Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle : (1991/2010)

Autores
Carabaca Videla, Carla
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se encuentra enmarcado en el campo de los estudios socioeconómicos de la provincia de Mendoza. El mismo tiene como objetivo sentar las bases para un análisis ulterior del departamento de Lavalle, aportando al estudio empírico de las realidades departamentales, tanto en sus características estructurales, como en su dinámica económico–social. Este estudio tiene como objetivos específicos: a. Indagar sobre la existencia de estudios antecedentes vinculados a la temática; b. Avanzar en la recopilación de datos estadísticos oficiales –demográficos, sociales y económicos– para el departamento de Lavalle, particularmente los que refieren al periodo intercensal 1991–2010; c. Contribuir a la realización de un diseño de investigación que logre aproximar al estudio de la estructura económico–social de Lavalle de la última década del siglo XX hasta la actualidad, avanzando en el análisis de la estructura ocupacional del departamento. En virtud de la problemática planteada, se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas lo cual incluye dimensiones objetivas y cuantificables (datos censales, ECV–DEIE, etc.); y dimensiones subjetivas y cualitativas (entrevistas en profundidad y focus group). Sobre el estado de conocimiento actual, es posible avanzar sobre algunas conclusiones. La población rural de Lavalle (cercana al 80%) está constituida, en gran parte, por trabajadores/as rurales y pequeños/as productores/as agropecuarios/as. Hacia el interior del departamento preexiste también una importante desigualdad entre los territorios que tienen derecho a riego y aquellos que corresponden al secano. A las características mencionadas, se suman los graves procesos de desertificación, que se combinan con la situación de marginalidad que afecta a las zonas no irrigadas respecto del circuito económico provincial orientado a la agroindustria vitivinícola (caso de Valle de Uco, por ejemplo). Siguiendo las pistas de lo antes dicho, podríamos comenzar a delinear un primer acercamiento a la estructura de clases del departamento. En relación a ello estaríamos hablando de un sujeto agrario semi proletarizado, que en las zonas áridas se encuentra compuesto por puesteros y familiares dedicados principalmente –aunque no solamente– a la crianza de ovinos y caprinos. Por otro lado, entre la población rural aglomerada se encuentran otros tipos ocupaciones cuentapropistas y asalariadas (ladrilleros, artesanos, cosechadores, contratistas, etc.), en donde la superficie cultivada se destina a la producción hortícola y vitícola. Sobre lo dicho, se percibe cierta sincronía en la composición de clases de otras realidades afectadas por similares condiciones, como es el caso de la Meseta Central de Santa Cruz y otras localidades de la Patagonia Argentina. A posteriori, se espera tener la posibilidad de entablar un estudio comparativo para arribar a una caracterización más acabada de los rasgos esenciales que asumen las estructuras sociales agrarias en las zonas áridas.
Fil: Carabaca Videla, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Lavalle (Mendoza, Argentina)
Desarrollo económico y social
Estructura social
Estructura económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10578

id BDUNCU_d5004ed38cd0beac331b764ef7a2414d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10578
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle : (1991/2010)Carabaca Videla, CarlaLavalle (Mendoza, Argentina)Desarrollo económico y socialEstructura socialEstructura económicaEl presente trabajo se encuentra enmarcado en el campo de los estudios socioeconómicos de la provincia de Mendoza. El mismo tiene como objetivo sentar las bases para un análisis ulterior del departamento de Lavalle, aportando al estudio empírico de las realidades departamentales, tanto en sus características estructurales, como en su dinámica económico–social. Este estudio tiene como objetivos específicos: a. Indagar sobre la existencia de estudios antecedentes vinculados a la temática; b. Avanzar en la recopilación de datos estadísticos oficiales –demográficos, sociales y económicos– para el departamento de Lavalle, particularmente los que refieren al periodo intercensal 1991–2010; c. Contribuir a la realización de un diseño de investigación que logre aproximar al estudio de la estructura económico–social de Lavalle de la última década del siglo XX hasta la actualidad, avanzando en el análisis de la estructura ocupacional del departamento. En virtud de la problemática planteada, se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas lo cual incluye dimensiones objetivas y cuantificables (datos