Pedagogía de la prevención : el abordaje de situaciones conflictivas derivadas de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitario

Autores
Ojeda, Patricia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A pesar de la situación de pandemia que nos atraviesa desde el año pasado, la necesidad de continuar formando docentes en servicio, a partir una perspectiva emancipadora y social, con bases en las necesidades territoriales de este Norte Grande Argentino, han hecho posible el desarrollo de esta propuesta de formación docente en servicio. Ésta presentación tiene como objetivo exponer el trabajo que se realizó en los años 2020 y 2021, durante la implementación de la Diplomatura Superior en Pedagogía de la Prevención del Riesgo Socio-Educativo que se originó en un requerimiento de formación a directivos y docentes del nivel primario y secundario y a los maestros comunitarios/maestros populares que intervienen como parte del sistema educativo en el contexto social, comunitario y familiar. En este sentido nos parece fundamental indagar las características que adquirió la enseñanza en esos tiempos de tanta incertidumbre. Creímos que era imperativo moldear las percepciones de los niños/as y jóvenes acerca de las problemáticas de la violencia desde edades tempranas a través del accionar de los docentes egresados de esta Postitulación. La alternativa se basó en fomentar la prevención a través de la educación en habilidades para la vida, que les otorgue la capacidad para manejar los conflictos de la vida cotidiana, y evitar comportamientos de alto riesgo. El razonamiento consiste en brindarles atención tolerante e imparcial a los niñxs y jóvenes, para que logren tomar decisiones conscientes y fundamentadas acerca de sus vidas y sus cuerpos. La Diplomatura Superior en Prevención del Riesgo Socio-Educativo se desarrolló en la Plataforma Virtual del Instituto Superior de Formación Docente ItatÍ, localidad ubicada al norte de la provincia de Corrientes, República Argentina. El objetivo primordial de la Diplomatura en Prevención del Riesgo Socio Comunitario fue: Formar profesionales con conocimientos pedagógicos específicos, con aptitudes y actitudes éticas para desempeñar funciones de agentes preventivos en consumos problemáticos y en violencia escolar en todas sus formas, como de situaciones a partir de las cuales derivan otras de la misma naturaleza: bulliyng, discriminación, maltrato, etc. , con capacidades para diseñar y desarrollar proyectos educativos orientados a lograr una mejora de la calidad de vida focalizada en los ambientes escolares y comunitarios, desde el punto de vista personal, familiar y comunitario. Nos encaminamos a la formación de nuevos perfiles docentes en la prevención de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitarios, para lo cual fue preciso delinear programas de formación adaptados a las necesidades específicas de las instituciones escolares y sociales en donde ellos se desempeñan y tender a generar espacios para la formación en un subcampo específico de la producción y la investigación educativa como es la Pedagogía de la Prevención. El rol del docente, su posicionamiento ético político y la gestión de proyectos educativos escolares y no escolares en diversos contextos, en suma, tiende a la profundización de las estrategias y abordajes que permitan lograr la gestión de proyectos educativos situados, contextualizados tanto teórica como empíricamente. El desarrollo curricular de este Postitulo se propuso poner el acento en la interacción dialógica, rasgo característico de una concepción de educación problematizadora, autogestiva y participativa desde la cual se replantearon los roles y las mediaciones pedagógicas, se discutieron los conceptos, para, desde ahí, establecer su conexión. Sostenemos que un ambiente escolar estimulante, cálido y seguro, es la base para impulsar la mejora académica, pero también para prevenir la violencia y para combatir las adicciones, sobre todo en un contexto tan particular como el que nos toca transitar hoy día.
Fil: Ojeda, Patricia.
