Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica

Autores
Anzorena, Sofia Belén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Calderón, Mónica Iris
Descripción
La educación secundaria en nuestro país se divide en orientada y técnica. Específicamente nos enfocamos en la educación técnica, dado que no cabe duda de su relevancia como modalidad formativa en el país debido a que prepara para la inserción en el mercado laboral, promoviendo la cultura del trabajo. Además, las exigencias propias de la modalidad y su intensa formación en ciencias básicas y exactas también fomentan y preparan a los alumnos para la consecución de estudios universitarios. Esto hace que en el sistema educativo de nivel secundario técnico cada año ingresen nuevos aspirantes con la esperanza de convertirse en futuros técnicos, mientras que solo algunos son los que consiguen alcanzar el objetivo. Otros con el paso del tiempo y por diferentes razones no consiguen finalizar los seis años que requieren estos estudios y comienzan a repetir, lo cual si se hace de forma reiterada concluye en la deserción o sin repetir simplemente abandonan. Esto nos permite vislumbrar atrasos en la educación de algunos sectores de la sociedad, que generalmente coinciden con aquellos de menos recursos económicos, sociales y culturales. En el presente trabajo se pretende explicar la influencia del entorno socioeconómico en la promoción de los alumnos de la Escuela secundaria técnica N° 4-112 “Profesor Antonio Douglas Gurgui" (EPADG) perteneciente al Departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, debido a la observación de bajas tasas de retención y de forma análoga, altas tasas de desgranamiento escolar. Se llevará a cabo un análisis de alumnos de primer año de dos cohortes, quienes ingresaron en el año 2015 y en el 2018. Se utilizará el modelo PROBIT, un modelo de regresión con respuesta cualitativa. La variable dependiente será binaria de dicha naturaleza, es decir, “promociona" (valor=1) o “no promociona" (valor=0). La misma será explicada por variables independientes de base, como la edad y el género de los alumnos, y también por variables relevantes de índole socioeconómica como el Índice de Nivel Socioeconómico (INSE), las características de la vivienda de los alumnos, la disponibilidad de artefactos y el Índice de Calidad de Vida (ICV). Estas últimas responden a un sistema de georreferenciación, para lograr un análisis específico. Se utilizarán datos del sistema de información de la propia escuela, y geoestadísticos del censo 2001 de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). De esta forma se intentará estimar la relación entre los distintos factores mencionados y la promoción, obteniendo las probabilidades de promocionar al siguiente curso que tienen alumnos con las distintas características mencionadas. Se espera que el análisis a realizar sobre un alumnado específico brinde respuestas a los interrogantes planteados al momento de iniciar el trabajo, permitiendo la construcción de instrumentos y estrategias efectivas, orientadas a disminuir los procesos de ralentización y desgranamiento en la escuela secundaria técnica mencionada.
Fil: Anzorena, Sofia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Desarrollo de la educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza técnica
Economía de la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15724

id BDUNCU_e53e5de90105b9d4d1297c980fa2481e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15724
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica Anzorena, Sofia BelénDesarrollo de la educaciónEnseñanza secundariaEnseñanza técnicaEconomía de la educaciónLa educación secundaria en nuestro país se divide en orientada y técnica. Específicamente nos enfocamos en la educación técnica, dado que no cabe duda de su relevancia como modalidad formativa en el país debido a que prepara para la inserción en el mercado laboral, promoviendo la cultura del trabajo. Además, las exigencias propias de la modalidad y su intensa formación en ciencias básicas y exactas también fomentan y preparan a los alumnos para la consecución de estudios universitarios. Esto hace que en el sistema educativo de nivel secundario técnico cada año ingresen nuevos aspirantes con la esperanza de convertirse en futuros técnicos, mientras que solo algunos son los que consiguen alcanzar el objetivo. Otros con el paso del tiempo y por diferentes razones no consiguen finalizar los seis años que requieren estos estudios y comienzan a repetir, lo cual si se hace de forma reiterada concluye en la deserción o sin repetir simplemente abandonan. Esto nos permite vislumbrar atrasos en la educación de algunos sectores de la sociedad, que generalmente coinciden con aquellos de menos recursos económicos, sociales