El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos

Autores
Fos Medina, Juan Bautista
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fos Medina, Juan Bautista. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Introducción: El estudio de los testamentos a lo largo de la historia nos pone delante de los ojos el contraste existente entre el espíritu moral y religioso que inspiró al Derecho durante el Antiguo Régimen y la mentalidad secularizada del Derecho Nuevo surgido a fines del siglo XVIII. El antiguo derecho traslucía la creencia tradicional en la vida eterna y en el castigo eterno, y por ello se advierte en aquellos actos de última voluntad la intención de salvar el alma y de realizar el descargo de la conciencia en el momento culminante de la vida y frente a la inminencia y a la inexorabilidad de la muerte. El Siglo de Oro español reflejaba esa actitud en unos conocidos versos atribuidos a Lope de Vega: “Que tengo que morir es infalible/dejar de ver a Dios y condenarme,/triste cosa será, pero posible …”, o en la célebre copla española: “La ciencia más acabada, es que el hombre en gracia acabe, pues al fin de la jornada, aquél que se salva, sabe, y el que no, no sabe nada”. Esta evolución del testamento resulta interesante -en el presente enfoque- desde, al menos, tres puntos de vista. Desde el punto de vista jurídico, porque resulta conveniente para comprender y mejorar este viejo instituto del Derecho y de la Humanidad, que en nuestro país viene cayendo en desuso desde hace más de un siglo y medio. El segundo aspecto de interés es desde el subjetivo, porque el testamento visto en perspectiva histórica nos muestra claramente a la persona de cara a su término existencial en relación a las cosas (sus bienes), a las personas (familia, amigos, pobres, deudores y acreedores, criados, etc.) y a Dios. Y finalmente desde un aspecto sociológico-político, porque el testamento atiende primeramente razones familiares, por aquello que existe un sentido familiar del derecho sucesorio, en virtud de la imbricación natural entre la familia y la propiedad, en razón de la cual es fundamental que los padres decidan la suerte de su familia y de sus bienes, ya que son ellos quienes conocen mejor que la ley general, las necesidades de su hogar. En segundo lugar, dado que las sucesiones tienen un enorme efecto en el poder de la familia, y esto una incidencia política. Por ello, observaba agudamente Alexis de Tocqueville: “Me causa sorpresa que los publicistas antiguos y modernos no hayan atribuido a las leyes sobre las sucesiones mayor influencia en la marcha de los negocios humanos. Estas leyes, a la verdad, pertenecen al orden civil; pero deberían hallarse colocadas a la cabeza de todas las instituciones políticas en razón a que influyen increíblemente en el estado social de los pueblos, cuyas leyes políticas sólo son expresión”
Fuente
El Derecho : suplemento de filosofía 30, 2015
Materia
TESTAMENTOS
VALORES
MORAL
RELIGIOSIDAD
HISTORIA DEL DERECHO
DERECHO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/3094

id RIUCA_879c7d950d24a9306971823cf767bcad
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/3094
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El testamento en la historia : aspectos morales y religiososFos Medina, Juan BautistaTESTAMENTOSVALORESMORALRELIGIOSIDADHISTORIA DEL DERECHODERECHOFil: Fos Medina, Juan Bautista. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaIntroducción: El estudio de los testamentos a lo largo de la historia nos pone delante de los ojos el contraste existente entre el espíritu moral y religioso que inspiró al Derecho durante el Antiguo Régimen y la mentalidad secularizada del Derecho Nuevo surgido a fines del siglo XVIII. El antiguo derecho traslucía la creencia tradicional en la vida eterna y en el castigo eterno, y por ello se advierte en aquellos actos de última voluntad la intención de salvar el alma y de realizar el descargo de la conciencia en el momento culminante de la vida y frente a la inminencia y a la inexorabilidad de la muerte. El Siglo de Oro español reflejaba esa actitud en unos conocidos versos atribuidos a Lope de Vega: “Que tengo que morir es infalible/dejar de ver a Dios y condenarme,/triste cosa será, pero posible …”, o en la célebre copla española: “La ciencia más acabada, es que el hombre en gracia acabe, pues al fin de la jornada, aquél que se salva, sabe, y el que no, no sabe nada”. Esta evolución del testamento resulta interesante -en el presente enfoque- desde, al menos, tres puntos de vista. Desde el punto de vista jurídico, porque resulta conveniente para comprender y mejorar este viejo instituto del Derecho y de la Humanidad, que en nuestro país viene cayendo en desuso desde hace más de un siglo y medio. El segundo aspecto de interés es desde el subjetivo, porque el testamento visto en perspectiva histórica nos muestra claramente a la persona de cara a su término existencial en relación a las cosas (sus bienes), a las personas (familia, amigos, pobres, deudores y acreedores, criados, etc.) y a Dios. Y finalmente desde un aspecto sociológico-político, porque el testamento atiende primeramente razones familiares, por aquello que existe un sentido familiar del derecho sucesorio, en virtud de la imbricación natural entre la familia y la propiedad, en razón de la cual es fundamental que los padres decidan la suerte de su familia y de sus bienes, ya que son ellos quienes conocen mejor que la ley general, las necesidades de su hogar. En segundo lugar, dado que las sucesiones tienen un enorme efecto en el poder de la familia, y esto una incidencia política. Por ello, observaba agudamente Alexis de Tocqueville: “Me causa sorpresa que los publicistas antiguos y modernos no hayan atribuido a las leyes sobre las sucesiones mayor influencia en la marcha de los negocios humanos. Estas leyes, a la verdad, pertenecen al orden civil; pero deberían hallarse colocadas a la cabeza de todas las instituciones políticas en razón a que influyen increíblemente en el estado social de los pueblos, cuyas leyes políticas sólo son expresión”El Derecho2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3094Fos Medina, J. B. El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos [en línea]. El Derecho : suplemento de filosofía 30. