Filosofía en el nivel superior : reflexiones en torno de una propuesta didáctica

Autores
Ripamonti, Paula; Moreno, María Rita
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En ocasión de la coordinación del taller de ingreso a las Carreras de Filosofía en FFyL., UNCuyo producimos un material específico que nos enfrentó con un acontecimiento filosófico radical: ¿cómo hacer filosofía con personas cuyos horizontes y lenguajes no se corresponden inmediatamente con los del campo disciplinar? ¿Cómo atravesar en el aula los múltiples pliegues del filosofar, haciendo de la enseñanza-aprendizaje un acontecimiento simultáneo de apertura y conocimiento? Tales interrogantes constituyeron el puntapié inicial para una propuesta pedagógica. Con un camino transitado como un auténtico viaje docente, decidimos profundizar aquella labor y ampliar su espectro de impacto: ofrecer herramientas didácticas de aproximación rigurosa al mundo de la filosofía. Aquí deseamos narrar acerca de la propuesta que posee una especie de doble naturaleza, pedagógica y filosófica en simultáneo. Dado que concebimos la filosofía no solo como un saber (tan ancestral como contemporáneo, tan especulativo como crítico y transformador, tan especializado y exacto como democrático y universal) sino también como un hacer, es que nos situamos en las aulas de nivel superior y universitario como espacio posible de experiencias de praxis filosóficas. A diferencia de otras derivas que postulan la enseñanza de la filosofía según sus temas y/o problemas recurrentes y hasta canónicos, aquí mostramos un abordaje del filosofar centrado en las acciones que le dan forma: preguntar, argumentar, dialogar, comprender, analizar, transformar y, por supuesto, filosofar. Desde estas prácticas, interpelamos la enseñanza tradicional de la filosofía y realizamos una invitación que articula reflexiones y ejercicios que permiten acercarnos al periplo de la filosofía. Está pensado como un viaje, con diferentes momentos, en el sentido de postas o paradas, en las se plantean preguntas, discuten argumentos, identifican conceptos fundamentales en las respuestas, exploran y narran sentidos emergentes, todo ello desde diversos modos de leer y habitar textos filosóficos, dialogar con y escribir desde ellos. No es una tarea fácil. En filosofía nos encontramos con diferentes mapas, rutas y escrituras pertenecientes a los más diversos géneros, formatos y gramáticas textuales. Por ejemplo, diálogos, cartas, summas, tratados, estudios, ensayos, reseñas, discursos, confesiones, diarios, pensamientos, aforismos o relatos de ficción (alegorías, novelas, cuentos, mitos), muchos publicados como libros escritos para tal fin y, en otras ocasiones, como manuscritos, apuntes o documentos extraídos de archivos personales de los/as filosófos/as. Articulados y motivados por diversas preocupaciones, podemos leer en todos ellos acerca de su época, su lugar de producción, a quiénes están dirigidos, contra quiénes, de qué tratan, por qué, cómo, etc. Y esto porque en el campo filosófico, la lectura y la escritura suponen prácticas co-implicadas, junto con el diálogo y la discusión. Estas mixturas expresan modos de estar y moverse en relación, estar a disposición y asumir el riesgo de pensar. Leer, escribir, dialogar atraviesan y estructuran nuestro pensamiento, y configuran nuestra subjetividad. Hacer filosofía es habérnosla críticamente con lenguajes y discursos. Desde aquí es que comentaremos los ejes de la propuesta. Además, al finalizar, apuntaremos desde la perspectiva docente, reflexiones pedagógicas que involucran: Desafíos ante formas de trabajo expositivas basadas en contenidos. Desafíos de la enseñanza de la filosofía en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en pandemia y pospandemia. Las aulas como espacios heterotópicos. Forma de trabajo desde la actividad de los/as estudiantes y el trabajo horizontal: en equipo con parejas pedagógicas. Tensiones: propuesta experiencial y encuadre institucional.
Fil: Ripamonti, Paula. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Moreno, María Rita . CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo.
