Presencia de la Elegía clásica en El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca
- Autores
- Granata de Egües, Gladys
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1935, motivada por la trágica muerte de su amigo torero, Federico García Lorca escribe una de las más bellas composiciones poéticas de la lengua española: el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Los críticos están de acuerdo en considerarla su obra cumbre: en ella se aúnan y amalgaman los supuestos de su poética con lo más granado de la tradición peninsular, tanto en lo que se refiere la forma como al tema. El género del poema, la elegía funeral, planto o llanto ha sido discutido por los estudiosos de su obra porque a los rasgos propios de la elegía, Lorca sumó los caracteres de la épica y el drama y con ello, sostienen, se alejaría del género clásico. No obstante, creo que el contenido y la estructuración de la obra tiene un estrecho parentesco con el género grecolatino y, sobre todo, con sus variantes hispánicas. El propósito de este trabajo es demostrar el parentesco del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejias con la elegía clásica, a través del estudio de la formación y las características generales de este género.
Fil: Granata de Egües, Gladys. Universidad Nacional de Cuyo - Fuente
- Revista de Literaturas Modernas, No. 30
http://bdigital.uncu.edu.ar/2592 - Materia
-
Literatura española
Poesía
Crítica e interpretación
Elegía funeral
Elegía clásica
Historia de la elegía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:2617
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_c460059fea2ea9bc99394349c50117c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:2617 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Presencia de la Elegía clásica en El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca Granata de Egües, GladysLiteratura españolaPoesíaCrítica e interpretaciónElegía funeralElegía clásicaHistoria de la elegíaEn 1935, motivada por la trágica muerte de su amigo torero, Federico García Lorca escribe una de las más bellas composiciones poéticas de la lengua española: el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Los críticos están de acuerdo en considerarla su obra cumbre: en ella se aúnan y amalgaman los supuestos de su poética con lo más granado de la tradición peninsular, tanto en lo que se refiere la forma como al tema. El género del poema, la elegía funeral, planto o llanto ha sido discutido por los estudiosos de su obra porque a los rasgos propios de la elegía, Lorca sumó los caracteres de la épica y el drama y con ello, sostienen, se alejaría del género clásico. No obstante, creo que el contenido y la estructuración de la obra tiene un estrecho parentesco con el género grecolatino y, sobre todo, con sus variantes hispánicas. El propósito de este trabajo es demostrar el parentesco del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejias con la elegía clásica, a través del estudio de la formación y las características generales de este género. Fil: Granata de Egües, Gladys. Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas2000-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/2617Revista de Literaturas Modernas, No. 30http://bdigital.uncu.edu.ar/2592reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:18Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:2617Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:18.45Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia de la Elegía clásica en El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca |
title |
Presencia de la Elegía clásica en El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca |
spellingShingle |
Presencia de la Elegía clásica en El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca Granata de Egües, Gladys Literatura española Poesía Crítica e interpretación Elegía funeral Elegía clásica Historia de la elegía |
title_short |
Presencia de la Elegía clásica en El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca |
title_full |
Presencia de la Elegía clásica en El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca |
title_fullStr |
Presencia de la Elegía clásica en El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca |
title_full_unstemmed |
Presencia de la Elegía clásica en El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca |
title_sort |
Presencia de la Elegía clásica en El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Granata de Egües, Gladys |
author |
Granata de Egües, Gladys |
author_facet |
Granata de Egües, Gladys |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura española Poesía Crítica e interpretación Elegía funeral Elegía clásica Historia de la elegía |
topic |
Literatura española Poesía Crítica e interpretación Elegía funeral Elegía clásica Historia de la elegía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1935, motivada por la trágica muerte de su amigo torero, Federico García Lorca escribe una de las más bellas composiciones poéticas de la lengua española: el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Los críticos están de acuerdo en considerarla su obra cumbre: en ella se aúnan y amalgaman los supuestos de su poética con lo más granado de la tradición peninsular, tanto en lo que se refiere la forma como al tema. El género del poema, la elegía funeral, planto o llanto ha sido discutido por los estudiosos de su obra porque a los rasgos propios de la elegía, Lorca sumó los caracteres de la épica y el drama y con ello, sostienen, se alejaría del género clásico. No obstante, creo que el contenido y la estructuración de la obra tiene un estrecho parentesco con el género grecolatino y, sobre todo, con sus variantes hispánicas. El propósito de este trabajo es demostrar el parentesco del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejias con la elegía clásica, a través del estudio de la formación y las características generales de este género. Fil: Granata de Egües, Gladys. Universidad Nacional de Cuyo |
description |
En 1935, motivada por la trágica muerte de su amigo torero, Federico García Lorca escribe una de las más bellas composiciones poéticas de la lengua española: el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Los críticos están de acuerdo en considerarla su obra cumbre: en ella se aúnan y amalgaman los supuestos de su poética con lo más granado de la tradición peninsular, tanto en lo que se refiere la forma como al tema. El género del poema, la elegía funeral, planto o llanto ha sido discutido por los estudiosos de su obra porque a los rasgos propios de la elegía, Lorca sumó los caracteres de la épica y el drama y con ello, sostienen, se alejaría del género clásico. No obstante, creo que el contenido y la estructuración de la obra tiene un estrecho parentesco con el género grecolatino y, sobre todo, con sus variantes hispánicas. El propósito de este trabajo es demostrar el parentesco del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejias con la elegía clásica, a través del estudio de la formación y las características generales de este género. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/2617 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/2617 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Literaturas Modernas, No. 30 http://bdigital.uncu.edu.ar/2592 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974814714724352 |
score |
13.069144 |