y culturales. En el presente trabajo se pretende explicar la influencia del entorno socioeconómico en la promoción de los alumnos de la Escuela secundaria técnica N° 4-112 “Profesor Antonio Douglas Gurgui" (EPADG) perteneciente al Departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, debido a la observación de bajas tasas de retención y de forma análoga, altas tasas de desgranamiento escolar. Se llevará a cabo un análisis de alumnos de primer año de dos cohortes, quienes ingresaron en el año 2015 y en el 2018. Se utilizará el modelo PROBIT, un modelo de regresión con respuesta cualitativa. La variable dependiente será binaria de dicha naturaleza, es decir, “promociona" (valor=1) o “no promociona" (valor=0). La misma será explicada por variables independientes de base, como la edad y el género de los alumnos, y también por variables relevantes de índole socioeconómica como el Índice de Nivel Socioeconómico (INSE), las características de la vivienda de los alumnos, la disponibilidad de artefactos y el Índice de Calidad de Vida (ICV). Estas últimas responden a un sistema de georreferenciación, para lograr un análisis específico. Se utilizarán datos del sistema de información de la propia escuela, y geoestadísticos del censo 2001 de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). De esta forma se intentará estimar la relación entre los distintos factores mencionados y la promoción, obteniendo las probabilidades de promocionar al siguiente curso que tienen alumnos con las distintas características mencionadas. Se espera que el análisis a realizar sobre un alumnado específico brinde respuestas a los interrogantes planteados al momento de iniciar el trabajo, permitiendo la construcción de instrumentos y estrategias efectivas, orientadas a disminuir los procesos de ralentización y desgranamiento en la escuela secundaria técnica mencionada.Fil: Anzorena, Sofia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasCalderón, Mónica Iris2020-12-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15724spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15724Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:10.231Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica
title Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica
spellingShingle Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica
Anzorena, Sofia Belén
Desarrollo de la educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza técnica
Economía de la educación
title_short Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica
title_full Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica
title_fullStr Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica
title_full_unstemmed Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica
title_sort Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica
dc.creator.none.fl_str_mv Anzorena, Sofia Belén
author Anzorena, Sofia Belén
author_facet Anzorena, Sofia Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calderón, Mónica Iris
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo de la educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza técnica
Economía de la educación
topic Desarrollo de la educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza técnica
Economía de la educación
dc.description.none.fl_txt_mv La educación secundaria en nuestro país se divide en orientada y técnica. Específicamente nos enfocamos en la educación técnica, dado que no cabe duda de su relevancia como modalidad formativa en el país debido a que prepara para la inserción en el mercado laboral, promoviendo la cultura del trabajo. Además, las exigencias propias de la modalidad y su intensa formación en ciencias básicas y exactas también fomentan y preparan a los alumnos para la consecución de estudios universitarios. Esto hace que en el sistema educativo de nivel secundario técnico cada año ingresen nuevos aspirantes con la esperanza de convertirse en futuros técnicos, mientras que solo algunos son los que consiguen alcanzar el objetivo. Otros con el paso del tiempo y por diferentes razones no consiguen finalizar los seis años que requieren estos estudios y comienzan a repetir, lo cual si se hace de forma reiterada concluye en la deserción o sin repetir simplemente abandonan. Esto nos permite vislumbrar atrasos en la educación de algunos sectores de la sociedad, que generalmente coinciden con aquellos de menos recursos económicos, sociales y culturales. En el presente trabajo se pretende explicar la influencia del entorno socioeconómico en la promoción de los alumnos de la Escuela secundaria técnica N° 4-112 “Profesor Antonio Douglas Gurgui" (EPADG) perteneciente al Departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, debido a la observación de bajas tasas de retención y de forma análoga, altas