Materia
Enseñanza superior
Filosofía de la educación
Método de enseñanza
Enseñanza de la filosofía
Prácticas de pensamiento
Aulas de nivel superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17694

id BDUNCU_cd4334d907f2b906cacfc6f82d2dba6f
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17694
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Filosofía en el nivel superior : reflexiones en torno de una propuesta didácticaRipamonti, PaulaMoreno, María Rita Enseñanza superiorFilosofía de la educaciónMétodo de enseñanzaEnseñanza de la filosofíaPrácticas de pensamientoAulas de nivel superior En ocasión de la coordinación del taller de ingreso a las Carreras de Filosofía en FFyL., UNCuyo producimos un material específico que nos enfrentó con un acontecimiento filosófico radical: ¿cómo hacer filosofía con personas cuyos horizontes y lenguajes no se corresponden inmediatamente con los del campo disciplinar? ¿Cómo atravesar en el aula los múltiples pliegues del filosofar, haciendo de la enseñanza-aprendizaje un acontecimiento simultáneo de apertura y conocimiento? Tales interrogantes constituyeron el puntapié inicial para una propuesta pedagógica. Con un camino transitado como un auténtico viaje docente, decidimos profundizar aquella labor y ampliar su espectro de impacto: ofrecer herramientas didácticas de aproximación rigurosa al mundo de la filosofía. Aquí deseamos narrar acerca de la propuesta que posee una especie de doble naturaleza, pedagógica y filosófica en simultáneo. Dado que concebimos la filosofía no solo como un saber (tan ancestral como contemporáneo, tan especulativo como crítico y transformador, tan especializado y exacto como democrático y universal) sino también como un hacer, es que nos situamos en las aulas de nivel superior y universitario como espacio posible de experiencias de praxis filosóficas. A diferencia de otras derivas que postulan la enseñanza de la filosofía según sus temas y/o problemas recurrentes y hasta canónicos, aquí mostramos un abordaje del filosofar centrado en las acciones que le dan forma: preguntar, argumentar, dialogar, comprender, analizar, transformar y, por supuesto, filosofar. Desde estas prácticas, interpelamos la enseñanza tradicional de la filosofía y realizamos una invitación que articula reflexiones y ejercicios que permiten acercarnos al periplo de la filosofía. Está pensado como un viaje, con diferentes momentos, en el sentido de postas o paradas, en las se plantean preguntas, discuten argumentos, identifican conceptos fundamentales en las respuestas, exploran y narran sentidos emergentes, todo ello desde diversos modos de leer y habitar textos filosóficos, dialogar con y escribir desde ellos. No es una tarea fácil. En filosofía nos encontramos con diferentes mapas, rutas y escrituras pertenecientes a los más diversos géneros, formatos y gramáticas textuales. Por ejemplo, diálogos, cartas, summas, tratados, estudios, ensayos, reseñas, discursos, confesiones, diarios, pensamientos, aforismos o relatos de ficción (alegorías, novelas, cuentos, mitos), muchos publicados como libros escritos para tal fin y, en otras ocasiones, como manuscritos, apuntes o documentos extraídos de archivos personales de los/as filosófos/as. Articulados y motivados por diversas preocupaciones, podemos leer en todos ellos acerca de su época, su lugar de producción, a quiénes están dirigidos, contra quiénes, de qué tratan, por qué, cómo, etc. Y esto porque en el campo filosófico, la lectura y la escritura suponen prácticas co-implicadas, junto con el diálogo y la discusión. Estas mixturas expresan modos de estar y moverse en relación, estar a disposición y asumir el riesgo de pensar. Leer, escribir, dialogar atraviesan y estructuran nuestro pensamiento, y configuran nuestra subjetividad. Hacer filosofía es habérnosla críticamente con lenguajes y discursos. Desde aquí es que comentaremos los ejes de la propuesta. Además, al finalizar, apuntaremos desde la perspectiva docente, reflexiones pedagógicas que involucran: Desafíos ante formas de trabajo expositivas basadas en contenidos. Desafíos de la enseñanza de la filosofía en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en pandemia y pospandemia. Las aulas como espacios heterotópicos. Forma de trabajo desde la actividad de los/as estudiantes y el trabajo horizontal: en equipo con parejas pedagógicas. Tensiones: propuesta experiencial y encuadre institucional. Fil: Ripamonti, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Moreno, María Rita . CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. 2022-07-24documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17694spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:23Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17694Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:23.796Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Filosofía en el nivel superior : reflexiones en torno de una propuesta didáctica
title Filosofía en el nivel superior : reflexiones en torno de una propuesta didáctica
