Aportes a la discusión sobre las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social
- Autores
- Aguiló, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las presentes notas tienen como objeto constituir un aporte sobre la vigente discusión relativa a la pérdida de potencia explicativa que los conceptos de “cuestión social/nueva cuestión social" tendrían para la comprensión de manifestaciones particulares que afectan a distintos colectivos de los sectores subalternos en nuestras sociedades periféricas. En especial, a aquellas situaciones de vulnerabilidad que han emergido en los últimos tiempos – como las relativas a las características étnicas de poblaciones migrantes, las de los pueblos originarios, los colectivos de diversidades sexuales y las problemáticas de género - y que excederían a la explicación de las condiciones de exclusión (o subalternidad) basada únicamente en la condición salarial de las sociedades capitalistas modernas. En las diferentes formulaciones del concepto de “nueva cuestión social", aparece, con diferente intensidad, el reconocimiento de manifestaciones específicas de la misma, como son las referidas a las subordinaciones y explotaciones vinculadas a las condiciones de género, edad o pertenencia étnica. Cabría preguntarse si estas subordinaciones se encontraban invisibilizadas bajo la estructuración fundante del capitalismo clásico: la relación capital-trabajo y a partir de las reformulaciones de esta última por los mencionados autores como “nueva cuestión social" es posible comprenderlas; o, como sostienen muchas/os, sus especificidades exceden o escapan al eje vertebrador de la relación salarial y es necesario apelar a otros andamiajes conceptuales para dar cuenta de sus particularidades. Nuestra impresión es que es posible compatibilizar el objetivo de comprender las particularidades de las “nuevas vulnerabilidades" con el telón de fondo de la desestructuración económica y social que genera el “derrumbe de la sociedad salarial" apelando, entre otros, al concepto de “nueva cuestión social".
Fil: Aguiló, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Política social
Desigualdad social
Sociología política
Pobreza
Pobreza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17183
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_ceba11fdb8481225294845e04591e2ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17183 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Aportes a la discusión sobre las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social Aguiló, Juan CarlosPolítica socialDesigualdad socialSociología políticaPobrezaPobrezaLas presentes notas tienen como objeto constituir un aporte sobre la vigente discusión relativa a la pérdida de potencia explicativa que los conceptos de “cuestión social/nueva cuestión social" tendrían para la comprensión de manifestaciones particulares que afectan a distintos colectivos de los sectores subalternos en nuestras sociedades periféricas. En especial, a aquellas situaciones de vulnerabilidad que han emergido en los últimos tiempos – como las relativas a las características étnicas de poblaciones migrantes, las de los pueblos originarios, los colectivos de diversidades sexuales y las problemáticas de género - y que excederían a la explicación de las condiciones de exclusión (o subalternidad) basada únicamente en la condición salarial de las sociedades capitalistas modernas. En las diferentes formulaciones del concepto de “nueva cuestión social", aparece, con diferente intensidad, el reconocimiento de manifestaciones específicas de la misma, como son las referidas a las subordinaciones y explotaciones vinculadas a las condiciones de género, edad o pertenencia étnica. Cabría preguntarse si estas subordinaciones se encontraban invisibilizadas bajo la estructuración fundante del capitalismo clásico: la relación capital-trabajo y a partir de las reformulaciones de esta última por los mencionados autores como “nueva cuestión social" es posible comprenderlas; o, como sostienen muchas/os, sus especificidades exceden o escapan al eje vertebrador de la relación salarial y es necesario apelar a otros andamiajes conceptuales para dar cuenta de sus particularidades. Nuestra impresión es que es posible compatibilizar el objetivo de comprender las particularidades de las “nuevas vulnerabilidades" con el telón de fondo de la desestructuración económica y social que genera el “derrumbe de la sociedad salarial" apelando, entre otros, al concepto de “nueva cuestión social".Fil: Aguiló, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17183spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:01Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17183Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:01.346Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes a la discusión sobre las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social |
title |
Aportes a la discusión sobre las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social |
spellingShingle |
