Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander

Autores
Norberto Díaz Díaz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente texto tiene como objetivo realizar un balance de las políticas de desarrollo promovidas por el Estado Colombiano desde el inicio del Siglo XXI, conocido como el boom extractivista, en ese sentido los países latinoamericanos reprimarizaron sus exportaciones de recursos mineroenergéticos. Siguiendo esta línea se abordará el problema que se evidencia en el páramo de Santurbán, Departamento de Santander como estudio de caso, el cual tiene su origen en el 2009, año en que la compañía minera Greystar presenta la licencia ambiental ante el ministerio de Ambiente, para desarrollar minería a cielo abierto o el bien conocido “Proyecto de Angostura" pero al mismo tiempo para el Estado Colombiano, se presenta ante el país como uno de los más importantes del portafolio minero energético. Asimismo, este estudio de caso se plantea desde el Extractivismo, que en otras palabras implica un modo de producción a gran escala orientado hacia las exportaciones y además realiza una valoración de ciertos espacios geográficos, es decir, áreas de sacrificio y ares para la conservación. Esta interpretación permite entender las dinámicas históricas de este modelo de Desarrollo, que no es para nada ajeno al Neoliberalismo emprendido en América Latina después de las crisis de la deuda, que pretendía ser solucionada con el decálogo del Consenso de Washington que trato principalmente de buscar: un tipo de cambio competitivo, un recorte del papel de Estado, la promoción de exportaciones y la liberalización de importaciones para los países latinoamericanos. Por su parte los proyectos extractivos se han desarrollado en territorios que presentan un olvido institucional por parte del Estado, haciendo presencia en territorios con altos índices de pobreza, bajo nivel educativo, poca infraestructura y problemas de salud. Es así como el extractivismo llega a estos territorios con un lenguaje de salvación, “el desarrollo" que posibilitará las condiciones de cambio tanto económicas como políticas y sociales en la región. Con base en este argumento se busca demostrar que el remedio planteado en las regiones con el Extractivismo, es decir la radicalización del Desarrollo tuvo en los territorios consecuencias peores que su enfermedad. La hipótesis que se busca probar es, sí el resultado de las políticas del Estado Colombiano con su modelo de desarrollo, que profundizo el extractivismo en el país, se convirtió en su antítesis para los territorios, es decir agravo los problemas sociales, culturales, económicos y políticos en las regiones donde intervino. La comprobación de esta hipótesis es lo que fundamenta esta investigación alrededor del Páramo de Santurbán, siendo un área importante de conservación por sus fuentes hídricas, pero a consecuencia del Desarrollo también un área de sacrificio. el objeto del estudio es realizar un balance del Desarrollo para Colombia, esto implica un análisis crítico de las políticas públicas de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI que permitieron la reprimarización de la economía y el sacrificio de áreas de conservación como el páramo de Santurbán. El contenido de este texto se desarrolla en dos capítulos, el primer capítulo desarrolla el análisis metodológico que fundamenta la presente investigación, es decir las consideraciones generales, el segundo capítulo pretende desarrollar un análisis conceptual para entender el progreso histórico del Extractivismo en América y como política de desarrollo para el país, haciendo una revisión por el origen Consenso de Washington y la crisis del modelo Cepalino, Además, de una revisión Marxista de la acumulación originaria siendo una reinterpretación de Rosa Luxemburgo y David Harvey con la acumulación reitera y por desposesión como una aproximación analítica al origen de extractivismo en el capitalismo.
Fil: Norberto Díaz Díaz. Universidad Industrial de Santander.