spellingShingle Filosofía en el nivel superior : reflexiones en torno de una propuesta didáctica
Ripamonti, Paula
Enseñanza superior
Filosofía de la educación
Método de enseñanza
Enseñanza de la filosofía
Prácticas de pensamiento
Aulas de nivel superior
title_short Filosofía en el nivel superior : reflexiones en torno de una propuesta didáctica
title_full Filosofía en el nivel superior : reflexiones en torno de una propuesta didáctica
title_fullStr Filosofía en el nivel superior : reflexiones en torno de una propuesta didáctica
title_full_unstemmed Filosofía en el nivel superior : reflexiones en torno de una propuesta didáctica
title_sort Filosofía en el nivel superior : reflexiones en torno de una propuesta didáctica
dc.creator.none.fl_str_mv Ripamonti, Paula
Moreno, María Rita
author Ripamonti, Paula
author_facet Ripamonti, Paula
Moreno, María Rita
author_role author
author2 Moreno, María Rita
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Filosofía de la educación
Método de enseñanza
Enseñanza de la filosofía
Prácticas de pensamiento
Aulas de nivel superior
topic Enseñanza superior
Filosofía de la educación
Método de enseñanza
Enseñanza de la filosofía
Prácticas de pensamiento
Aulas de nivel superior
dc.description.none.fl_txt_mv En ocasión de la coordinación del taller de ingreso a las Carreras de Filosofía en FFyL., UNCuyo producimos un material específico que nos enfrentó con un acontecimiento filosófico radical: ¿cómo hacer filosofía con personas cuyos horizontes y lenguajes no se corresponden inmediatamente con los del campo disciplinar? ¿Cómo atravesar en el aula los múltiples pliegues del filosofar, haciendo de la enseñanza-aprendizaje un acontecimiento simultáneo de apertura y conocimiento? Tales interrogantes constituyeron el puntapié inicial para una propuesta pedagógica. Con un camino transitado como un auténtico viaje docente, decidimos profundizar aquella labor y ampliar su espectro de impacto: ofrecer herramientas didácticas de aproximación rigurosa al mundo de la filosofía. Aquí deseamos narrar acerca de la propuesta que posee una especie de doble naturaleza, pedagógica y filosófica en simultáneo. Dado que concebimos la filosofía no solo como un saber (tan ancestral como contemporáneo, tan especulativo como crítico y transformador, tan especializado y exacto como democrático y universal) sino también como un hacer, es que nos situamos en las aulas de nivel superior y universitario como espacio posible de experiencias de praxis filosóficas. A diferencia de otras derivas que postulan la enseñanza de la filosofía según sus temas y/o problemas recurrentes y hasta canónicos, aquí mostramos un abordaje del filosofar centrado en las acciones que le dan forma: preguntar, argumentar, dialogar, comprender, analizar, transformar y, por supuesto, filosofar. Desde estas prácticas, interpelamos la enseñanza tradicional de la filosofía y realizamos una invitación que articula reflexiones y ejercicios que permiten acercarnos al periplo de la filosofía. Está pensado como un viaje, con diferentes momentos, en el sentido de postas o paradas, en las se plantean preguntas, discuten argumentos, identifican conceptos fundamentales en las respuestas, exploran y narran sentidos emergentes, todo ello desde diversos modos de leer y habitar textos filosóficos, dialogar con y escribir desde ellos. No es una tarea fácil. En filosofía nos encontramos con diferentes mapas, rutas y escrituras pertenecientes a los más diversos géneros, formatos y gramáticas textuales. Por ejemplo, diálogos, cartas, summas, tratados, estudios, ensayos, reseñas, discursos, confesiones, diarios, pensamientos, aforismos o relatos de ficción (alegorías, novelas, cuentos, mitos), muchos publicados como libros escritos para tal fin y, en otras ocasiones, como manuscritos, apuntes o documentos extraídos de archivos personales de los/as filosófos/as. Articulados y motivados por diversas preocupaciones, podemos leer en todos ellos acerca de su época, su lugar de producción, a quiénes están dirigidos, contra quiénes, de qué tratan, por qué, cómo, etc. Y esto porque en el campo filosófico, la lectura y la escritura suponen prácticas co-implicadas, junto con el diálogo y la discusión. Estas mixturas expresan modos de estar y moverse en relación, estar a disposición y asumir el riesgo de pensar. Leer, escribir, dialogar atraviesan y estructuran nuestro pensamiento, y configuran nuestra subjetividad. Hacer filosofía es habérnosla críticamente con lenguajes y discursos. Desde aquí es que comentaremos los ejes de la propuesta. Además, al finalizar, apuntaremos desde la perspectiva docente, reflexiones pedagógicas que involucran: Desafíos ante formas de trabajo expositivas basadas en contenidos. Desafíos de la enseñanza de la filosofía en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en pandemia y pospandemia. Las aulas como espacios heterotópicos. Forma de trabajo desde la actividad de los/as estudiantes y el trabajo horizontal: en equipo con parejas pedagógicas. Tensiones: propuesta experiencial y encuadre institucional.