Aportes a la discusión sobre las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social Aguiló, Juan Carlos Política social Desigualdad social Sociología política Pobreza Pobreza |
title_short |
Aportes a la discusión sobre las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social |
title_full |
Aportes a la discusión sobre las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social |
title_fullStr |
Aportes a la discusión sobre las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social |
title_full_unstemmed |
Aportes a la discusión sobre las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social |
title_sort |
Aportes a la discusión sobre las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguiló, Juan Carlos |
author |
Aguiló, Juan Carlos |
author_facet |
Aguiló, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política social Desigualdad social Sociología política Pobreza Pobreza |
topic |
Política social Desigualdad social Sociología política Pobreza Pobreza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las presentes notas tienen como objeto constituir un aporte sobre la vigente discusión relativa a la pérdida de potencia explicativa que los conceptos de “cuestión social/nueva cuestión social" tendrían para la comprensión de manifestaciones particulares que afectan a distintos colectivos de los sectores subalternos en nuestras sociedades periféricas. En especial, a aquellas situaciones de vulnerabilidad que han emergido en los últimos tiempos – como las relativas a las características étnicas de poblaciones migrantes, las de los pueblos originarios, los colectivos de diversidades sexuales y las problemáticas de género - y que excederían a la explicación de las condiciones de exclusión (o subalternidad) basada únicamente en la condición salarial de las sociedades capitalistas modernas. En las diferentes formulaciones del concepto de “nueva cuestión social", aparece, con diferente intensidad, el reconocimiento de manifestaciones específicas de la misma, como son las referidas a las subordinaciones y explotaciones vinculadas a las condiciones de género, edad o pertenencia étnica. Cabría preguntarse si estas subordinaciones se encontraban invisibilizadas bajo la estructuración fundante del capitalismo clásico: la relación capital-trabajo y a partir de las reformulaciones de esta última por los mencionados autores como “nueva cuestión social" es posible comprenderlas; o, como sostienen muchas/os, sus especificidades exceden o escapan al eje vertebrador de la relación salarial y es necesario apelar a otros andamiajes conceptuales para dar cuenta de sus particularidades. Nuestra impresión es que es posible compatibilizar el objetivo de comprender las particularidades de las “nuevas vulnerabilidades" con el telón de fondo de la desestructuración económica y social que genera el “derrumbe de la sociedad salarial" apelando, entre otros, al concepto de “nueva cuestión social". Fil: Aguiló, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
description |
Las presentes notas tienen como objeto constituir un aporte sobre la vigente discusión relativa a la pérdida de potencia explicativa que los conceptos de “cuestión social/nueva cuestión social" tendrían para la comprensión de manifestaciones particulares que afectan a distintos colectivos de los sectores subalternos en nuestras sociedades periféricas. En especial, a aquellas situaciones de vulnerabilidad que han emergido en los últimos tiempos – como las relativas a las características étnicas de poblaciones migrantes, las de los pueblos originarios, los colectivos de diversidades sexuales y las problemáticas de género - y que excederían a la explicación de las condiciones de exclusión (o subalternidad) basada únicamente en la condición salarial de las sociedades capitalistas modernas. En las diferentes formulaciones del concepto de “nueva cuestión social", aparece, con diferente intensidad, el reconocimiento de manifestaciones específicas de la misma, como son las referidas a las subordinaciones y explotaciones vinculadas a las condiciones de género, edad o pertenencia étnica. Cabría preguntarse si estas subordinaciones se encontraban invisibilizadas bajo la estructuración fundante del capitalismo clásico: la relación capital-trabajo y a partir de las reformulaciones de esta última por los mencionados autores como “nueva cuestión social" es posible comprenderlas; o, como sostienen muchas/os, sus especificidades exceden o escapan al eje vertebrador de la relación salarial y es necesario apelar a otros andamiajes conceptuales para dar cuenta de sus particularidades. Nuestra impresión es que es posible compatibilizar el objetivo de comprender las particularidades de las “nuevas vulnerabilidades" con el telón de fondo de la desestructuración económica y social que genera el “derrumbe de la sociedad salarial" apelando, entre otros, al concepto de “nueva cuestión social". |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17183 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17183 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142705727438848 |
score |
12.712165 |