Materia
Enseñanza superior
Pandemia
Formación profesional
Niños socialmente desfavorecidos
Riesgo socioeducativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17756

id BDUNCU_d77ea9553d38c7964d3a3328dbc60c7a
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17756
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Pedagogía de la prevención : el abordaje de situaciones conflictivas derivadas de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitarioOjeda, PatriciaEnseñanza superiorPandemiaFormación profesionalNiños socialmente desfavorecidosRiesgo socioeducativoA pesar de la situación de pandemia que nos atraviesa desde el año pasado, la necesidad de continuar formando docentes en servicio, a partir una perspectiva emancipadora y social, con bases en las necesidades territoriales de este Norte Grande Argentino, han hecho posible el desarrollo de esta propuesta de formación docente en servicio. Ésta presentación tiene como objetivo exponer el trabajo que se realizó en los años 2020 y 2021, durante la implementación de la Diplomatura Superior en Pedagogía de la Prevención del Riesgo Socio-Educativo que se originó en un requerimiento de formación a directivos y docentes del nivel primario y secundario y a los maestros comunitarios/maestros populares que intervienen como parte del sistema educativo en el contexto social, comunitario y familiar. En este sentido nos parece fundamental indagar las características que adquirió la enseñanza en esos tiempos de tanta incertidumbre. Creímos que era imperativo moldear las percepciones de los niños/as y jóvenes acerca de las problemáticas de la violencia desde edades tempranas a través del accionar de los docentes egresados de esta Postitulación. La alternativa se basó en fomentar la prevención a través de la educación en habilidades para la vida, que les otorgue la capacidad para manejar los conflictos de la vida cotidiana, y evitar comportamientos de alto riesgo. El razonamiento consiste en brindarles atención tolerante e imparcial a los niñxs y jóvenes, para que logren tomar decisiones conscientes y fundamentadas acerca de sus vidas y sus cuerpos. La Diplomatura Superior en Prevención del Riesgo Socio-Educativo se desarrolló en la Plataforma Virtual del Instituto Superior de Formación Docente ItatÍ, localidad ubicada al norte de la provincia de Corrientes, República Argentina. El objetivo primordial de la Diplomatura en Prevención del Riesgo Socio Comunitario fue: Formar profesionales con conocimientos pedagógicos específicos, con aptitudes y actitudes éticas para desempeñar funciones de agentes preventivos en consumos problemáticos y en violencia escolar en todas sus formas, como de situaciones a partir de las cuales derivan otras de la misma naturaleza: bulliyng, discriminación, maltrato, etc. , con capacidades para diseñar y desarrollar proyectos educativos orientados a lograr una mejora de la calidad de vida focalizada en los ambientes escolares y comunitarios, desde el punto de vista personal, familiar y comunitario. Nos encaminamos a la formación de nuevos perfiles docentes en la prevención de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitarios, para lo cual fue preciso delinear programas de formación adaptados a las necesidades específicas de las instituciones escolares y sociales en donde ellos se desempeñan y tender a generar espacios para la formación en un subcampo específico de la producción y la investigación educativa como es la Pedagogía de la Prevención. El rol del docente, su posicionamiento ético político y la gestión de proyectos educativos escolares y no escolares en diversos contextos, en suma, tiende a la profundización de las estrategias y abordajes que permitan lograr la gestión de proyectos educativos situados, contextualizados tanto teórica como empíricamente. El desarrollo curricular de este Postitulo se propuso poner el acento en la interacción dialógica, rasgo característico de una concepción de educación problematizadora, autogestiva y participativa desde la cual se replantearon los roles y las mediaciones pedagógicas, se discutieron los conceptos, para, desde ahí, establecer su conexión. Sostenemos que un ambiente escolar estimulante, cálido y seguro, es la base para impulsar la mejora académica, pero también para prevenir la violencia y para combatir las adicciones, sobre todo en un contexto tan particular como el que nos toca transitar hoy día. Fil: Ojeda, Patricia. 2022-07-26documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17756spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17756Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.584Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Pedagogía de la prevención : el abordaje de situaciones conflictivas derivadas de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitario
title Pedagogía de la prevención : el abordaje de situaciones conflictivas derivadas de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitario
spellingShingle Pedagogía de la prevención : el abordaje de situaciones conflictivas derivadas de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitario
Ojeda, Patricia
Enseñanza superior
Pandemia
Formación profesional
Niños socialmente desfavorecidos
Riesgo socioeducativo
title_short Pedagogía de la prevención : el abordaje de situaciones conflictivas derivadas de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitario
title_full Pedagogía de la prevención : el abordaje de situaciones conflictivas derivadas de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitario
title_fullStr Pedagogía de la prevención : el abordaje de situaciones conflictivas derivadas de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitario
title_full_unstemmed Pedagogía de la prevención : el abordaje de situaciones conflictivas derivadas de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitario
title_sort Pedagogía de la prevención : el abordaje de situaciones conflictivas derivadas de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitario
dc.creator.none.fl_str_mv Ojeda, Patricia
author Ojeda, Patricia
author_facet Ojeda, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Pandemia
Formación profesional
Niños socialmente desfavorecidos
Riesgo socioeducativo
topic Enseñanza superior
Pandemia
Formación profesional
Niños socialmente desfavorecidos
Riesgo socioeducativo
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de la situación de pandemia que nos atraviesa desde el año pasado, la necesidad de continuar formando docentes en servicio, a partir una perspectiva emancipadora y social, con bases en las necesidades territoriales de este Norte Grande Argentino, han hecho posible el desarrollo de esta propuesta de formación docente en servicio. Ésta presentación tiene como objetivo exponer el trabajo que se realizó en los años 2020 y 2021, durante la implementación de la Diplomatura Superior en Pedagogía de la Prevención del Riesgo Socio-Educativo que se originó en un requerimiento de formación a directivos y docentes del nivel primario y secundario y a los maestros comunitarios/maestros populares que intervienen como parte del sistema educativo en el contexto social, comunitario y familiar. En este sentido nos parece fundamental indagar las características que adquirió la enseñanza en esos tiempos de tanta incertidumbre. Creímos que era imperativo moldear las percepciones de los niños/as y jóvenes acerca de las problemáticas de la violencia desde edades tempranas a través del accionar de los docentes egresados de esta Postitulación. La alternativa se basó en fomentar la prevención a través de la educación en habilidades para la vida, que les otorgue la capacidad para manejar los conflictos de la vida cotidiana, y evitar comportamientos de alto riesgo. El razonamiento consiste en brindarles atención tolerante e imparcial a los niñxs y jóvenes, para que logren tomar decisiones conscientes y fundamentadas acerca de sus vidas y sus cuerpos. La Diplomatura Superior en Prevención del Riesgo Socio-Educativo se desarrolló en la Plataforma Virtual del Instituto Superior de Formación Docente ItatÍ, localidad ubicada al norte de la provincia de Corrientes, República Argentina. El objetivo primordial de la Diplomatura en Prevención del Riesgo Socio Comunitario fue: Formar profesionales con conocimientos pedagógicos específicos, con aptitudes y actitudes éticas para desempeñar funciones de agentes preventivos en consumos problemáticos y en violencia escolar en todas sus formas, como de situaciones a partir de las cuales derivan otras de la misma naturaleza: bulliyng, discriminación, maltrato, etc. , con capacidades para diseñar y desarrollar proyectos educativos orientados a lograr una mejora de la calidad de vida focalizada en los ambientes escolares y comunitarios, desde el punto de vista personal, familiar y comunitario. Nos encaminamos a la formación de nuevos perfiles docentes en la prevención de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitarios, para lo cual fue preciso delinear programas de formación adaptados a las necesidades específicas de las instituciones escolares y sociales en donde ellos se desempeñan y tender a generar espacios para la formación en un subcampo específico de la producción y la investigación educativa como es la Pedagogía de la Prevención. El rol del docente, su posicionamiento ético político y la gestión de proyectos educativos escolares y no escolares en diversos contextos, en suma, tiende a la profundización de las estrategias y abordajes que permitan lograr la gestión de proyectos educativos situados, contextualizados tanto teórica como empíricamente. El desarrollo curricular de este Postitulo se propuso poner el acento en la interacción dialógica, rasgo característico de una concepción de educación problematizadora, autogestiva y participativa desde la cual se replantearon los roles y las mediaciones pedagógicas, se discutieron los conceptos, para, desde ahí, establecer su conexión. Sostenemos que un ambiente escolar estimulante, cálido y seguro, es la base para impulsar la mejora académica, pero también para prevenir la violencia y para combatir las adicciones, sobre todo en un contexto tan particular como el que nos toca transitar hoy día.
