Revisitando la cuestión social contemporánea
- Autores
- Rozas Pagaza, Margarita; Danel, Paula Mara; Velurtas, Marcela Claudia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo tiene como objetivo caracterizar la cuestión social en esta primera parte del siglo XXI, tomando como punto de partida las desigualdades sobre las cuales América Latina se desarrolló históricamente con temporalidades superpuestas. Estas desigualdades de origen han existido y siguen existiendo de diversas maneras, a pesar de que han sido relativizadas por las narrativas articuladas desde una visión del mundo hegemónico. Hay problemáticas que vienen desde la colonización y hay discursos que silencian esas problemáticas, tomando de manera arbitraria un inicio temporal que coincide con la idea de pensar el progreso como una forma de olvidar a otros que existieron y fueron sometidos a través de diversos sistemas de dominación. A manera de hipótesis, planteamos que estamos en tránsito hacia un proceso de complejización de la cuestión social, por la incorporación de otras dimensiones latentes que no se habían explicitado hasta el momento, pero que estaban ya en nuestra larga y dolorosa historia de nuestros países. Asimismo, nos proponemos mostrar la densidad que van adquiriendo esas dimensiones de forma heterogénea y, con escenarios diversos, respecto a las respuestas tradicionalmente conocidas. Existe un entrecruzamiento de esas dimensiones con las decisiones políticas y económicas que muestran un panorama abierto, explicitado por la pandemia, respecto al crecimiento de la pobreza, del desempleo, de la informalidad e inercia productiva que afectará aún más la producción y reproducción de la vida social. Dicho proceso está atravesado por la precarización de las condiciones materiales y subjetivas de la vida en sociedad. Por ello, tomaremos la noción de régimen de precarización de Isabel Lorey (2016), que muestra las desigualdades y sus multifacéticas formas de manifestarse históricamente.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Desigualdad
Hegemonía
Pobreza
Desempleo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183801
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_77565c1fa14bbe05aaa98eeed99c4642 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183801 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Revisitando la cuestión social contemporáneaRozas Pagaza, MargaritaDanel, Paula MaraVelurtas, Marcela ClaudiaTrabajo SocialDesigualdadHegemoníaPobrezaDesempleoEste capítulo tiene como objetivo caracterizar la cuestión social en esta primera parte del siglo XXI, tomando como punto de partida las desigualdades sobre las cuales América Latina se desarrolló históricamente con temporalidades superpuestas. Estas desigualdades de origen han existido y siguen existiendo de diversas maneras, a pesar de que han sido relativizadas por las narrativas articuladas desde una visión del mundo hegemónico. Hay problemáticas que vienen desde la colonización y hay discursos que silencian esas problemáticas, tomando de manera arbitraria un inicio temporal que coincide con la idea de pensar el progreso como una forma de olvidar a otros que existieron y fueron sometidos a través de diversos sistemas de dominación. A manera de hipótesis, planteamos que estamos en tránsito hacia un proceso de complejización de la cuestión social, por la incorporación de otras dimensiones latentes que no se habían explicitado hasta el momento, pero que estaban ya en nuestra larga y dolorosa historia de nuestros países. Asimismo, nos proponemos mostrar la densidad que van adquiriendo esas dimensiones de forma heterogénea y, con escenarios diversos, respecto a las respuestas tradicionalmente conocidas. Existe un entrecruzamiento de esas dimensiones con las decisiones políticas y económicas que muestran un panorama abierto, explicitado por la pandemia, respecto al crecimiento de la pobreza, del desempleo, de la informalidad e inercia productiva que afectará aún más la producción y reproducción de la vida social. Dicho proceso está atravesado por la precarización de las condiciones materiales y subjetivas de la vida en sociedad. Por ello, tomaremos la noción de régimen de precarización de Isabel Lorey (2016), que muestra las desigualdades y sus multifacéticas formas de manifestarse históricamente.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf13-26http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183801spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2002-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120938info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183801Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:16.605SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisitando la cuestión social contemporánea |
title |
Revisitando la cuestión social contemporánea |
spellingShingle |
Revisitando la cuestión social contemporánea Rozas Pagaza, Margarita Trabajo Social Desigualdad Hegemonía Pobreza Desempleo |