Materia
Políticas públicas
Neoliberalismo
Páramo de Santurbán (Macizo montañoso)
Colombia
Minería
Impacto ambiental
Sociología regional
Consenso de Washington
Extractivismo minero
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10567

id BDUNCU_ec6bb4efcafe775abd00c0e3fc28abeb
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10567
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander Norberto Díaz DíazPolíticas públicasNeoliberalismoPáramo de Santurbán (Macizo montañoso)ColombiaMineríaImpacto ambientalSociología regionalConsenso de WashingtonExtractivismo mineroEstadoEl presente texto tiene como objetivo realizar un balance de las políticas de desarrollo promovidas por el Estado Colombiano desde el inicio del Siglo XXI, conocido como el boom extractivista, en ese sentido los países latinoamericanos reprimarizaron sus exportaciones de recursos mineroenergéticos. Siguiendo esta línea se abordará el problema que se evidencia en el páramo de Santurbán, Departamento de Santander como estudio de caso, el cual tiene su origen en el 2009, año en que la compañía minera Greystar presenta la licencia ambiental ante el ministerio de Ambiente, para desarrollar minería a cielo abierto o el bien conocido “Proyecto de Angostura" pero al mismo tiempo para el Estado Colombiano, se presenta ante el país como uno de los más importantes del portafolio minero energético. Asimismo, este estudio de caso se plantea desde el Extractivismo, que en otras palabras implica un modo de producción a gran escala orientado hacia las exportaciones y además realiza una valoración de ciertos espacios geográficos, es decir, áreas de sacrificio y ares para la conservación. Esta interpretación permite entender las dinámicas históricas de este modelo de Desarrollo, que no es para nada ajeno al Neoliberalismo emprendido en América Latina después de las crisis de la deuda, que pretendía ser solucionada con el decálogo del Consenso de Washington que trato principalmente de buscar: un tipo de cambio competitivo, un recorte del papel de Estado, la promoción de exportaciones y la liberalización de importaciones para los países latinoamericanos. Por su parte los proyectos extractivos se han desarrollado en territorios que presentan un olvido institucional por parte del Estado, haciendo presencia en territorios con altos índices de pobreza, bajo nivel educativo, poca infraestructura y problemas de salud. Es así como el extractivismo llega a estos territorios con un lenguaje de salvación, “el desarrollo" que posibilitará las condiciones de cambio tanto económicas como políticas y sociales en la región. Con base en este argumento se busca demostrar que el remedio planteado en las regiones con el Extractivismo, es decir la radicalización del Desarrollo tuvo en los territorios consecuencias peores que su enfermedad. La hipótesis que se busca probar es, sí el resultado de las políticas del Estado Colombiano con su modelo de desarrollo, que profundizo el extractivismo en el país, se convirtió en su antítesis para los territorios, es decir agravo los problemas sociales, culturales, económicos y políticos en las regiones donde intervino. La comprobación de esta hipótesis es lo que fundamenta esta investigación alrededor del Páramo de Santurbán, siendo un área importante de conservación por sus fuentes hídricas, pero a consecuencia del Desarrollo también un área de sacrificio. el objeto del estudio es realizar un balance del Desarrollo para Colombia, esto implica un análisis crítico de las políticas públicas de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI que permitieron la reprimarización de la economía y el sacrificio de áreas de conservación como el páramo de Santurbán. El contenido de este texto se desarrolla en dos capítulos, el primer capítulo desarrolla el análisis metodológico que fundamenta la presente investigación, es decir las consideraciones generales, el segundo capítulo pretende desarrollar un análisis conceptual para entender el progreso histórico del Extractivismo en América y como política de desarrollo para el país, haciendo una revisión por el origen Consenso de Washington y la crisis del modelo Cepalino, Además, de una revisión Marxista de la acumulación originaria siendo una reinterpretación de Rosa Luxemburgo y David Harvey con la acumulación reitera y por desposesión como una aproximación analítica al origen de extractivismo en el capitalismo. Fil: Norberto Díaz Díaz. Universidad Industrial de Santander. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10567spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10567Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:15.729Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander
title Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander
spellingShingle Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander
Norberto Díaz Díaz
Políticas públicas
