Un alimento tradicional: humita en conserva
- Autores
- Bartoloccini, Leandro Alexis
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sánchez, María Laura
Vignoni, Lucía
Martinengo, Nora
Sance, María
Farrando, Silvina
Fusari, Cecilia - Descripción
- La demanda actual de los consumidores se orienta hacia productos que además de un buen contenido nutricional, presenten características beneficiosas para la salud y modo de vida actual. Considerando esta tendencia, este trabajo se ha enfocado en generar una nueva conserva alimenticia a base de maíz, la humita en conserva. Realizando pequeñas elaboraciones piloto se logró ajustar el tipo y proporción de ingredientes; y una adecuada preparación de la conserva. Una vez elaborado el producto y envasado en frascos de vidrios con tapa a rosca fue sometido a tratamiento térmico en autoclave para asegurar su conservación e inocuidad en el tiempo. Al producto terminado se le realizaron diferentes tipos de análisis con la finalidad de asegurar la eficiencia del tratamiento térmico y para caracterizar el alimento elaborado. En primera instancia se realizaron ensayos microbiológicos específicos, enfocados a microorganismos pertenecientes al género Clostridium, obteniendo resultados óptimos. También se caracterizó mediante análisis físico-químicos para poder comparar con productos similares del mercado y saber si sus características eran normales, estos resultados fueron acorde al tipo de producto alimenticio. Finalmente se llevaron a cabo análisis sensoriales, tanto para caracterización sensorial como para evaluar la aceptación por parte de los posibles consumidores. Sensorialmente los resultados obtenidos fueron satisfactorios, con la formulación utilizada se obtuvieron buenas características sensoriales y una aceptación muy grande por parte del consumidor. Este producto podría elaborarse industrialmente y ofrecer una nueva alternativa de aumento de consumo de alimentos vegetales y una posibilidad de agregado de valor a materias primas regionales.
Fil: Bartoloccini, Leandro Alexis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Alimentos tradicionales
Alimentos en conserva
Conservas alimenticias
Maíz
Propiedades fisicoquímicas
Análisis organoléptico
Alimentos saludables - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15255
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_de9c78345d3e0ed62962d4ad81932d44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15255 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Un alimento tradicional: humita en conserva Bartoloccini, Leandro AlexisAlimentos tradicionalesAlimentos en conservaConservas alimenticiasMaízPropiedades fisicoquímicasAnálisis organolépticoAlimentos saludablesLa demanda actual de los consumidores se orienta hacia productos que además de un buen contenido nutricional, presenten características beneficiosas para la salud y modo de vida actual. Considerando esta tendencia, este trabajo se ha enfocado en generar una nueva conserva alimenticia a base de maíz, la humita en conserva. Realizando pequeñas elaboraciones piloto se logró ajustar el tipo y proporción de ingredientes; y una adecuada preparación de la conserva. Una vez elaborado el producto y envasado en frascos de vidrios con tapa a rosca fue sometido a tratamiento térmico en autoclave para asegurar su conservación e inocuidad en el tiempo. Al producto terminado se le realizaron diferentes tipos de análisis con la finalidad de asegurar la eficiencia del tratamiento térmico y para caracterizar el alimento elaborado. En primera instancia se realizaron ensayos microbiológicos específicos, enfocados a microorganismos pertenecientes al género Clostridium, obteniendo resultados óptimos. También se caracterizó mediante análisis físico-químicos para poder comparar con productos similares del mercado y saber si sus características eran normales, estos resultados fueron acorde al tipo de producto alimenticio. Finalmente se llevaron a cabo análisis sensoriales, tanto para caracterización sensorial como para evaluar la aceptación por parte de los posibles consumidores. Sensorialmente los resultados obtenidos fueron satisfactorios, con la formulación utilizada se obtuvieron buenas características sensoriales y una aceptación muy grande por parte del consumidor. Este producto podría elaborarse industrialmente y ofrecer una nueva alternativa de aumento de consumo de alimentos vegetales y una posibilidad de agregado de valor a materias primas regionales.Fil: Bartoloccini, Leandro Alexis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Sánchez, María LauraVignoni, LucíaMartinengo, NoraSance, MaríaFarrando, SilvinaFusari, Cecilia2020-11-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15255spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15255Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:22.061Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un alimento tradicional: humita en conserva |
title |
Un alimento tradicional: humita en conserva |
spellingShingle |
