Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016)

Autores
Colanzi, Irma Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Campagnoli, Mabel Alicia
Descripción
En la provincia de Buenos Aires, luego de la desfederalización del delito de tenencia de estupefacientes (Ley N.° 26.052), se produjo un aumento del 68 % en la cantidad de mujeres privadas de libertad. En la indagación nos propusimos analizar la criminalización creciente de las mujeres en cárceles del SPB. Algunos de los aspectos que se vincularían con esta problemática refieren a la conciliación entre ejercicio de cuidado infantil y actividades en la economía ilegal. La estrategia metodológica de la indagación se desarrolló con perspectiva de género, atendiendo a la matriz sexo-genérica como marco que regularía el contexto de encierro punitivo. Los tres instrumentos de recolección de datos empleados fueron: la coconstrucción de seis testimonios de mujeres privadas de libertad que están alojadas en las Unidades N.° 8 y N.° 33 de la localidad de Los Hornos. Entrevistas semidirigidas a 38 actores de áreas de género, profesionales y técnicos del poder ejecutivo y judicial vinculados con el contexto carcelario y las mujeres detenidas. Se relevaron 18 expedientes de ejecución penal, narrativas judiciales en las que se hizo énfasis en la figura de arresto domiciliario. La triangulación metodológica permitió caracterizar las lógicas específicas de la privación de libertad de las mujeres, así como también revalorizar el saber situado de las mujeres presas a fin de desplegar narrativas contrahegemónicas frente a las violencias institucionales y de género.
In the province of Buenos Aires, after the defederalization of the crime of possession of narcotics (Law No. 26,052), there was a 68% increase in the number of women deprived of liberty. In the investigation we set out to analyze the increasing criminalization of women in SPB jails. Some of the aspects that would be linked to this problem refer to the conciliation between the exercise of child care and activities in the illegal economy. The methodological strategy of the inquiry was developed with a gender perspective, taking into account the gender-generic matrix as a framework that would regulate the context of punitive confinement. The three data collection instruments used were: the co-construction of 6 testimonies of women deprived of liberty that are housed in Units No. 8 and No. 33 of the town of Los Hornos. Semi-directed interviews with 38 actors from gender areas, professionals and technicians from the executive and judicial branches linked to the prison context and women in detention. Eighteen criminal execution files were released, judicial narratives in which emphasis was placed on house arrest. The methodological triangulation made it possible to characterize the specific logics of women's deprivation of liberty, as well as to revalue the situated knowledge of women prisoners, in order to display counter-hegemonic narratives against institutional and gender violence.
Fil: Colanzi, Irma Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica; Argentina
Materia
testimonio
mujeres privadas de libertad
cárceles
ejercicio de cuidado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94107

id CONICETDig_8d1dc624cfeacdee9bcc9215c7a1a557
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94107
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016)Colanzi, Irma Ceciliatestimoniomujeres privadas de libertadcárcelesejercicio de cuidadohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En la provincia de Buenos Aires, luego de la desfederalización del delito de tenencia de estupefacientes (Ley N.° 26.052), se produjo un aumento del 68 % en la cantidad de mujeres privadas de libertad. En la indagación nos propusimos analizar la criminalización creciente de las mujeres en cárceles del SPB. Algunos de los aspectos que se vincularían con esta problemática refieren a la conciliación entre ejercicio de cuidado infantil y actividades en la economía ilegal. La estrategia metodológica de la indagación se desarrolló con perspectiva de género, atendiendo a la matriz sexo-genérica como marco que regularía el contexto de encierro punitivo. Los tres instrumentos de recolección de datos empleados fueron: la coconstrucción de seis testimonios de mujeres privadas de libertad que están alojadas en las Unidades N.° 8 y N.° 33 de la localidad de Los Hornos. Entrevistas semidirigidas a 38 actores de áreas de género, profesionales y técnicos del poder ejecutivo y judicial vinculados con el contexto carcelario y las mujeres detenidas. Se relevaron 18 expedientes de ejecución penal, narrativas judiciales en las que se hizo énfasis en la figura de arresto domiciliario. La triangulación metodológica permitió caracterizar las lógicas específicas de la privación de libertad de las mujeres, así como también revalorizar el saber situado de las mujeres presas a fin de desplegar narrativas contrahegemónicas frente a las violencias institucionales y de género.In the province of Buenos Aires, after the defederalization of the crime of possession of narcotics (Law No. 26,052), there was a 68% increase in the number of women deprived of liberty. In the investigation we set out to analyze the increasing criminalization of women in SPB jails. Some of the aspects that would be linked to this problem refer to the conciliation between the exercise of child care and activities in the illegal economy. The methodological strategy of the inquiry was developed with a gender perspective, taking into account the gender-generic matrix as a framework that would regulate the context of punitive confinement. The three data collection instruments used were: the co-construction of 6 testimonies of women deprived of liberty that are housed in Units No. 8 and No. 33 of the town of Los Hornos. Semi-directed interviews with 38 actors from gender areas, professionals and technicians from the executive and judicial branches linked to the prison context and women in detention. Eighteen criminal execution files were released, judicial narratives in which emphasis was placed on house arrest. The methodological triangulation made it possible to characterize the specific logics of women's deprivation of liberty, as well as to revalue the situated knowledge of women prisoners, in order to display counter-hegemonic narratives against institutional and gender violence.Fil: Colanzi, Irma Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica; ArgentinaCampagnoli, Mabel Alicia2018-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/94107Colanzi, Irma Cecilia; Campagnoli, Mabel Alicia; Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016); 23-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/94107instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:36.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016)
title Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016)
spellingShingle Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016)
Colanzi, Irma Cecilia
testimonio
mujeres privadas de libertad
cárceles
ejercicio de cuidado
title_short Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016)
title_full Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016)
title_fullStr Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016)
title_full_unstemmed Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016)
title_sort Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Colanzi, Irma Cecilia
author Colanzi, Irma Cecilia
author_facet Colanzi, Irma Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Campagnoli, Mabel Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv testimonio
mujeres privadas de libertad
cárceles
ejercicio de cuidado
topic testimonio
mujeres privadas de libertad
cárceles
ejercicio de cuidado
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la provincia de Buenos Aires, luego de la desfederalización del delito de tenencia de estupefacientes (Ley N.° 26.052), se produjo un aumento del 68 % en la cantidad de mujeres privadas de libertad. En la indagación nos propusimos analizar la criminalización creciente de las mujeres en cárceles del SPB. Algunos de los aspectos que se vincularían con esta problemática refieren a la conciliación entre ejercicio de cuidado infantil y actividades en la economía ilegal. La estrategia metodológica de la indagación se desarrolló con perspectiva de género, atendiendo a la matriz sexo-genérica como marco que regularía el contexto de encierro punitivo. Los tres instrumentos de recolección de datos empleados fueron: la coconstrucción de seis testimonios de mujeres privadas de libertad que están alojadas en las Unidades N.° 8 y N.° 33 de la localidad de Los Hornos. Entrevistas semidirigidas a 38 actores de áreas de género, profesionales y técnicos del poder ejecutivo y judicial vinculados con el contexto carcelario y las mujeres detenidas. Se relevaron 18 expedientes de ejecución penal, narrativas judiciales en las que se hizo énfasis en la figura de arresto domiciliario. La triangulación metodológica permitió caracterizar las lógicas específicas de la privación de libertad de las mujeres, así como también revalorizar el saber situado de las mujeres presas a fin de desplegar narrativas contrahegemónicas frente a las violencias institucionales y de género.
In the province of Buenos Aires, after the defederalization of the crime of possession of narcotics (Law No. 26,052), there was a 68% increase in the number of women deprived of liberty. In the investigation we set out to analyze the increasing criminalization of women in SPB jails. Some of the aspects that would be linked to this problem refer to the conciliation between the exercise of child care and activities in the illegal economy. The methodological strategy of the inquiry was developed with a gender perspective, taking into account the gender-generic matrix as a framework that would regulate the context of punitive confinement. The three data collection instruments used were: the co-construction of 6 testimonies of women deprived of liberty that are housed in Units No. 8 and No. 33 of the town of Los Hornos. Semi-directed interviews with 38 actors from gender areas, professionals and technicians from the executive and judicial branches linked to the prison context and women in detention. Eighteen criminal execution files were released, judicial narratives in which emphasis was placed on house arrest. The methodological triangulation made it possible to characterize the specific logics of women's deprivation of liberty, as well as to revalue the situated knowledge of women prisoners, in order to display counter-hegemonic narratives against institutional and gender violence.
Fil: Colanzi, Irma Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica; Argentina
description En la provincia de Buenos Aires, luego de la desfederalización del delito de tenencia de estupefacientes (Ley N.° 26.052), se produjo un aumento del 68 % en la cantidad de mujeres privadas de libertad. En la indagación nos propusimos analizar la criminalización creciente de las mujeres en cárceles del SPB. Algunos de los aspectos que se vincularían con esta problemática refieren a la conciliación entre ejercicio de cuidado infantil y actividades en la economía ilegal. La estrategia metodológica de la indagación se desarrolló con perspectiva de género, atendiendo a la matriz sexo-genérica como marco que regularía el contexto de encierro punitivo. Los tres instrumentos de recolección de datos empleados fueron: la coconstrucción de seis testimonios de mujeres privadas de libertad que están alojadas en las Unidades N.° 8 y N.° 33 de la localidad de Los Hornos. Entrevistas semidirigidas a 38 actores de áreas de género, profesionales y técnicos del poder ejecutivo y judicial vinculados con el contexto carcelario y las mujeres detenidas. Se relevaron 18 expedientes de ejecución penal, narrativas judiciales en las que se hizo énfasis en la figura de arresto domiciliario. La triangulación metodológica permitió caracterizar las lógicas específicas de la privación de libertad de las mujeres, así como también revalorizar el saber situado de las mujeres presas a fin de desplegar narrativas contrahegemónicas frente a las violencias institucionales y de género.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/94107
Colanzi, Irma Cecilia; Campagnoli, Mabel Alicia; Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016); 23-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/94107
identifier_str_mv Colanzi, Irma Cecilia; Campagnoli, Mabel Alicia; Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 - 2016); 23-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270087950630912
score 13.13397