Neoliberalismo
Páramo de Santurbán (Macizo montañoso)
Colombia
Minería
Impacto ambiental
Sociología regional
Consenso de Washington
Extractivismo minero
Estado
title_short Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander
title_full Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander
title_fullStr Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander
title_full_unstemmed Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander
title_sort Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander
dc.creator.none.fl_str_mv Norberto Díaz Díaz
author Norberto Díaz Díaz
author_facet Norberto Díaz Díaz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Neoliberalismo
Páramo de Santurbán (Macizo montañoso)
Colombia
Minería
Impacto ambiental
Sociología regional
Consenso de Washington
Extractivismo minero
Estado
topic Políticas públicas
Neoliberalismo
Páramo de Santurbán (Macizo montañoso)
Colombia
Minería
Impacto ambiental
Sociología regional
Consenso de Washington
Extractivismo minero
Estado
dc.description.none.fl_txt_mv El presente texto tiene como objetivo realizar un balance de las políticas de desarrollo promovidas por el Estado Colombiano desde el inicio del Siglo XXI, conocido como el boom extractivista, en ese sentido los países latinoamericanos reprimarizaron sus exportaciones de recursos mineroenergéticos. Siguiendo esta línea se abordará el problema que se evidencia en el páramo de Santurbán, Departamento de Santander como estudio de caso, el cual tiene su origen en el 2009, año en que la compañía minera Greystar presenta la licencia ambiental ante el ministerio de Ambiente, para desarrollar minería a cielo abierto o el bien conocido “Proyecto de Angostura" pero al mismo tiempo para el Estado Colombiano, se presenta ante el país como uno de los más importantes del portafolio minero energético. Asimismo, este estudio de caso se plantea desde el Extractivismo, que en otras palabras implica un modo de producción a gran escala orientado hacia las exportaciones y además realiza una valoración de ciertos espacios geográficos, es decir, áreas de sacrificio y ares para la conservación. Esta interpretación permite entender las dinámicas históricas de este modelo de Desarrollo, que no es para nada ajeno al Neoliberalismo emprendido en América Latina después de las crisis de la deuda, que pretendía ser solucionada con el decálogo del Consenso de Washington que trato principalmente de buscar: un tipo de cambio competitivo, un recorte del papel de Estado, la promoción de exportaciones y la liberalización de importaciones para los países latinoamericanos. Por su parte los proyectos extractivos se han desarrollado en territorios que presentan un olvido institucional por parte del Estado, haciendo presencia en territorios con altos índices de pobreza, bajo nivel educativo, poca infraestructura y problemas de salud. Es así como el extractivismo llega a estos territorios con un lenguaje de salvación, “el desarrollo" que posibilitará las condiciones de cambio tanto económicas como políticas y sociales en la región. Con base en este argumento se busca demostrar que el remedio planteado en las regiones con el Extractivismo, es decir la radicalización del Desarrollo tuvo en los territorios consecuencias peores que su enfermedad. La hipótesis que se busca probar es, sí el resultado de las políticas del Estado Colombiano con su modelo de desarrollo, que profundizo el extractivismo en el país, se convirtió en su antítesis para los territorios, es decir agravo los problemas sociales, culturales, económicos y políticos en las regiones donde intervino. La comprobación de esta hipótesis es lo que fundamenta esta investigación alrededor del Páramo de Santurbán, siendo un área importante de conservación por sus fuentes hídricas, pero a consecuencia del Desarrollo también un área de sacrificio. el objeto del estudio es realizar un balance del Desarrollo para Colombia, esto implica un análisis crítico de las políticas públicas de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI que permitieron la reprimarización de la economía y el sacrificio de áreas de conservación como el páramo de Santurbán. El contenido de este texto se desarrolla en dos capítulos, el primer capítulo desarrolla el análisis metodológico que fundamenta la presente investigación, es decir las consideraciones generales, el segundo capítulo pretende desarrollar un análisis conceptual para entender el progreso histórico del Extractivismo en América y como política de desarrollo para el país, haciendo una revisión por el origen Consenso de Washington y la crisis del modelo Cepalino, Además, de una revisión Marxista de la acumulación originaria siendo una reinterpretación de Rosa Luxemburgo y David Harvey con la acumulación reitera y por desposesión como una aproximación analítica al origen de extractivismo en el capitalismo.
