La cultura hacker como filosofía de vida en la era del capitalismo cibernético : una aproximación al caso en Mendoza
- Autores
- Scariot, Nelson
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo general de esta investigación es explorar la cultura hacker en Mendoza. Para iniciar este camino es pertinente definir al hacker y para ello debemos remontarnos al origen de la cultura hacker, comprender su ética y su accionar colectivo. En esta búsqueda por definir al hacker, nos encontramos con que en el imaginario social impera la noción del hacker como un criminal informático, por lo cual es necesaria la resignificación de este concepto que nos llevará a comprender sus ideas, valores y acciones enmarcadas en la filosofía hacker. Esta filosofía se opone, en ciertos aspectos, a las aspiraciones y valores promovidos por el capitalismo cibernético, el sistema económico, político e informático que gobierna nuestra era. Lo característico de este sistema de gobierno es la forma bajo la cual se sostiene y funciona, y lo particular es que los hackers aportan sus conocimientos técnicos para el funcionamiento de la máquina cibernética. Hardware y software son la base fundamental de esta nueva forma capitalista, y los hackers son los proveedores principales de este hardware y software. Entonces, a partir de la postura ideológica de los hackers y sus conocimientos técnicos es válido preguntarnos, ¿es posible la conformación de una clase política hacker capaz de pensar un retorno a la cuestión revolucionaria? Para contestar esta pregunta, como también para definir qué es ser hacker, qué es la cultura hacker y qué es la filosofía hacker, exponemos el pensamiento de una serie de autores vinculados al tema: Richard Stallman, Eric Raymond, Pekka Himanen, McKenzie Wark y el colectivo Tiqqun, entre otros. Recuperaremos sus aportes para analizar los testimonios de hackers mendocinos de la revista digital Tribuna Hacker y del movimiento Software, sobre las características de la cultura hacker a nivel global y provincial.
Fil: Scariot, Nelson. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Sociología cultural
Cibernética
Hackers - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17070
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_c05b1df3cfcaae7eb82f1c851bd43a16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17070 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La cultura hacker como filosofía de vida en la era del capitalismo cibernético : una aproximación al caso en MendozaScariot, NelsonSociología culturalCibernéticaHackersEl objetivo general de esta investigación es explorar la cultura hacker en Mendoza. Para iniciar este camino es pertinente definir al hacker y para ello debemos remontarnos al origen de la cultura hacker, comprender su ética y su accionar colectivo. En esta búsqueda por definir al hacker, nos encontramos con que en el imaginario social impera la noción del hacker como un criminal informático, por lo cual es necesaria la resignificación de este concepto que nos llevará a comprender sus ideas, valores y acciones enmarcadas en la filosofía hacker. Esta filosofía se opone, en ciertos aspectos, a las aspiraciones y valores promovidos por el capitalismo cibernético, el sistema económico, político e informático que gobierna nuestra era. Lo característico de este sistema de gobierno es la forma bajo la cual se sostiene y funciona, y lo particular es que los hackers aportan sus conocimientos técnicos para el funcionamiento de la máquina cibernética. Hardware y software son la base fundamental de esta nueva forma capitalista, y los hackers son los proveedores principales de este hardware y software. Entonces, a partir de la postura ideológica de los hackers y sus conocimientos técnicos es válido preguntarnos, ¿es posible la conformación de una clase política hacker capaz de pensar un retorno a la cuestión revolucionaria? Para contestar esta pregunta, como también para definir qué es ser hacker, qué es la cultura hacker y qué es la filosofía hacker, exponemos el pensamiento de una serie de autores vinculados al tema: Richard Stallman, Eric Raymond, Pekka Himanen, McKenzie Wark y el colectivo Tiqqun, entre otros. Recuperaremos sus aportes para analizar los testimonios de hackers mendocinos de la revista digital Tribuna Hacker y del movimiento Software, sobre las características de la cultura hacker a nivel global y provincial.Fil: Scariot, Nelson. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17070spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:00Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17070Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:00.467Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cultura hacker como filosofía de vida en la era del capitalismo cibernético : una aproximación al caso en Mendoza |
title |
La cultura hacker como filosofía de vida en la era del capitalismo cibernético : una aproximación al caso en Mendoza |
spellingShingle |
