Bioprobabilistica del deseo en el capitalismo cibernético
- Autores
- Dartsch, Germán; Dartsch, Pablo; Capdevila, Ligia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el neoliberalismo cibernético la generación de valor económico es principalmente la generación de valor financiero. El capital financiero se concibe como un capital ficticio, pero existente en tanto que dato. Es decir, dinero virtual, en el sentido de que no es actual: dinero posible, real en tanto que su existencia es lógica. La principal fuente de generación del capital financiero es la fe y las expectativas de los sujetos en las operaciones crediticias y compra/venta de acciones. Son los sujetos deseantes el soporte material de este sistema. En tanto que el neoliberalismo es una forma de gobierno o de gestión de la res pública que funciona a la manera de la racionalidad empresarial, existen métodos de management de la fe y las expectativas de los sujetos: se trata de la modulación de su deseo a través de la gestión de los afectos, en particular el miedo y la esperanza en torno al comportamiento de los mercados. Se trata de gestionar el deseo. Para que este management funcione son necesarias dos premisas: primero una concepción cibernética del homo economicus donde ya no se lo define como actor racional que actúa en los mercados en base a su mejor provecho, sino como actor emocional que actúa en base a sus afectos y deseos. Segundo, una bioprobabilística que predice, con cierto margen de error y esperanza matemática, las acciones - probables - de este homo economicus deseante en el mercado. Esta bioprobabilística basa sus operaciones sobre la información que el sujeto va dejando por doquier – en internet, en redes sociales, en los datos de su historial de compras, etc – por el sólo hecho de vivir. La información vital como principal guía del management neoliberal cibernético de los mercados financieros, de eso se trata la bioprobabilística.
Fil: Dartsch, Germán. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Dartsch, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Capdevila, Ligia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Sociología económica
Capitalismo
Neoliberalismo
Cibernética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10469
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_e1cdf917abb2f5df158aecb24b73466d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10469 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Bioprobabilistica del deseo en el capitalismo cibernético Dartsch, GermánDartsch, PabloCapdevila, LigiaSociología económicaCapitalismoNeoliberalismoCibernéticaEn el neoliberalismo cibernético la generación de valor económico es principalmente la generación de valor financiero. El capital financiero se concibe como un capital ficticio, pero existente en tanto que dato. Es decir, dinero virtual, en el sentido de que no es actual: dinero posible, real en tanto que su existencia es lógica. La principal fuente de generación del capital financiero es la fe y las expectativas de los sujetos en las operaciones crediticias y compra/venta de acciones. Son los sujetos deseantes el soporte material de este sistema. En tanto que el neoliberalismo es una forma de gobierno o de gestión de la res pública que funciona a la manera de la racionalidad empresarial, existen métodos de management de la fe y las expectativas de los sujetos: se trata de la modulación de su deseo a través de la gestión de los afectos, en particular el miedo y la esperanza en torno al comportamiento de los mercados. Se trata de gestionar el deseo. Para que este management funcione son necesarias dos premisas: primero una concepción cibernética del homo economicus donde ya no se lo define como actor racional que actúa en los mercados en base a su mejor provecho, sino como actor emocional que actúa en base a sus afectos y deseos. Segundo, una bioprobabilística que predice, con cierto margen de error y esperanza matemática, las acciones - probables - de este homo economicus deseante en el mercado. Esta bioprobabilística basa sus operaciones sobre la información que el sujeto va dejando por doquier – en internet, en redes sociales, en los datos de su historial de compras, etc – por el sólo hecho de vivir. La información vital como principal guía del management neoliberal cibernético de los mercados financieros, de eso se trata la bioprobabilística. Fil: Dartsch, Germán. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Dartsch, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Capdevila, Ligia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10469spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10469Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:14.749Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioprobabilistica del deseo en el capitalismo cibernético |
title |
Bioprobabilistica del deseo en el capitalismo cibernético |
spellingShingle |