Fil: Norberto Díaz Díaz. Universidad Industrial de Santander.
description El presente texto tiene como objetivo realizar un balance de las políticas de desarrollo promovidas por el Estado Colombiano desde el inicio del Siglo XXI, conocido como el boom extractivista, en ese sentido los países latinoamericanos reprimarizaron sus exportaciones de recursos mineroenergéticos. Siguiendo esta línea se abordará el problema que se evidencia en el páramo de Santurbán, Departamento de Santander como estudio de caso, el cual tiene su origen en el 2009, año en que la compañía minera Greystar presenta la licencia ambiental ante el ministerio de Ambiente, para desarrollar minería a cielo abierto o el bien conocido “Proyecto de Angostura" pero al mismo tiempo para el Estado Colombiano, se presenta ante el país como uno de los más importantes del portafolio minero energético. Asimismo, este estudio de caso se plantea desde el Extractivismo, que en otras palabras implica un modo de producción a gran escala orientado hacia las exportaciones y además realiza una valoración de ciertos espacios geográficos, es decir, áreas de sacrificio y ares para la conservación. Esta interpretación permite entender las dinámicas históricas de este modelo de Desarrollo, que no es para nada ajeno al Neoliberalismo emprendido en América Latina después de las crisis de la deuda, que pretendía ser solucionada con el decálogo del Consenso de Washington que trato principalmente de buscar: un tipo de cambio competitivo, un recorte del papel de Estado, la promoción de exportaciones y la liberalización de importaciones para los países latinoamericanos. Por su parte los proyectos extractivos se han desarrollado en territorios que presentan un olvido institucional por parte del Estado, haciendo presencia en territorios con altos índices de pobreza, bajo nivel educativo, poca infraestructura y problemas de salud. Es así como el extractivismo llega a estos territorios con un lenguaje de salvación, “el desarrollo" que posibilitará las condiciones de cambio tanto económicas como políticas y sociales en la región. Con base en este argumento se busca demostrar que el remedio planteado en las regiones con el Extractivismo, es decir la radicalización del Desarrollo tuvo en los territorios consecuencias peores que su enfermedad. La hipótesis que se busca probar es, sí el resultado de las políticas del Estado Colombiano con su modelo de desarrollo, que profundizo el extractivismo en el país, se convirtió en su antítesis para los territorios, es decir agravo los problemas sociales, culturales, económicos y políticos en las regiones donde intervino. La comprobación de esta hipótesis es lo que fundamenta esta investigación alrededor del Páramo de Santurbán, siendo un área importante de conservación por sus fuentes hídricas, pero a consecuencia del Desarrollo también un área de sacrificio. el objeto del estudio es realizar un balance del Desarrollo para Colombia, esto implica un análisis crítico de las políticas públicas de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI que permitieron la reprimarización de la economía y el sacrificio de áreas de conservación como el páramo de Santurbán. El contenido de este texto se desarrolla en dos capítulos, el primer capítulo desarrolla el análisis metodológico que fundamenta la presente investigación, es decir las consideraciones generales, el segundo capítulo pretende desarrollar un análisis conceptual para entender el progreso histórico del Extractivismo en América y como política de desarrollo para el país, haciendo una revisión por el origen Consenso de Washington y la crisis del modelo Cepalino, Además, de una revisión Marxista de la acumulación originaria siendo una reinterpretación de Rosa Luxemburgo y David Harvey con la acumulación reitera y por desposesión como una aproximación analítica al origen de extractivismo en el capitalismo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10567
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10567
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974855587168256
score 13.070432