La cultura hacker como filosofía de vida en la era del capitalismo cibernético : una aproximación al caso en Mendoza Scariot, Nelson Sociología cultural Cibernética Hackers |
title_short |
La cultura hacker como filosofía de vida en la era del capitalismo cibernético : una aproximación al caso en Mendoza |
title_full |
La cultura hacker como filosofía de vida en la era del capitalismo cibernético : una aproximación al caso en Mendoza |
title_fullStr |
La cultura hacker como filosofía de vida en la era del capitalismo cibernético : una aproximación al caso en Mendoza |
title_full_unstemmed |
La cultura hacker como filosofía de vida en la era del capitalismo cibernético : una aproximación al caso en Mendoza |
title_sort |
La cultura hacker como filosofía de vida en la era del capitalismo cibernético : una aproximación al caso en Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scariot, Nelson |
author |
Scariot, Nelson |
author_facet |
Scariot, Nelson |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología cultural Cibernética Hackers |
topic |
Sociología cultural Cibernética Hackers |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de esta investigación es explorar la cultura hacker en Mendoza. Para iniciar este camino es pertinente definir al hacker y para ello debemos remontarnos al origen de la cultura hacker, comprender su ética y su accionar colectivo. En esta búsqueda por definir al hacker, nos encontramos con que en el imaginario social impera la noción del hacker como un criminal informático, por lo cual es necesaria la resignificación de este concepto que nos llevará a comprender sus ideas, valores y acciones enmarcadas en la filosofía hacker. Esta filosofía se opone, en ciertos aspectos, a las aspiraciones y valores promovidos por el capitalismo cibernético, el sistema económico, político e informático que gobierna nuestra era. Lo característico de este sistema de gobierno es la forma bajo la cual se sostiene y funciona, y lo particular es que los hackers aportan sus conocimientos técnicos para el funcionamiento de la máquina cibernética. Hardware y software son la base fundamental de esta nueva forma capitalista, y los hackers son los proveedores principales de este hardware y software. Entonces, a partir de la postura ideológica de los hackers y sus conocimientos técnicos es válido preguntarnos, ¿es posible la conformación de una clase política hacker capaz de pensar un retorno a la cuestión revolucionaria? Para contestar esta pregunta, como también para definir qué es ser hacker, qué es la cultura hacker y qué es la filosofía hacker, exponemos el pensamiento de una serie de autores vinculados al tema: Richard Stallman, Eric Raymond, Pekka Himanen, McKenzie Wark y el colectivo Tiqqun, entre otros. Recuperaremos sus aportes para analizar los testimonios de hackers mendocinos de la revista digital Tribuna Hacker y del movimiento Software, sobre las características de la cultura hacker a nivel global y provincial. Fil: Scariot, Nelson. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
description |
El objetivo general de esta investigación es explorar la cultura hacker en Mendoza. Para iniciar este camino es pertinente definir al hacker y para ello debemos remontarnos al origen de la cultura hacker, comprender su ética y su accionar colectivo. En esta búsqueda por definir al hacker, nos encontramos con que en el imaginario social impera la noción del hacker como un criminal informático, por lo cual es necesaria la resignificación de este concepto que nos llevará a comprender sus ideas, valores y acciones enmarcadas en la filosofía hacker. Esta filosofía se opone, en ciertos aspectos, a las aspiraciones y valores promovidos por el capitalismo cibernético, el sistema económico, político e informático que gobierna nuestra era. Lo característico de este sistema de gobierno es la forma bajo la cual se sostiene y funciona, y lo particular es que los hackers aportan sus conocimientos técnicos para el funcionamiento de la máquina cibernética. Hardware y software son la base fundamental de esta nueva forma capitalista, y los hackers son los proveedores principales de este hardware y software. Entonces, a partir de la postura ideológica de los hackers y sus conocimientos técnicos es válido preguntarnos, ¿es posible la conformación de una clase política hacker capaz de pensar un retorno a la cuestión revolucionaria? Para contestar esta pregunta, como también para definir qué es ser hacker, qué es la cultura hacker y qué es la filosofía hacker, exponemos el pensamiento de una serie de autores vinculados al tema: Richard Stallman, Eric Raymond, Pekka Himanen, McKenzie Wark y el colectivo Tiqqun, entre otros. Recuperaremos sus aportes para analizar los testimonios de hackers mendocinos de la revista digital Tribuna Hacker y del movimiento Software, sobre las características de la cultura hacker a nivel global y provincial. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17070 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17070 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142705211539456 |
score |
12.712165 |