Un alimento tradicional: humita en conserva Bartoloccini, Leandro Alexis Alimentos tradicionales Alimentos en conserva Conservas alimenticias Maíz Propiedades fisicoquímicas Análisis organoléptico Alimentos saludables |
title_short |
Un alimento tradicional: humita en conserva |
title_full |
Un alimento tradicional: humita en conserva |
title_fullStr |
Un alimento tradicional: humita en conserva |
title_full_unstemmed |
Un alimento tradicional: humita en conserva |
title_sort |
Un alimento tradicional: humita en conserva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bartoloccini, Leandro Alexis |
author |
Bartoloccini, Leandro Alexis |
author_facet |
Bartoloccini, Leandro Alexis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez, María Laura Vignoni, Lucía Martinengo, Nora Sance, María Farrando, Silvina Fusari, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentos tradicionales Alimentos en conserva Conservas alimenticias Maíz Propiedades fisicoquímicas Análisis organoléptico Alimentos saludables |
topic |
Alimentos tradicionales Alimentos en conserva Conservas alimenticias Maíz Propiedades fisicoquímicas Análisis organoléptico Alimentos saludables |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La demanda actual de los consumidores se orienta hacia productos que además de un buen contenido nutricional, presenten características beneficiosas para la salud y modo de vida actual. Considerando esta tendencia, este trabajo se ha enfocado en generar una nueva conserva alimenticia a base de maíz, la humita en conserva. Realizando pequeñas elaboraciones piloto se logró ajustar el tipo y proporción de ingredientes; y una adecuada preparación de la conserva. Una vez elaborado el producto y envasado en frascos de vidrios con tapa a rosca fue sometido a tratamiento térmico en autoclave para asegurar su conservación e inocuidad en el tiempo. Al producto terminado se le realizaron diferentes tipos de análisis con la finalidad de asegurar la eficiencia del tratamiento térmico y para caracterizar el alimento elaborado. En primera instancia se realizaron ensayos microbiológicos específicos, enfocados a microorganismos pertenecientes al género Clostridium, obteniendo resultados óptimos. También se caracterizó mediante análisis físico-químicos para poder comparar con productos similares del mercado y saber si sus características eran normales, estos resultados fueron acorde al tipo de producto alimenticio. Finalmente se llevaron a cabo análisis sensoriales, tanto para caracterización sensorial como para evaluar la aceptación por parte de los posibles consumidores. Sensorialmente los resultados obtenidos fueron satisfactorios, con la formulación utilizada se obtuvieron buenas características sensoriales y una aceptación muy grande por parte del consumidor. Este producto podría elaborarse industrialmente y ofrecer una nueva alternativa de aumento de consumo de alimentos vegetales y una posibilidad de agregado de valor a materias primas regionales. Fil: Bartoloccini, Leandro Alexis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
La demanda actual de los consumidores se orienta hacia productos que además de un buen contenido nutricional, presenten características beneficiosas para la salud y modo de vida actual. Considerando esta tendencia, este trabajo se ha enfocado en generar una nueva conserva alimenticia a base de maíz, la humita en conserva. Realizando pequeñas elaboraciones piloto se logró ajustar el tipo y proporción de ingredientes; y una adecuada preparación de la conserva. Una vez elaborado el producto y envasado en frascos de vidrios con tapa a rosca fue sometido a tratamiento térmico en autoclave para asegurar su conservación e inocuidad en el tiempo. Al producto terminado se le realizaron diferentes tipos de análisis con la finalidad de asegurar la eficiencia del tratamiento térmico y para caracterizar el alimento elaborado. En primera instancia se realizaron ensayos microbiológicos específicos, enfocados a microorganismos pertenecientes al género Clostridium, obteniendo resultados óptimos. También se caracterizó mediante análisis físico-químicos para poder comparar con productos similares del mercado y saber si sus características eran normales, estos resultados fueron acorde al tipo de producto alimenticio. Finalmente se llevaron a cabo análisis sensoriales, tanto para caracterización sensorial como para evaluar la aceptación por parte de los posibles consumidores. Sensorialmente los resultados obtenidos fueron satisfactorios, con la formulación utilizada se obtuvieron buenas características sensoriales y una aceptación muy grande por parte del consumidor. Este producto podría elaborarse industrialmente y ofrecer una nueva alternativa de aumento de consumo de alimentos vegetales y una posibilidad de agregado de valor a materias primas regionales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15255 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15255 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340566310846464 |
score |
12.623145 |