Entre el texto y el contexto: consideraciones para la práctica de Introducción a la Filosofía

Autores
Garbarino, Maximiliano
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo plantearemos una forma de encarar los Trabajos Prácticos de la materia Introducción a la Filosofía, cátedra común a varias carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Por razones expositivas, nuestro planteo va a estar ligado a un caso particular: un texto clásico, más puntualmente la Meditación primera de Descartes (1980). Una materia masiva de primer año de las características de Introducción a la Filosofía presenta desafíos que le son propios. Es evidente el hecho de que la mayoría de los alumnos vienen con un interés no centrado en la filosofía. En esta situación, el docente dispone de una serie de textos que abordar, que presentan dificultades comunes a todo texto (como identificar líneas argumentales, tesis, etc.) y otros propios (sobre todo si son textos clásicos). Nuestro planteo general es que una manera de encarar los Trabajos Prácticos de Introducción a la Filosofía es darle una mirada situada a los textos, es decir, mirarlos desde hoy, ponerlos en juego en medio de nosotros. Las preguntas relevantes no será entonces ¿qué dice el texto? Sino ¿qué es relevante sacar de este texto hoy? ¿qué nos dice a nosotros el texto? Esto supone, en primer término, considerar las opiniones de los alumnos a los efectos de trazar un diagnostico para luego hacer una lectura crítica de los textos y de nuestras opiniones. Más allá de que normalmente los alumnos no poseen interés ni práctica en la lectura filosófica, siempre partimos de opiniones “espontáneas” para pensar. Ese es un punto de arranque ¿qué representaciones del conocimiento tenemos? ¿qué idea de la ciencia manejamos? ¿y de la matemática y de la física? Pueden ser preguntas relevantes para pensar las Meditaciones metafísicas por ejemplo. Esto es importante tenerlo en cuenta porque así podemos poner en tensión nuestras ideas con el texto, y llegar más allá de nuestra opinión espontánea (por ejemplo, la idea de conocimiento científico que se suele traer es similar a la que tiene Descartes en algún punto, sin embargo, mientras para nosotros es natural pensar el conocimiento científico como algo bien fundado, es precisamente esto lo que Descartes debe demostrar). El viejo Descartes intenta responder una pregunta que nosotros no solemos hacernos.
Ponencia presentada en la Mesa Redonda XIII - La Filosofía en el aula: experiencias en los distintos niveles de enseñanza.
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Enseñanza superior
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16144

id SEDICI_025be2a5a560dc89023e36daa89cab69
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16144
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre el texto y el contexto: consideraciones para la práctica de Introducción a la FilosofíaGarbarino, MaximilianoHumanidadesFilosofíaEnseñanza superiorFilosofíaEn este trabajo plantearemos una forma de encarar los Trabajos Prácticos de la materia Introducción a la Filosofía, cátedra común a varias carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Por razones expositivas, nuestro planteo va a estar ligado a un caso particular: un texto clásico, más puntualmente la Meditación primera de Descartes (1980). Una materia masiva de primer año de las características de Introducción a la Filosofía presenta desafíos que le son propios. Es evidente el hecho de que la mayoría de los alumnos vienen con un interés no centrado en la filosofía. En esta situación, el docente dispone de una serie de textos que abordar, que presentan dificultades comunes a todo texto (como identificar líneas argumentales, tesis, etc.) y otros propios (sobre todo si son textos clásicos). Nuestro planteo general es que una manera de encarar los Trabajos Prácticos de Introducción a la Filosofía es darle una mirada situada a los textos, es decir, mirarlos desde hoy, ponerlos en juego en medio de nosotros. Las preguntas relevantes no será entonces ¿qué dice el texto? Sino ¿qué es relevante sacar de este texto hoy? ¿qué nos dice a nosotros el texto? Esto supone, en primer término, considerar las opiniones de los alumnos a los efectos de trazar un diagnostico para luego hacer una lectura crítica de los textos y de nuestras opiniones. Más allá de que normalmente los alumnos no poseen interés ni práctica en la lectura filosófica, siempre partimos de opiniones “espontáneas” para pensar. Ese es un punto de arranque ¿qué representaciones del conocimiento tenemos? ¿qué idea de la ciencia manejamos? ¿y de la matemática y de la física? Pueden ser preguntas relevantes para pensar las Meditaciones metafísicas por ejemplo. Esto es importante tenerlo en cuenta porque así podemos poner en tensión nuestras ideas con el texto, y llegar más allá de nuestra opinión espontánea (por ejemplo, la idea de conocimiento científico que se suele traer es similar a la que tiene Descartes en algún punto, sin embargo, mientras para nosotros es natural pensar el conocimiento científico como algo bien fundado, es precisamente esto lo que Descartes debe demostrar). El viejo Descartes intenta responder una pregunta que nosotros no solemos hacernos.Ponencia presentada en la Mesa Redonda XIII - La Filosofía en el aula: experiencias en los distintos niveles de enseñanza.Departamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16144spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/GARBARINO%20Maximiliano%202.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16144Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.851SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre el texto y el contexto: consideraciones para la práctica de Introducción a la Filosofía
title Entre el texto y el contexto: consideraciones para la práctica de Introducción a la Filosofía