tasas de desgranamiento escolar. Se llevará a cabo un análisis de alumnos de primer año de dos cohortes, quienes ingresaron en el año 2015 y en el 2018. Se utilizará el modelo PROBIT, un modelo de regresión con respuesta cualitativa. La variable dependiente será binaria de dicha naturaleza, es decir, “promociona" (valor=1) o “no promociona" (valor=0). La misma será explicada por variables independientes de base, como la edad y el género de los alumnos, y también por variables relevantes de índole socioeconómica como el Índice de Nivel Socioeconómico (INSE), las características de la vivienda de los alumnos, la disponibilidad de artefactos y el Índice de Calidad de Vida (ICV). Estas últimas responden a un sistema de georreferenciación, para lograr un análisis específico. Se utilizarán datos del sistema de información de la propia escuela, y geoestadísticos del censo 2001 de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). De esta forma se intentará estimar la relación entre los distintos factores mencionados y la promoción, obteniendo las probabilidades de promocionar al siguiente curso que tienen alumnos con las distintas características mencionadas. Se espera que el análisis a realizar sobre un alumnado específico brinde respuestas a los interrogantes planteados al momento de iniciar el trabajo, permitiendo la construcción de instrumentos y estrategias efectivas, orientadas a disminuir los procesos de ralentización y desgranamiento en la escuela secundaria técnica mencionada.
Fil: Anzorena, Sofia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description La educación secundaria en nuestro país se divide en orientada y técnica. Específicamente nos enfocamos en la educación técnica, dado que no cabe duda de su relevancia como modalidad formativa en el país debido a que prepara para la inserción en el mercado laboral, promoviendo la cultura del trabajo. Además, las exigencias propias de la modalidad y su intensa formación en ciencias básicas y exactas también fomentan y preparan a los alumnos para la consecución de estudios universitarios. Esto hace que en el sistema educativo de nivel secundario técnico cada año ingresen nuevos aspirantes con la esperanza de convertirse en futuros técnicos, mientras que solo algunos son los que consiguen alcanzar el objetivo. Otros con el paso del tiempo y por diferentes razones no consiguen finalizar los seis años que requieren estos estudios y comienzan a repetir, lo cual si se hace de forma reiterada concluye en la deserción o sin repetir simplemente abandonan. Esto nos permite vislumbrar atrasos en la educación de algunos sectores de la sociedad, que generalmente coinciden con aquellos de menos recursos económicos, sociales y culturales. En el presente trabajo se pretende explicar la influencia del entorno socioeconómico en la promoción de los alumnos de la Escuela secundaria técnica N° 4-112 “Profesor Antonio Douglas Gurgui" (EPADG) perteneciente al Departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, debido a la observación de bajas tasas de retención y de forma análoga, altas tasas de desgranamiento escolar. Se llevará a cabo un análisis de alumnos de primer año de dos cohortes, quienes ingresaron en el año 2015 y en el 2018. Se utilizará el modelo PROBIT, un modelo de regresión con respuesta cualitativa. La variable dependiente será binaria de dicha naturaleza, es decir, “promociona" (valor=1) o “no promociona" (valor=0). La misma será explicada por variables independientes de base, como la edad y el género de los alumnos, y también por variables relevantes de índole socioeconómica como el Índice de Nivel Socioeconómico (INSE), las características de la vivienda de los alumnos, la disponibilidad de artefactos y el Índice de Calidad de Vida (ICV). Estas últimas responden a un sistema de georreferenciación, para lograr un análisis específico. Se utilizarán datos del sistema de información de la propia escuela, y geoestadísticos del censo 2001 de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). De esta forma se intentará estimar la relación entre los distintos factores mencionados y la promoción, obteniendo las probabilidades de promocionar al siguiente curso que tienen alumnos con las distintas características mencionadas. Se espera que el análisis a realizar sobre un alumnado específico brinde respuestas a los interrogantes planteados al momento de iniciar el trabajo, permitiendo la construcción de instrumentos y estrategias efectivas, orientadas a disminuir los procesos de ralentización y desgranamiento en la escuela secundaria técnica mencionada.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15724
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15724
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974870527279104
score 13.070432