Morir como Dios manda : religiosidad popular y devociones en los testamentos de la Mendoza colonial

Autores
Acevedo, Alba; Pérez Stocco de Buere, Sandra
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Después del descubrimiento de América, y a medida que se iba desarrollando la vida de la sociedad colonial, se instaló en estas tierras una de las bases fundamentales de la vida jurídica, tal fue la de la Escribanía o Notaría. Hoy, los archivos de esta institución nos dan la posibilidad de acercarnos a uno de los tantos documentos que componen los expedientes notariales: el testamento, definido como aquel instrumento jurídico a través del cual se canalizan los problemas que ocasiona la muerte. Documento profano, pero esencialmente religioso en su concepción, el testamento nos proporciona el mejor testimonio de la preparación para la buena muerte, en paz con Dios y con los hombres. En aquel lejano tiempo, la muerte era un hecho cotidiano, constante, un acto que se podía presentar en cualquier momento y que convivía con el hombre de un modo diferente al de la sociedad contemporánea. En general ante ella, se tenía la actitud cristiana de resignación al tiempo, lugar y forma en que Dios dispusiera el final de la vida. En esta ocasión, el criterio adoptado en la selección de los testamentos, que han sido incluidos en este artículo, intenta reflejar las disposiciones testamentarias de un universo social variado teniendo en cuenta blancos, indígenas, varones, mujeres, personas en situación socioeconómica acomodada y también otras con una situación más humilde.
Die as God intended. Popular Religiosity and Devotion in the Testaments of Colonial Mendoza. After the discovery of America, and as life was developing, colonial society settled in this land one of the cornerstones of legal life, such was the Clerk or Notary. 52 Alba Acevedo – Sandra Pérez Stocco Today, the files of this institution give us the possibility to approach one of several documents that comprises the records of attorney: the testament, defined as the legal instrument through which the problems that caused death are channeled. A Document profane, but essentially religious in its conception, the will gives us the best assurance of good preparation for death, at peace with God and men. In such distant time, death was a daily fact, constant, an act that could be submitted at any time and that lived with the man in a different way of contemporary society. In general before death, the Christian had an attitude of resignation to time, place and manner in which God has ordained the end of life. This time, the approach taken in the selection of wills, which have been included in this article tries to reflect the testamentary provisions of a varied social universe, taking into account whites, Indians, men, women, socio-economically well-off people and also others in a humble situation.
Fil: Acevedo, Alba. Universidad Nacional de Cuyo
Fil: Pérez Stocco de Buere, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Revista de Historia Americana y Argentina, No. 44, Tercera época
http://bdigital.uncu.edu.ar/7865
Materia
Historia de Argentina
Historia de Mendoza
Historia del derecho
Testamentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8007

id BDUNCU_c2407249eba589a914337bb8c91d8f2c
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8007
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Morir como Dios manda : religiosidad popular y devociones en los testamentos de la Mendoza colonial Acevedo, AlbaPérez Stocco de Buere, SandraHistoria de ArgentinaHistoria de MendozaHistoria del derechoTestamentosDespués del descubrimiento de América, y a medida que se iba desarrollando la vida de la sociedad colonial, se instaló en estas tierras una de las bases fundamentales de la vida jurídica, tal fue la de la Escribanía o Notaría. Hoy, los archivos de esta institución nos dan la posibilidad de acercarnos a uno de los tantos documentos que componen los expedientes notariales: el testamento, definido como aquel instrumento jurídico a través del cual se canalizan los problemas que ocasiona la muerte. Documento profano, pero esencialmente religioso en su concepción, el testamento nos proporciona el mejor testimonio de la preparación para la buena muerte, en paz con Dios y con los hombres. En aquel lejano tiempo, la muerte era un hecho cotidiano, constante, un acto que se podía presentar en cualquier momento y que convivía con el hombre de un modo diferente al de la sociedad contemporánea. En general ante ella, se tenía la actitud cristiana de resignación al tiempo, lugar y forma en que Dios dispusiera el final de la vida. En esta ocasión, el criterio adoptado en la selección de los testamentos, que han sido incluidos en este artículo, intenta reflejar las disposiciones testamentarias de un universo social variado teniendo en cuenta blancos, indígenas, varones, mujeres, personas en situación socioeconómica acomodada y también otras con una situación más humilde. Die as God intended. Popular Religiosity and Devotion in the Testaments of Colonial Mendoza. After the discovery of America, and as life was developing, colonial society settled in this land one of the cornerstones of legal life, such was the Clerk or Notary. 52 Alba Acevedo – Sandra Pérez Stocco Today, the files of this institution give us the possibility to approach one of several documents that comprises the records of attorney: the testament, defined as the legal instrument through which the problems that caused death are channeled. A Document profane, but essentially religious in its conception, the will gives us the best assurance of good preparation for death, at peace with God and men. In such distant time, death was a daily fact, constant, an act that could be submitted at any time and that lived with the man in a different way of contemporary society. In general before death, the Christian had an attitude of resignation to time, place and manner in which God has ordained the end of life. This time, the approach taken in the selection of wills, which have been included in this article tries to reflect the testamentary provisions of a varied social universe, taking into account whites, Indians, men, women, socio-economically well-off people and also others in a humble situation.Fil: Acevedo, Alba. Universidad Nacional de Cuyo Fil: Pérez Stocco de Buere, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.2009-08-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8007Revista de Historia Americana y Argentina, No. 44, Tercera épocahttp://bdigital.uncu.edu.ar/7865reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8007Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:56.058Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Morir como Dios manda : religiosidad popular y devociones en los testamentos de la Mendoza colonial