Fil: Ojeda, Patricia.
description A pesar de la situación de pandemia que nos atraviesa desde el año pasado, la necesidad de continuar formando docentes en servicio, a partir una perspectiva emancipadora y social, con bases en las necesidades territoriales de este Norte Grande Argentino, han hecho posible el desarrollo de esta propuesta de formación docente en servicio. Ésta presentación tiene como objetivo exponer el trabajo que se realizó en los años 2020 y 2021, durante la implementación de la Diplomatura Superior en Pedagogía de la Prevención del Riesgo Socio-Educativo que se originó en un requerimiento de formación a directivos y docentes del nivel primario y secundario y a los maestros comunitarios/maestros populares que intervienen como parte del sistema educativo en el contexto social, comunitario y familiar. En este sentido nos parece fundamental indagar las características que adquirió la enseñanza en esos tiempos de tanta incertidumbre. Creímos que era imperativo moldear las percepciones de los niños/as y jóvenes acerca de las problemáticas de la violencia desde edades tempranas a través del accionar de los docentes egresados de esta Postitulación. La alternativa se basó en fomentar la prevención a través de la educación en habilidades para la vida, que les otorgue la capacidad para manejar los conflictos de la vida cotidiana, y evitar comportamientos de alto riesgo. El razonamiento consiste en brindarles atención tolerante e imparcial a los niñxs y jóvenes, para que logren tomar decisiones conscientes y fundamentadas acerca de sus vidas y sus cuerpos. La Diplomatura Superior en Prevención del Riesgo Socio-Educativo se desarrolló en la Plataforma Virtual del Instituto Superior de Formación Docente ItatÍ, localidad ubicada al norte de la provincia de Corrientes, República Argentina. El objetivo primordial de la Diplomatura en Prevención del Riesgo Socio Comunitario fue: Formar profesionales con conocimientos pedagógicos específicos, con aptitudes y actitudes éticas para desempeñar funciones de agentes preventivos en consumos problemáticos y en violencia escolar en todas sus formas, como de situaciones a partir de las cuales derivan otras de la misma naturaleza: bulliyng, discriminación, maltrato, etc. , con capacidades para diseñar y desarrollar proyectos educativos orientados a lograr una mejora de la calidad de vida focalizada en los ambientes escolares y comunitarios, desde el punto de vista personal, familiar y comunitario. Nos encaminamos a la formación de nuevos perfiles docentes en la prevención de adicciones y maltrato en los medios escolares y comunitarios, para lo cual fue preciso delinear programas de formación adaptados a las necesidades específicas de las instituciones escolares y sociales en donde ellos se desempeñan y tender a generar espacios para la formación en un subcampo específico de la producción y la investigación educativa como es la Pedagogía de la Prevención. El rol del docente, su posicionamiento ético político y la gestión de proyectos educativos escolares y no escolares en diversos contextos, en suma, tiende a la profundización de las estrategias y abordajes que permitan lograr la gestión de proyectos educativos situados, contextualizados tanto teórica como empíricamente. El desarrollo curricular de este Postitulo se propuso poner el acento en la interacción dialógica, rasgo característico de una concepción de educación problematizadora, autogestiva y participativa desde la cual se replantearon los roles y las mediaciones pedagógicas, se discutieron los conceptos, para, desde ahí, establecer su conexión. Sostenemos que un ambiente escolar estimulante, cálido y seguro, es la base para impulsar la mejora académica, pero también para prevenir la violencia y para combatir las adicciones, sobre todo en un contexto tan particular como el que nos toca transitar hoy día.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-26
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17756
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17756
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876089974784
score 13.069144