicidades en las cuales vemos imágenes de niños desnutridos, desarrapados, en ambientes de hostilidad, levantando objetos pesados o expuestos a severos peligros, siempre acompañadas por leyendas del tipo: “El trabajo infantil enferma", “No al trabajo infantil", “Todos unidos contra el trabajo infantil", etc. En nuestra cultura el discurso hegemónico sobre el trabajo infantil afirma -sin vacilaciones- que es una vejación humana. Ahora bien, ¿qué es el trabajo infantil? ¿Por qué es cada vez mayor el esfuerzo puesto en erradicarlo y menores los resultados alcanzados? ¿Es el trabajo infantil “causa de la perpetuación de la pobreza", tal como enfáticamente afirman organismos internacionales ocupados en su erradicación? ¿Es posible erradicar el trabajo infantil? ¿Por qué habría que vetar a los niños, niñas y adolescentes de la posibilidad de realizar actividades económicas? ¿Y qué dicen los mismos niños y niñas que trabajan? Nos interesa en este trabajo abordar estas preguntas a fin de reflexionar en torno a si es posible establecer relación alguna entre la prohibición del trabajo infantil y las estrategias de control social que reproducen el orden social injusto. Fil: Morales, Santiago . Universidad de Buenos Aires. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10641spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10641Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:19.54Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo infantil, control social y la hipocresía de las Naciones Undidas
title Trabajo infantil, control social y la hipocresía de las Naciones Undidas
spellingShingle Trabajo infantil, control social y la hipocresía de las Naciones Undidas
Morales, Santiago
Sociología
Trabajo de menores
Derechos del niño
Abuso de menores
Bienestar de la infancia
title_short Trabajo infantil, control social y la hipocresía de las Naciones Undidas
title_full Trabajo infantil, control social y la hipocresía de las Naciones Undidas
title_fullStr Trabajo infantil, control social y la hipocresía de las Naciones Undidas
title_full_unstemmed Trabajo infantil, control social y la hipocresía de las Naciones Undidas
title_sort Trabajo infantil, control social y la hipocresía de las Naciones Undidas
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Santiago
author Morales, Santiago
author_facet Morales, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Trabajo de menores
Derechos del niño
Abuso de menores
Bienestar de la infancia
topic Sociología
Trabajo de menores
Derechos del niño
Abuso de menores
Bienestar de la infancia
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo infantil es aquel que priva a los niños de su infancia, de su potencial y de su dignidad, y es perjudicial para su desarrollo físico y mental" (OIT, 2002: 16). Expresiones como ésta gozan hoy de absoluta legitimidad moral, académica y política. A través de los medios masivos de comunicación y/o canales institucionales de difusión de ideas, organismos internacionales de Naciones Unidas, en particular la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) -desde hace ya algunas décadas- promueven y financian campañas de concientización y sensibilización que buscan fortalecer el consenso moral hegemónico que entiende imprescindible la lucha contra el trabajo infantil. Abundan publicidades en las cuales vemos imágenes de niños desnutridos, desarrapados, en ambientes de hostilidad, levantando objetos pesados o expuestos a severos peligros, siempre acompañadas por leyendas del tipo: “El trabajo infantil enferma", “No al trabajo infantil", “Todos unidos contra el trabajo infantil", etc. En nuestra cultura el discurso hegemónico sobre el trabajo infantil afirma -sin vacilaciones- que es una vejación humana. Ahora bien, ¿qué es el trabajo infantil? ¿Por qué es cada vez mayor el esfuerzo puesto en erradicarlo y menores los resultados alcanzados? ¿Es el trabajo infantil “causa de la perpetuación de la pobreza", tal como enfáticamente afirman organismos internacionales ocupados en su erradicación? ¿Es posible erradicar el trabajo infantil? ¿Por qué habría que vetar a los niños, niñas y adolescentes de la posibilidad de realizar actividades económicas? ¿Y qué dicen los mismos niños y niñas que trabajan? Nos interesa en este trabajo abordar estas preguntas a fin de reflexionar en torno a si es posible establecer relación alguna entre la prohibición del trabajo infantil y las estrategias de control social que reproducen el orden social injusto.
Fil: Morales, Santiago . Universidad de Buenos Aires.
description Trabajo infantil es aquel que priva a los niños de su infancia, de su potencial y de su dignidad, y es perjudicial para su desarrollo físico y mental" (OIT, 2002: 16). Expresiones como ésta gozan hoy de absoluta legitimidad moral, académica y política. A través de los medios masivos de comunicación y/o canales institucionales de difusión de ideas, organismos internacionales de Naciones Unidas, en particular la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) -desde hace ya algunas décadas- promueven y financian campañas de concientización y sensibilización que buscan fortalecer el consenso moral hegemónico que entiende imprescindible la lucha contra el trabajo infantil. Abundan publicidades en las cuales vemos imágenes de niños desnutridos, desarrapados, en ambientes de hostilidad, levantando objetos pesados o expuestos a severos peligros, siempre acompañadas por leyendas del tipo: “El trabajo infantil enferma", “No al trabajo infantil", “Todos unidos contra el trabajo infantil", etc. En nuestra cultura el discurso hegemónico sobre el trabajo infantil afirma -sin vacilaciones- que es una vejación humana. Ahora bien, ¿qué es el trabajo infantil? ¿Por qué es cada vez mayor el esfuerzo puesto en erradicarlo y menores los resultados alcanzados? ¿Es el trabajo infantil “causa de la perpetuación de la pobreza", tal como enfáticamente afirman organismos internacionales ocupados en su erradicación? ¿Es posible erradicar el trabajo infantil? ¿Por qué habría que vetar a los niños, niñas y adolescentes de la posibilidad de realizar actividades económicas? ¿Y qué dicen los mismos niños y niñas que trabajan? Nos interesa en este trabajo abordar estas preguntas a fin de reflexionar en torno a si es posible establecer relación alguna entre la prohibición del trabajo infantil y las estrategias de control social que reproducen el orden social injusto.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10641
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10641
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784157017964544
score 12.982451