Fil: Ripamonti, Paula. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Moreno, María Rita . CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo.
description En ocasión de la coordinación del taller de ingreso a las Carreras de Filosofía en FFyL., UNCuyo producimos un material específico que nos enfrentó con un acontecimiento filosófico radical: ¿cómo hacer filosofía con personas cuyos horizontes y lenguajes no se corresponden inmediatamente con los del campo disciplinar? ¿Cómo atravesar en el aula los múltiples pliegues del filosofar, haciendo de la enseñanza-aprendizaje un acontecimiento simultáneo de apertura y conocimiento? Tales interrogantes constituyeron el puntapié inicial para una propuesta pedagógica. Con un camino transitado como un auténtico viaje docente, decidimos profundizar aquella labor y ampliar su espectro de impacto: ofrecer herramientas didácticas de aproximación rigurosa al mundo de la filosofía. Aquí deseamos narrar acerca de la propuesta que posee una especie de doble naturaleza, pedagógica y filosófica en simultáneo. Dado que concebimos la filosofía no solo como un saber (tan ancestral como contemporáneo, tan especulativo como crítico y transformador, tan especializado y exacto como democrático y universal) sino también como un hacer, es que nos situamos en las aulas de nivel superior y universitario como espacio posible de experiencias de praxis filosóficas. A diferencia de otras derivas que postulan la enseñanza de la filosofía según sus temas y/o problemas recurrentes y hasta canónicos, aquí mostramos un abordaje del filosofar centrado en las acciones que le dan forma: preguntar, argumentar, dialogar, comprender, analizar, transformar y, por supuesto, filosofar. Desde estas prácticas, interpelamos la enseñanza tradicional de la filosofía y realizamos una invitación que articula reflexiones y ejercicios que permiten acercarnos al periplo de la filosofía. Está pensado como un viaje, con diferentes momentos, en el sentido de postas o paradas, en las se plantean preguntas, discuten argumentos, identifican conceptos fundamentales en las respuestas, exploran y narran sentidos emergentes, todo ello desde diversos modos de leer y habitar textos filosóficos, dialogar con y escribir desde ellos. No es una tarea fácil. En filosofía nos encontramos con diferentes mapas, rutas y escrituras pertenecientes a los más diversos géneros, formatos y gramáticas textuales. Por ejemplo, diálogos, cartas, summas, tratados, estudios, ensayos, reseñas, discursos, confesiones, diarios, pensamientos, aforismos o relatos de ficción (alegorías, novelas, cuentos, mitos), muchos publicados como libros escritos para tal fin y, en otras ocasiones, como manuscritos, apuntes o documentos extraídos de archivos personales de los/as filosófos/as. Articulados y motivados por diversas preocupaciones, podemos leer en todos ellos acerca de su época, su lugar de producción, a quiénes están dirigidos, contra quiénes, de qué tratan, por qué, cómo, etc. Y esto porque en el campo filosófico, la lectura y la escritura suponen prácticas co-implicadas, junto con el diálogo y la discusión. Estas mixturas expresan modos de estar y moverse en relación, estar a disposición y asumir el riesgo de pensar. Leer, escribir, dialogar atraviesan y estructuran nuestro pensamiento, y configuran nuestra subjetividad. Hacer filosofía es habérnosla críticamente con lenguajes y discursos. Desde aquí es que comentaremos los ejes de la propuesta. Además, al finalizar, apuntaremos desde la perspectiva docente, reflexiones pedagógicas que involucran: Desafíos ante formas de trabajo expositivas basadas en contenidos. Desafíos de la enseñanza de la filosofía en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en pandemia y pospandemia. Las aulas como espacios heterotópicos. Forma de trabajo desde la actividad de los/as estudiantes y el trabajo horizontal: en equipo con parejas pedagógicas. Tensiones: propuesta experiencial y encuadre institucional.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-24
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17694
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17694
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974875683127296
score 13.070432