title_short |
Revisitando la cuestión social contemporánea |
title_full |
Revisitando la cuestión social contemporánea |
title_fullStr |
Revisitando la cuestión social contemporánea |
title_full_unstemmed |
Revisitando la cuestión social contemporánea |
title_sort |
Revisitando la cuestión social contemporánea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rozas Pagaza, Margarita Danel, Paula Mara Velurtas, Marcela Claudia |
author |
Rozas Pagaza, Margarita |
author_facet |
Rozas Pagaza, Margarita Danel, Paula Mara Velurtas, Marcela Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Danel, Paula Mara Velurtas, Marcela Claudia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Desigualdad Hegemonía Pobreza Desempleo |
topic |
Trabajo Social Desigualdad Hegemonía Pobreza Desempleo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo tiene como objetivo caracterizar la cuestión social en esta primera parte del siglo XXI, tomando como punto de partida las desigualdades sobre las cuales América Latina se desarrolló históricamente con temporalidades superpuestas. Estas desigualdades de origen han existido y siguen existiendo de diversas maneras, a pesar de que han sido relativizadas por las narrativas articuladas desde una visión del mundo hegemónico. Hay problemáticas que vienen desde la colonización y hay discursos que silencian esas problemáticas, tomando de manera arbitraria un inicio temporal que coincide con la idea de pensar el progreso como una forma de olvidar a otros que existieron y fueron sometidos a través de diversos sistemas de dominación. A manera de hipótesis, planteamos que estamos en tránsito hacia un proceso de complejización de la cuestión social, por la incorporación de otras dimensiones latentes que no se habían explicitado hasta el momento, pero que estaban ya en nuestra larga y dolorosa historia de nuestros países. Asimismo, nos proponemos mostrar la densidad que van adquiriendo esas dimensiones de forma heterogénea y, con escenarios diversos, respecto a las respuestas tradicionalmente conocidas. Existe un entrecruzamiento de esas dimensiones con las decisiones políticas y económicas que muestran un panorama abierto, explicitado por la pandemia, respecto al crecimiento de la pobreza, del desempleo, de la informalidad e inercia productiva que afectará aún más la producción y reproducción de la vida social. Dicho proceso está atravesado por la precarización de las condiciones materiales y subjetivas de la vida en sociedad. Por ello, tomaremos la noción de régimen de precarización de Isabel Lorey (2016), que muestra las desigualdades y sus multifacéticas formas de manifestarse históricamente. Facultad de Trabajo Social |
description |
Este capítulo tiene como objetivo caracterizar la cuestión social en esta primera parte del siglo XXI, tomando como punto de partida las desigualdades sobre las cuales América Latina se desarrolló históricamente con temporalidades superpuestas. Estas desigualdades de origen han existido y siguen existiendo de diversas maneras, a pesar de que han sido relativizadas por las narrativas articuladas desde una visión del mundo hegemónico. Hay problemáticas que vienen desde la colonización y hay discursos que silencian esas problemáticas, tomando de manera arbitraria un inicio temporal que coincide con la idea de pensar el progreso como una forma de olvidar a otros que existieron y fueron sometidos a través de diversos sistemas de dominación. A manera de hipótesis, planteamos que estamos en tránsito hacia un proceso de complejización de la cuestión social, por la incorporación de otras dimensiones latentes que no se habían explicitado hasta el momento, pero que estaban ya en nuestra larga y dolorosa historia de nuestros países. Asimismo, nos proponemos mostrar la densidad que van adquiriendo esas dimensiones de forma heterogénea y, con escenarios diversos, respecto a las respuestas tradicionalmente conocidas. Existe un entrecruzamiento de esas dimensiones con las decisiones políticas y económicas que muestran un panorama abierto, explicitado por la pandemia, respecto al crecimiento de la pobreza, del desempleo, de la informalidad e inercia productiva que afectará aún más la producción y reproducción de la vida social. Dicho proceso está atravesado por la precarización de las condiciones materiales y subjetivas de la vida en sociedad. Por ello, tomaremos la noción de régimen de precarización de Isabel Lorey (2016), que muestra las desigualdades y sus multifacéticas formas de manifestarse históricamente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183801 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183801 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2002-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120938 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 13-26 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783820189138944 |
score |
12.982451 |