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3094El Derecho : suplemento de filosofía 30, 2015reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:38Zoai:ucacris:123456789/3094instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:38.95Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos
title El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos
spellingShingle El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos
Fos Medina, Juan Bautista
TESTAMENTOS
VALORES
MORAL
RELIGIOSIDAD
HISTORIA DEL DERECHO
DERECHO
title_short El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos
title_full El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos
title_fullStr El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos
title_full_unstemmed El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos
title_sort El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos
dc.creator.none.fl_str_mv Fos Medina, Juan Bautista
author Fos Medina, Juan Bautista
author_facet Fos Medina, Juan Bautista
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TESTAMENTOS
VALORES
MORAL
RELIGIOSIDAD
HISTORIA DEL DERECHO
DERECHO
topic TESTAMENTOS
VALORES
MORAL
RELIGIOSIDAD
HISTORIA DEL DERECHO
DERECHO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fos Medina, Juan Bautista. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Introducción: El estudio de los testamentos a lo largo de la historia nos pone delante de los ojos el contraste existente entre el espíritu moral y religioso que inspiró al Derecho durante el Antiguo Régimen y la mentalidad secularizada del Derecho Nuevo surgido a fines del siglo XVIII. El antiguo derecho traslucía la creencia tradicional en la vida eterna y en el castigo eterno, y por ello se advierte en aquellos actos de última voluntad la intención de salvar el alma y de realizar el descargo de la conciencia en el momento culminante de la vida y frente a la inminencia y a la inexorabilidad de la muerte. El Siglo de Oro español reflejaba esa actitud en unos conocidos versos atribuidos a Lope de Vega: “Que tengo que morir es infalible/dejar de ver a Dios y condenarme,/triste cosa será, pero posible …”, o en la célebre copla española: “La ciencia más acabada, es que el hombre en gracia acabe, pues al fin de la jornada, aquél que se salva, sabe, y el que no, no sabe nada”. Esta evolución del testamento resulta interesante -en el presente enfoque- desde, al menos, tres puntos de vista. Desde el punto de vista jurídico, porque resulta conveniente para comprender y mejorar este viejo instituto del Derecho y de la Humanidad, que en nuestro país viene cayendo en desuso desde hace más de un siglo y medio. El segundo aspecto de interés es desde el subjetivo, porque el testamento visto en perspectiva histórica nos muestra claramente a la persona de cara a su término existencial en relación a las cosas (sus bienes), a las personas (familia, amigos, pobres, deudores y acreedores, criados, etc.) y a Dios. Y finalmente desde un aspecto sociológico-político, porque el testamento atiende primeramente razones familiares, por aquello que existe un sentido familiar del derecho sucesorio, en virtud de la imbricación natural entre la familia y la propiedad, en razón de la cual es fundamental que los padres decidan la suerte de su familia y de sus bienes, ya que son ellos quienes conocen mejor que la ley general, las necesidades de su hogar. En segundo lugar, dado que las sucesiones tienen un enorme efecto en el poder de la familia, y esto una incidencia política. Por ello, observaba agudamente Alexis de Tocqueville: “Me causa sorpresa que los publicistas antiguos y modernos no hayan atribuido a las leyes sobre las sucesiones mayor influencia en la marcha de los negocios humanos. Estas leyes, a la verdad, pertenecen al orden civil; pero deberían hallarse colocadas a la cabeza de todas las instituciones políticas en razón a que influyen increíblemente en el estado social de los pueblos, cuyas leyes políticas sólo son expresión”
description Fil: Fos Medina, Juan Bautista. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3094
Fos Medina, J. B. El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos [en línea]. El Derecho : suplemento de filosofía 30. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3094
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3094
identifier_str_mv Fos Medina, J. B. El testamento en la historia : aspectos morales y religiosos [en línea]. El Derecho : suplemento de filosofía 30. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3094
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho : suplemento de filosofía 30, 2015
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638334282104832
score 13.070432