censales, ECV–DEIE, etc.); y dimensiones subjetivas y cualitativas (entrevistas en profundidad y focus group). Sobre el estado de conocimiento actual, es posible avanzar sobre algunas conclusiones. La población rural de Lavalle (cercana al 80%) está constituida, en gran parte, por trabajadores/as rurales y pequeños/as productores/as agropecuarios/as. Hacia el interior del departamento preexiste también una importante desigualdad entre los territorios que tienen derecho a riego y aquellos que corresponden al secano. A las características mencionadas, se suman los graves procesos de desertificación, que se combinan con la situación de marginalidad que afecta a las zonas no irrigadas respecto del circuito económico provincial orientado a la agroindustria vitivinícola (caso de Valle de Uco, por ejemplo). Siguiendo las pistas de lo antes dicho, podríamos comenzar a delinear un primer acercamiento a la estructura de clases del departamento. En relación a ello estaríamos hablando de un sujeto agrario semi proletarizado, que en las zonas áridas se encuentra compuesto por puesteros y familiares dedicados principalmente –aunque no solamente– a la crianza de ovinos y caprinos. Por otro lado, entre la población rural aglomerada se encuentran otros tipos ocupaciones cuentapropistas y asalariadas (ladrilleros, artesanos, cosechadores, contratistas, etc.), en donde la superficie cultivada se destina a la producción hortícola y vitícola. Sobre lo dicho, se percibe cierta sincronía en la composición de clases de otras realidades afectadas por similares condiciones, como es el caso de la Meseta Central de Santa Cruz y otras localidades de la Patagonia Argentina. A posteriori, se espera tener la posibilidad de entablar un estudio comparativo para arribar a una caracterización más acabada de los rasgos esenciales que asumen las estructuras sociales agrarias en las zonas áridas. Fil: Carabaca Videla, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10578spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10578Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:15.751Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle : (1991/2010)
title Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle : (1991/2010)
spellingShingle Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle : (1991/2010)
Carabaca Videla, Carla
Lavalle (Mendoza, Argentina)
Desarrollo económico y social
Estructura social
Estructura económica
title_short Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle : (1991/2010)
title_full Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle : (1991/2010)
title_fullStr Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle : (1991/2010)
title_full_unstemmed Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle : (1991/2010)
title_sort Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle : (1991/2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Carabaca Videla, Carla
author Carabaca Videla, Carla
author_facet Carabaca Videla, Carla
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lavalle (Mendoza, Argentina)
Desarrollo económico y social
Estructura social
Estructura económica
topic Lavalle (Mendoza, Argentina)
Desarrollo económico y social
Estructura social
Estructura económica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se encuentra enmarcado en el campo de los estudios socioeconómicos de la provincia de Mendoza. El mismo tiene como objetivo sentar las bases para un análisis ulterior del departamento de Lavalle, aportando al estudio empírico de las realidades departamentales, tanto en sus características estructurales, como en su dinámica económico–social. Este estudio tiene como objetivos específicos: a. Indagar sobre la existencia de estudios antecedentes vinculados a la temática; b. Avanzar en la recopilación de datos estadísticos oficiales –demográficos, sociales y económicos– para el departamento de Lavalle, particularmente los que refieren al periodo intercensal 1991–2010; c. Contribuir a la realización de un diseño de investigación que logre aproximar al estudio de la estructura económico–social de Lavalle de la última década del siglo XX hasta la actualidad, avanzando en el análisis de la estructura ocupacional del departamento. En virtud de la problemática planteada, se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas lo cual incluye dimensiones objetivas y cuantificables (datos censales, ECV–DEIE, etc.); y dimensiones subjetivas y cualitativas (entrevistas en profundidad y focus group). Sobre el estado de conocimiento actual, es posible avanzar sobre algunas conclusiones. La población rural de Lavalle (cercana al 80%) está constituida, en gran parte, por trabajadores/as rurales y pequeños/as productores/as agropecuarios/as. Hacia el interior del departamento preexiste