title Morir como Dios manda : religiosidad popular y devociones en los testamentos de la Mendoza colonial
spellingShingle Morir como Dios manda : religiosidad popular y devociones en los testamentos de la Mendoza colonial
Acevedo, Alba
Historia de Argentina
Historia de Mendoza
Historia del derecho
Testamentos
title_short Morir como Dios manda : religiosidad popular y devociones en los testamentos de la Mendoza colonial
title_full Morir como Dios manda : religiosidad popular y devociones en los testamentos de la Mendoza colonial
title_fullStr Morir como Dios manda : religiosidad popular y devociones en los testamentos de la Mendoza colonial
title_full_unstemmed Morir como Dios manda : religiosidad popular y devociones en los testamentos de la Mendoza colonial
title_sort Morir como Dios manda : religiosidad popular y devociones en los testamentos de la Mendoza colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Acevedo, Alba
Pérez Stocco de Buere, Sandra
author Acevedo, Alba
author_facet Acevedo, Alba
Pérez Stocco de Buere, Sandra
author_role author
author2 Pérez Stocco de Buere, Sandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de Argentina
Historia de Mendoza
Historia del derecho
Testamentos
topic Historia de Argentina
Historia de Mendoza
Historia del derecho
Testamentos
dc.description.none.fl_txt_mv Después del descubrimiento de América, y a medida que se iba desarrollando la vida de la sociedad colonial, se instaló en estas tierras una de las bases fundamentales de la vida jurídica, tal fue la de la Escribanía o Notaría. Hoy, los archivos de esta institución nos dan la posibilidad de acercarnos a uno de los tantos documentos que componen los expedientes notariales: el testamento, definido como aquel instrumento jurídico a través del cual se canalizan los problemas que ocasiona la muerte. Documento profano, pero esencialmente religioso en su concepción, el testamento nos proporciona el mejor testimonio de la preparación para la buena muerte, en paz con Dios y con los hombres. En aquel lejano tiempo, la muerte era un hecho cotidiano, constante, un acto que se podía presentar en cualquier momento y que convivía con el hombre de un modo diferente al de la sociedad contemporánea. En general ante ella, se tenía la actitud cristiana de resignación al tiempo, lugar y forma en que Dios dispusiera el final de la vida. En esta ocasión, el criterio adoptado en la selección de los testamentos, que han sido incluidos en este artículo, intenta reflejar las disposiciones testamentarias de un universo social variado teniendo en cuenta blancos, indígenas, varones, mujeres, personas en situación socioeconómica acomodada y también otras con una situación más humilde.
Die as God intended. Popular Religiosity and Devotion in the Testaments of Colonial Mendoza. After the discovery of America, and as life was developing, colonial society settled in this land one of the cornerstones of legal life, such was the Clerk or Notary. 52 Alba Acevedo – Sandra Pérez Stocco Today, the files of this institution give us the possibility to approach one of several documents that comprises the records of attorney: the testament, defined as the legal instrument through which the problems that caused death are channeled. A Document profane, but essentially religious in its conception, the will gives us the best assurance of good preparation for death, at peace with God and men. In such distant time, death was a daily fact, constant, an act that could be submitted at any time and that lived with the man in a different way of contemporary society. In general before death, the Christian had an attitude of resignation to time, place and manner in which God has ordained the end of life. This time, the approach taken in the selection of wills, which have been included in this article tries to reflect the testamentary provisions of a varied social universe, taking into account whites, Indians, men, women, socio-economically well-off people and also others in a humble situation.
Fil: Acevedo, Alba. Universidad Nacional de Cuyo
Fil: Pérez Stocco de Buere, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo
description Después del descubrimiento de América, y a medida que se iba desarrollando la vida de la sociedad colonial, se instaló en estas tierras una de las bases fundamentales de la vida jurídica, tal fue la de la Escribanía o Notaría. Hoy, los archivos de esta institución nos dan la posibilidad de acercarnos a uno de los tantos documentos que componen los expedientes notariales: el testamento, definido como aquel instrumento jurídico a través del cual se canalizan los problemas que ocasiona la muerte. Documento profano, pero esencialmente religioso en su concepción, el testamento nos proporciona el mejor testimonio de la preparación para la buena muerte, en paz con Dios y con los hombres. En aquel lejano tiempo, la muerte era un hecho cotidiano, constante, un acto que se podía presentar en cualquier momento y que convivía con el hombre de un modo diferente al de la sociedad contemporánea. En general ante ella, se tenía la actitud cristiana de resignación al tiempo, lugar y forma en que Dios dispusiera el final de la vida. En esta ocasión, el criterio adoptado en la selección de los testamentos, que han sido incluidos en este artículo, intenta reflejar las disposiciones testamentarias de un universo social variado teniendo en cuenta blancos, indígenas, varones, mujeres, personas en situación socioeconómica acomodada y también otras con una situación más humilde.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-08-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8007
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8007
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Historia Americana y Argentina, No. 44, Tercera época
http://bdigital.uncu.edu.ar/7865
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974846451974144
score 13.069144