spellingShingle Entre el texto y el contexto: consideraciones para la práctica de Introducción a la Filosofía
Garbarino, Maximiliano
Humanidades
Filosofía
Enseñanza superior
Filosofía
title_short Entre el texto y el contexto: consideraciones para la práctica de Introducción a la Filosofía
title_full Entre el texto y el contexto: consideraciones para la práctica de Introducción a la Filosofía
title_fullStr Entre el texto y el contexto: consideraciones para la práctica de Introducción a la Filosofía
title_full_unstemmed Entre el texto y el contexto: consideraciones para la práctica de Introducción a la Filosofía
title_sort Entre el texto y el contexto: consideraciones para la práctica de Introducción a la Filosofía
dc.creator.none.fl_str_mv Garbarino, Maximiliano
author Garbarino, Maximiliano
author_facet Garbarino, Maximiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
Enseñanza superior
Filosofía
topic Humanidades
Filosofía
Enseñanza superior
Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo plantearemos una forma de encarar los Trabajos Prácticos de la materia Introducción a la Filosofía, cátedra común a varias carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Por razones expositivas, nuestro planteo va a estar ligado a un caso particular: un texto clásico, más puntualmente la Meditación primera de Descartes (1980). Una materia masiva de primer año de las características de Introducción a la Filosofía presenta desafíos que le son propios. Es evidente el hecho de que la mayoría de los alumnos vienen con un interés no centrado en la filosofía. En esta situación, el docente dispone de una serie de textos que abordar, que presentan dificultades comunes a todo texto (como identificar líneas argumentales, tesis, etc.) y otros propios (sobre todo si son textos clásicos). Nuestro planteo general es que una manera de encarar los Trabajos Prácticos de Introducción a la Filosofía es darle una mirada situada a los textos, es decir, mirarlos desde hoy, ponerlos en juego en medio de nosotros. Las preguntas relevantes no será entonces ¿qué dice el texto? Sino ¿qué es relevante sacar de este texto hoy? ¿qué nos dice a nosotros el texto? Esto supone, en primer término, considerar las opiniones de los alumnos a los efectos de trazar un diagnostico para luego hacer una lectura crítica de los textos y de nuestras opiniones. Más allá de que normalmente los alumnos no poseen interés ni práctica en la lectura filosófica, siempre partimos de opiniones “espontáneas” para pensar. Ese es un punto de arranque ¿qué representaciones del conocimiento tenemos? ¿qué idea de la ciencia manejamos? ¿y de la matemática y de la física? Pueden ser preguntas relevantes para pensar las Meditaciones metafísicas por ejemplo. Esto es importante tenerlo en cuenta porque así podemos poner en tensión nuestras ideas con el texto, y llegar más allá de nuestra opinión espontánea (por ejemplo, la idea de conocimiento científico que se suele traer es similar a la que tiene Descartes en algún punto, sin embargo, mientras para nosotros es natural pensar el conocimiento científico como algo bien fundado, es precisamente esto lo que Descartes debe demostrar). El viejo Descartes intenta responder una pregunta que nosotros no solemos hacernos.
Ponencia presentada en la Mesa Redonda XIII - La Filosofía en el aula: experiencias en los distintos niveles de enseñanza.
Departamento de Filosofía
description En este trabajo plantearemos una forma de encarar los Trabajos Prácticos de la materia Introducción a la Filosofía, cátedra común a varias carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Por razones expositivas, nuestro planteo va a estar ligado a un caso particular: un texto clásico, más puntualmente la Meditación primera de Descartes (1980). Una materia masiva de primer año de las características de Introducción a la Filosofía presenta desafíos que le son propios. Es evidente el hecho de que la mayoría de los alumnos vienen con un interés no centrado en la filosofía. En esta situación, el docente dispone de una serie de textos que abordar, que presentan dificultades comunes a todo texto (como identificar líneas argumentales, tesis, etc.) y otros propios (sobre todo si son textos clásicos). Nuestro planteo general es que una manera de encarar los Trabajos Prácticos de Introducción a la Filosofía es darle una mirada situada a los textos, es decir, mirarlos desde hoy, ponerlos en juego en medio de nosotros. Las preguntas relevantes no será entonces ¿qué dice el texto? Sino ¿qué es relevante sacar de este texto hoy? ¿qué nos dice a nosotros el texto? Esto supone, en primer término, considerar las opiniones de los alumnos a los efectos de trazar un diagnostico para luego hacer una lectura crítica de los textos y de nuestras opiniones. Más allá de que normalmente los alumnos no poseen interés ni práctica en la lectura filosófica, siempre partimos de opiniones “espontáneas” para pensar. Ese es un punto de arranque ¿qué representaciones del conocimiento tenemos? ¿qué idea de la ciencia manejamos? ¿y de la matemática y de la física? Pueden ser preguntas relevantes para pensar las Meditaciones metafísicas por ejemplo. Esto es importante tenerlo en cuenta porque así podemos poner en tensión nuestras ideas con el texto, y llegar más allá de nuestra opinión espontánea (por ejemplo, la idea de conocimiento científico que se suele traer es similar a la que tiene Descartes en algún punto, sin embargo, mientras para nosotros es natural pensar el conocimiento científico como algo bien fundado, es precisamente esto lo que Descartes debe demostrar). El viejo Descartes intenta responder una pregunta que nosotros no solemos hacernos.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16144
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/GARBARINO%20Maximiliano%202.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615782084902912
score 13.070432