también una importante desigualdad entre los territorios que tienen derecho a riego y aquellos que corresponden al secano. A las características mencionadas, se suman los graves procesos de desertificación, que se combinan con la situación de marginalidad que afecta a las zonas no irrigadas respecto del circuito económico provincial orientado a la agroindustria vitivinícola (caso de Valle de Uco, por ejemplo). Siguiendo las pistas de lo antes dicho, podríamos comenzar a delinear un primer acercamiento a la estructura de clases del departamento. En relación a ello estaríamos hablando de un sujeto agrario semi proletarizado, que en las zonas áridas se encuentra compuesto por puesteros y familiares dedicados principalmente –aunque no solamente– a la crianza de ovinos y caprinos. Por otro lado, entre la población rural aglomerada se encuentran otros tipos ocupaciones cuentapropistas y asalariadas (ladrilleros, artesanos, cosechadores, contratistas, etc.), en donde la superficie cultivada se destina a la producción hortícola y vitícola. Sobre lo dicho, se percibe cierta sincronía en la composición de clases de otras realidades afectadas por similares condiciones, como es el caso de la Meseta Central de Santa Cruz y otras localidades de la Patagonia Argentina. A posteriori, se espera tener la posibilidad de entablar un estudio comparativo para arribar a una caracterización más acabada de los rasgos esenciales que asumen las estructuras sociales agrarias en las zonas áridas.
Fil: Carabaca Videla, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description El presente trabajo se encuentra enmarcado en el campo de los estudios socioeconómicos de la provincia de Mendoza. El mismo tiene como objetivo sentar las bases para un análisis ulterior del departamento de Lavalle, aportando al estudio empírico de las realidades departamentales, tanto en sus características estructurales, como en su dinámica económico–social. Este estudio tiene como objetivos específicos: a. Indagar sobre la existencia de estudios antecedentes vinculados a la temática; b. Avanzar en la recopilación de datos estadísticos oficiales –demográficos, sociales y económicos– para el departamento de Lavalle, particularmente los que refieren al periodo intercensal 1991–2010; c. Contribuir a la realización de un diseño de investigación que logre aproximar al estudio de la estructura económico–social de Lavalle de la última década del siglo XX hasta la actualidad, avanzando en el análisis de la estructura ocupacional del departamento. En virtud de la problemática planteada, se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas lo cual incluye dimensiones objetivas y cuantificables (datos censales, ECV–DEIE, etc.); y dimensiones subjetivas y cualitativas (entrevistas en profundidad y focus group). Sobre el estado de conocimiento actual, es posible avanzar sobre algunas conclusiones. La población rural de Lavalle (cercana al 80%) está constituida, en gran parte, por trabajadores/as rurales y pequeños/as productores/as agropecuarios/as. Hacia el interior del departamento preexiste también una importante desigualdad entre los territorios que tienen derecho a riego y aquellos que corresponden al secano. A las características mencionadas, se suman los graves procesos de desertificación, que se combinan con la situación de marginalidad que afecta a las zonas no irrigadas respecto del circuito económico provincial orientado a la agroindustria vitivinícola (caso de Valle de Uco, por ejemplo). Siguiendo las pistas de lo antes dicho, podríamos comenzar a delinear un primer acercamiento a la estructura de clases del departamento. En relación a ello estaríamos hablando de un sujeto agrario semi proletarizado, que en las zonas áridas se encuentra compuesto por puesteros y familiares dedicados principalmente –aunque no solamente– a la crianza de ovinos y caprinos. Por otro lado, entre la población rural aglomerada se encuentran otros tipos ocupaciones cuentapropistas y asalariadas (ladrilleros, artesanos, cosechadores, contratistas, etc.), en donde la superficie cultivada se destina a la producción hortícola y vitícola. Sobre lo dicho, se percibe cierta sincronía en la composición de clases de otras realidades afectadas por similares condiciones, como es el caso de la Meseta Central de Santa Cruz y otras localidades de la Patagonia Argentina. A posteriori, se espera tener la posibilidad de entablar un estudio comparativo para arribar a una caracterización más acabada de los rasgos esenciales que asumen las estructuras sociales agrarias en las zonas áridas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10578
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10578
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974855598702592
score 13.070432