Bioprobabilistica del deseo en el capitalismo cibernético Dartsch, Germán Sociología económica Capitalismo Neoliberalismo Cibernética |
title_short |
Bioprobabilistica del deseo en el capitalismo cibernético |
title_full |
Bioprobabilistica del deseo en el capitalismo cibernético |
title_fullStr |
Bioprobabilistica del deseo en el capitalismo cibernético |
title_full_unstemmed |
Bioprobabilistica del deseo en el capitalismo cibernético |
title_sort |
Bioprobabilistica del deseo en el capitalismo cibernético |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dartsch, Germán Dartsch, Pablo Capdevila, Ligia |
author |
Dartsch, Germán |
author_facet |
Dartsch, Germán Dartsch, Pablo Capdevila, Ligia |
author_role |
author |
author2 |
Dartsch, Pablo Capdevila, Ligia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología económica Capitalismo Neoliberalismo Cibernética |
topic |
Sociología económica Capitalismo Neoliberalismo Cibernética |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el neoliberalismo cibernético la generación de valor económico es principalmente la generación de valor financiero. El capital financiero se concibe como un capital ficticio, pero existente en tanto que dato. Es decir, dinero virtual, en el sentido de que no es actual: dinero posible, real en tanto que su existencia es lógica. La principal fuente de generación del capital financiero es la fe y las expectativas de los sujetos en las operaciones crediticias y compra/venta de acciones. Son los sujetos deseantes el soporte material de este sistema. En tanto que el neoliberalismo es una forma de gobierno o de gestión de la res pública que funciona a la manera de la racionalidad empresarial, existen métodos de management de la fe y las expectativas de los sujetos: se trata de la modulación de su deseo a través de la gestión de los afectos, en particular el miedo y la esperanza en torno al comportamiento de los mercados. Se trata de gestionar el deseo. Para que este management funcione son necesarias dos premisas: primero una concepción cibernética del homo economicus donde ya no se lo define como actor racional que actúa en los mercados en base a su mejor provecho, sino como actor emocional que actúa en base a sus afectos y deseos. Segundo, una bioprobabilística que predice, con cierto margen de error y esperanza matemática, las acciones - probables - de este homo economicus deseante en el mercado. Esta bioprobabilística basa sus operaciones sobre la información que el sujeto va dejando por doquier – en internet, en redes sociales, en los datos de su historial de compras, etc – por el sólo hecho de vivir. La información vital como principal guía del management neoliberal cibernético de los mercados financieros, de eso se trata la bioprobabilística. Fil: Dartsch, Germán. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Dartsch, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Capdevila, Ligia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
description |
En el neoliberalismo cibernético la generación de valor económico es principalmente la generación de valor financiero. El capital financiero se concibe como un capital ficticio, pero existente en tanto que dato. Es decir, dinero virtual, en el sentido de que no es actual: dinero posible, real en tanto que su existencia es lógica. La principal fuente de generación del capital financiero es la fe y las expectativas de los sujetos en las operaciones crediticias y compra/venta de acciones. Son los sujetos deseantes el soporte material de este sistema. En tanto que el neoliberalismo es una forma de gobierno o de gestión de la res pública que funciona a la manera de la racionalidad empresarial, existen métodos de management de la fe y las expectativas de los sujetos: se trata de la modulación de su deseo a través de la gestión de los afectos, en particular el miedo y la esperanza en torno al comportamiento de los mercados. Se trata de gestionar el deseo. Para que este management funcione son necesarias dos premisas: primero una concepción cibernética del homo economicus donde ya no se lo define como actor racional que actúa en los mercados en base a su mejor provecho, sino como actor emocional que actúa en base a sus afectos y deseos. Segundo, una bioprobabilística que predice, con cierto margen de error y esperanza matemática, las acciones - probables - de este homo economicus deseante en el mercado. Esta bioprobabilística basa sus operaciones sobre la información que el sujeto va dejando por doquier – en internet, en redes sociales, en los datos de su historial de compras, etc – por el sólo hecho de vivir. La información vital como principal guía del management neoliberal cibernético de los mercados financieros, de eso se trata la bioprobabilística. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10469 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10469 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974855086997505 |
score |
13.004268 |